domingo, 26 de mayo de 2024
"Cuando el negro canta, el eco resuena" - Emilsen Pacheco y su Grupo de Bullerengue
martes, 26 de marzo de 2024
Arte y Construcción de Paz
Después de haber trabajado como profesor de artes plásticas y visuales entre el 2009 y el 2018 en la Licenciatura de Educación Infantil, regreso este año a la UPN a la Maestría en Arte, Educación y Cultura de la Facultad de Bellas Artes. Allí estoy participando en los diálogos de Arte, Ética y Política, el grupo de Arte y Formación para la Paz y en el Centro de Educación para la Paz, la memoria y los derechos humanos (CEPAZ), donde realizo el programa radial Pázala Voz.
Quiero compartir dos regalos especiales con todos ustedes: 1) 2 podcasts sobre arte y paz que estoy liderando, uno enfocado a dialogar sobre las actuales líneas de acción del CEPAZ con su directora Milena Hernández y el otro sobre Radios Comunitarias libres e itinerantes, con la participación de Daniel Barrera, estudiante de la Licenciatura en Educación Comunitaria UPN, líder de la Tribu Laches y La Vox Populi y Diego Aguirre de Radio Nopal en México y 2) una conferencia que realicé en el II Congreso Internacional de Arte para la Educación llamada Reimaginando el Futuro: políticas y estéticas de la esperanza. donde hablo de la creación de comunidades de aprendizaje, arte, ética y la universidad del futuro.
En el mes de abril tendremos en Pázala Voz maravillosos invitados, 4 episodios donde continuaremos dialogando sobre Arte y construcción de Paz: uno sobre literatura y memoria, otro sobre artes visuales, canto y músicas de tradición oral y uno último sobre arte y justicia restaurativa.
viernes, 6 de octubre de 2023
El legado de dos grandes amistades: Dianka Peláez & Teto Ocampo
Hace ya casi un año se nos fue Dianka y hace una semana Teto: amigos del alma. Entre tristezas y suspiros por sus repentinos e inesperados finales, hoy resurgen en su asombro chispas y abrazos de luz sorpresivos por las semillas que siguen irradiando y endulzando nuestras travesías y comienzos... con ambos seres maravillosos tuve la fortuna de compartir palabras, silencios, músicas, intuiciones y sensibilidades...
Con Dianka conocí raperas como Niña Dioz, el feminismo negro de bell hooks (tradujo un maravilloso texto para la Revista Nómadas) y en la última charla (hace un año) que tuvimos para la serie de podcast que estoy haciendo de la udelfuturo me habló de su publicación sobre comunidades emocionales y de la inspiración de la investigadora y activista Gloria Anzaldúa
Con Teto, la arqueología musical era inmensa, desde Bachir Attar, Circle song de Bobby Mc Ferrin, Julian Herreros y toneladas de música africana y loop espirituales y ancestrales maravillosos... Siempre cuando armaba listas de músicas del mundo...práctica que vengo haciendo desde hace 20 años... resonaba mi gusto con algunos de sus referentes. Era una delicia lo curado de sus playlist.
También me maravillaba de Teto además de su forma de improvisar con flautas y cuerdas... (las largas, emotivas y profundas improvisaciones y juegos con Hombre de Barro) su trabajo pedagógico tan singular con un círculo mágico, una brújula para la composición que permitía al azar construir música...recuerdo sus intervenciones en el Teatro Colón en Colombia Raíz y Contrapunto, (proyectos de gestión cultural de la banda Curupira)... sus conexiones con tantos y diversos artistas...experimentos que me comentó un amigo en Pandemia con la telepatía, la grabación con psicoblues de las melodías de fuego (y en la que hice el registro audiovisual) y el gran afecto y amistad con Fito un amigo y hermano que lo aprecio muchísimo...Recuerdo verlo acompañando a Emilsen Pacheco hace un año en concierto de bullerengue y en su casa Era Sonera con un taller, su activismo del instante, con lo indígena, paleofuturista y urbano-ancestral y hasta un tiempo corto coqueteos con nuevos partidos políticos... pero rápido Teto entendió y estuvo comprometido con otra política más profunda que la instituida.
Es mucho lo que dejan sembrado estos seres en nuestros corazones, en la Madre Tierra y los surcos musicales y burbujas de amor dispersas en el Kosmos...ademas de buenas ondas, belleza, sonrisas, amistades, jardines, bosques, micelios de sabiduría y en especial una apertura inmensa donde caben muchos...seres muy compasivos, amplios, brillantes, prudentes y que sabían escuchar.
He percibido que la muerte de nuestros allegados siempre nos pone al encuentro de volver a conectar con lo mas vital e importante para nosotros. Esto es lo que muchas personas llaman Dios....divinidad...es lo espiritual y sagrado y a veces también paradójico, lo que llega con lo más difícil y más monstruoso..
Lo que presencio en estos días de mareos, duelos, pérdidas, sismos, dolores de cabeza, desilusiones, sincronías, alboradas, sueños, encuentros familiares, rituales, muertes y respirar suavemente para el parir de nuevo...hallazgos fortuitos profundos...cada vez que tenemos la posibilidad de estas epifanías y metanoia, necesitamos fermentar lento lo que surge en nosotros...cuidar el legado...honrar la memoria...desenterrar nuestros olvidos y sembrar mucho más los presentes...los regalos que tenemos para dar al mundo...mínimo 9 días, 9 semanas y hasta 9 meses...como decía Martin Buber en sus escritos Jasídicos.
La muerte de seres cercanos no pone en relación a nuestra vida y muerte y nos recuerda lo más precioso, bello y real (trágico y frágil) de nuestras existencias y el valor fundamental de las relaciones. Saber que vamos a morir y que todo termina. Una verdad incómoda y absoluta. Revela la muerte y finitud también lo crucial que es para la salud del planeta y de la sanación personal cerrar ciclos... no dejar cabos sueltos...dejar las cuentas y problemas saldados, como decimos coloquialmente: a paz y salvo. Es buen momento para aceptar, perdonar y aprender de lo vivido. Lo más lindo cuando hay problemas con nuestros seres queridos es restaurar lo más pronto la relación, un compromiso de por vida: el pagamento existencial diario.
Morimos y nacemos cada día de nuevo...y en el final de nuestro cuerpo físico...quedamos flotando en los recuerdos de los demás...esa es quizá la manera como nuestra alma y aliento pervive... quedamos como abono para la tierra y regalo para la comunidad...a lo mejor cuando las personas le dicen al muerto que tenga un feliz viaje, no es que vaya de la tierra a los cielos...o de un punto A a uno B...es que se abre una nueva posibilidad para nosotros de un viaje profundo, de la memoria y de lo por-venir...el cuidado de sus semillas...sus raíces y frutos...se transparentan las redes de cuidado a las que pertenecemos y el llamado e interpelación es directamente a nosotros a movernos y viajar...cambiar de vida y estructura de conciencia...no siempre lo hacemos...pero procuremos viajar (un gesto arriesgado y multidimensional) a partir de nuestras muertes.
La otra cuestión que revelan estas muertes cercanas...es que Dianka era una diosa, bruja...un ser de luz y con su humor, belleza y lucidez sobrevenía su magia y Teto además de un talentoso músico, un chamán, un líder espiritual...digo esto porque detrás de ellos los acompaña un pueblo inspirado por su dulzura y coraje...por su gran corazón...no caminan solos...ellos son multitud...es hermoso ver tantas almas tatuadas por su encuentro y amistad...
Pensaba estos días que dado que se honra con tanta prolijidad la memoria de nuestros muertos, sería bonito y potente que mas frecuentemente con nuestros cercanos nos digamos las cosas maravillosas...podemos ser mas generosos con nuestro amor con todos los seres...reconozcamos su importancia y valor en nuestras vidas...honrar a los demás es también un regalo para nosotros mismos. Haciendo estas honras de lo divino en cada uno, quizá neutralizaríamos tanta envidia que surge en nosotros..y con tanta fuerza y malicia en el mundo de la cultura y las artes.
Gracias a la vida y a la muerte que nos da tanto alimento...la vitalidad necesaria para amar con mayor pasión, alegría y sabiduría.
Y sin embargo. Todo va estar bien...
miércoles, 15 de marzo de 2023
Documental Afrocaribe y su falda Larga / Ganadores Beca Iberescena (2023)
jueves, 25 de agosto de 2022
Narrativas cantadas, Interculturalidad y Educación (Ep. 32a)
Aquí les comparto el Episodio # 32a de la Serie de educación: “La Universidad del Futuro”. Es una conversación con mi amigo y maestro Francisco Perea rea (Profesor - investigador) sobre Narrativas cantadas, Interculturalidad y Educación, el cual hace una bella exposición compartiendo relatos, reflexiones y música. Por motivos de derechos de autor, el video había sido bloqueado, pero hace muy poco aprendí a hackear este control y hoy logro de nuevo tenerlo al aire.
La abundancia educativa es también abundancia de historias, relatos, memorias, afectos y de redes de aprendizaje fortalecidas."Pacho" es co-autor del libro Narrativas Cantadas y Descolonización - Uniminuto (2017)
miércoles, 10 de agosto de 2022
Conversaciones sobre Educación y Pensamiento Ambiental (Ep. 34)
Ana Patricia Noguera es una de mis grandes maestras que tuve el privilegio de conocer en Manizales cuando cursaba mis estudios en la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio, conversamos sobre su trayectoria en la filosofía, la estética, la música, la educación y el pensamiento ambiental. Navegamos en su biografía afectiva, que parte de Bogotá y está nutrida por un gusto muy especial hacia la música, que le permitió aprender a escuchar y desarrollar una forma de habitar el mundo. A principios de los años 70 trabaja con comunidades indígenas y allí pone a prueba su capacidad de escucha, uno de sus dones y a su vez, virtud de los grandes maestros. Entra a estudiar filosofía y humanidades y allí tiene una proximidad con la literatura universal y con corrientes estéticas como el romanticismo y esta combinación dota a su pensamiento de cualidades críticas, reflexivas y poéticas.
Patricia Noguera es Doctora, Maestra y Licenciada en Filosofía, con posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas y en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Es Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la misma institución y profesora del curso Contexto en Pensamiento Ambiental. Cofundadora del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental. Autora de múltiples publicaciones sobre pensamiento ambiental y educación, arte, cultura, ética y estética.
Al entrar posteriormente a la Facultad de Arquitectura, empieza a reflexionar sobre el espacio, el diseño, los urbanismos, el arte, las tecnologías apropiadas, las arquitecturas del lugar, una comunidad y un enfoque de resistencia latinoamericana conformada por arquitectos, antropólogos y filósofos, que eran una suerte de alternativa a la corriente dominante de arquitectura internacional. Lleva 43 años de profesora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuenta con una experiencia maravillosa que combina la docencia, la investigación y la extensión social y quien ha mantenido un grupo de investigación llamado Pensamiento Ambiental.
Tuve la oportunidad de participar en algunos de los encuentros con este grupo de investigación y donde convergieron otras personas y amigos que admiro mucho como Wilson Gómez, Lina Duque, Jaime Pineda. En ese tiempo estábamos pensando la relación entre ética y estéticas ambientales y creando unas reflexiones que nos llevaban a imaginar poéticamente la ciudad y a pensar la educación ambiental.
Patricia viene a través de sus libros e investigaciones fundando el pensamiento ambiental en clave latinoamericana y ha contado con unos diálogos importantes y muy fecundos con filósofos colombianos como Guillermo Hoyos Vásquez y Augusto Ángel Maya. Finalmente nos habla de que actualmente está liderando un programa ambientalización de la educación en toda la Universidad Nacional de Colombia y nos comparte unas reflexiones finales de la educación en clave del florecimiento de la vida, el pensamiento crítico, la intimidad, el buen vivir, el saboreo y un abrebocas a dos publicaciones recomendadas: “Consideraciones de la ambientalización de la educación superior”, donde participan Julio Carrizosa Umaña, Jaime Pineda, Patricia Noguera, entre otros y “Autonomía y diseño: una realización de lo comunal escrito por el investigador Arturo Escobar.
jueves, 4 de agosto de 2022
Conversación sobre Infancia, Educación para la Paz y cultura Afrobrasilera (Ep. 31)
Soraia es una amiga muy bella y generosa que vive en Río de Janeiro, ella es periodista, educadora, cantante, doula y Magíster en Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas. Participa como educadora en el Centro de Creación de Imagen Popular CECIPI (que cofundó hace más de 30 años Paulo Freire), en un proyecto de Narrativas de Paz y otro sobre primera infancia,… Cuando conocí a Sol, hubo una especial conexión y escuché con mucho interés los proyectos que estaba liderando con Oi Kabum, Escola de Arte e Tecnologia, haciendo un trabajo creativo con jóvenes a través de la fotografía.
Soraia actualmente participa como líder y cantante del grupo de Maracatu Baques do Pina, no Rio y desde muy joven le ha interesado explorar la cultura popular brasilera, a través de la música, la danza y actualmente muy conectada con la maternidad y con procesos de participación en colectivos de investigación en educación y comunicación. Finalmente abordamos en el encuentro algunas reflexiones sobre papel de la infancia como ciudadanos, de la participación de los niños en la toma de decisiones, de la importancia educativa de escuchar, del parto humanizado, del apego seguro, de la educación para la paz y un cierre a modo de bonus track musical.
miércoles, 22 de junio de 2022
Conversaciones sobre Educación Artística, Infancia y Familia (Ep. 26)
Conversamos con los amigos de Tierra de sueños (Lilián Farías y Johan Mejía), que además de ser un proyecto artístico que desde hace más de 16 años trabaja en Bogotá las artes con niñas, niños y familia, es una historia de amor que tuvo como atractor la música y la pedagogía. Lilián desde muy pequeña tenía el interés de componer música y tuvo una gran sensibilidad y acercamiento a la música colombiana por parte de sus dos familias provenientes de Santander y Boyacá; mientras tanto, Johan, su compañero de vida, llevaba más el groove del rock. Aun cuando a primera vista llevaban trayectorias musicales opuestas, se encuentran para dar vida a su amor, el arte y su experiencia educativa y a partir del nacimiento de Luna, su primera hija, emerge la Tierra de Sueños, como una alternativa educativa para nutrirse junto a ella.
Los referentes del proyecto son entre muchos otros, a Murray Schaffer, Malaguzzi, Rudolf Steiner, en su experiencia educativa existe un valor fundamental en lo humano (el cuidado y la vida), las artes, la experiencia, el juego, la ancestralidad, la conexión con el territorio y la espiritualidad. Dentro de sus metodologías lo conforman los talleres artísticos integrales que se realizan durante 17 sábados en el semestre, las onces compartidas, los proyectos de investigación que nacen de los niños y niñas y que van abonando a través de sus creaciones desde las artes.
En esta historia, se enfatiza la importancia de escuchar a los niños, nuestros amigos invitados nos comparten sus metodologías, anécdotas, proyectos y canciones. Este es el primer episodio donde estamos conversando 3 personas y es una gran alegría haber compartido sueños... larga vida para la Tierra de Sueños.
viernes, 4 de junio de 2021
Estar sin voz
Esta no será una etnografía húmeda, sino lo opuesto. Una etnografía de garganta seca. Les comparto mi experiencia de una semana de estar sin voz. Estar así es una experiencia incómoda para quienes nos encanta estar conversando y filosofando y para quienes hemos definido de cierta manera una identidad laboral con base al diálogo. Ahora que estuve 4 días sin voz, empecé a valorar más las palabras que uso, cómo me dirijo a los demás, el lenguaje corporal que comparto con mi pareja, incluso una conexión más atractiva con lo salvaje. Otra cuestión que me trajo la afonía, fue la necesidad de silencio, descanso, no-hacer y una interioridad más plena. Cuando la voz se va, hay algo que quiere venir a nosotros en forma de tacto, contacto, erotismo, escucha y sensualidad; en medio de la pérdida del habla, fui más consciente de que a veces me apodero de la palabra, busco a menudo protagonismo al hablar, incluso a veces respondo con mucha velocidad impidiendo generar un clima más pausado en la conversación. Ahora sin voz, he procurado sorprender a los otros sentidos, cocinar mejor y de maneras más creativas, escuchar más profundo a quienes me rodean, no solo sus palabras, sino todo su expresión completa; con mayor creatividad al escuchar, estuve más atento sobre la pulsación de las cuerdas de la guitarra, de la intensidad del tacto, del movimiento del cuerpo y de la voz y el tono de quienes me rodean. Cuando quedé sin voz, pregunte a otros por mis sesgos y prejuicios, con el fin de cuidar y relacionarme con mi sombra. Cada vez que enfermamos se abre la posibilidad de vivir otro tiempo, para que hagamos digestión y procesemos, reiniciemos este bello misterio. Somos seres parlantes por excelencia, pero cuando se nos va la voz, nos damos cuenta de lo importante que es tenerla, y no cualquiera, sino una voz más compasiva, más amable, generosa, poética y empática con el sufrimiento y el dolor del mundo y con las verdades de nuestra existencia compartida como seres vivos.
Cerca a mi casa en El Barrio Armenia, llevan casi un mes completo, todo los viernes, full fiesta electrónica hasta las 7 am, si esto es así en medio del pico mas alto de la Pandemia, me imagino las fiestas dionisiacas y el derroche de groove que va haber en unos años pasadas todas las restricciones de distanciamiento social...vayamos preparando la música y lo que se va oír en estas fiestas...
La otra consciencia que ha venido llegando por medio del sonido y la escucha profunda son los velorios, la presencia permanente de la muerte. En mi cuadra queda una funeraria y cada día hay cánticos, rancheras, música popular, cuando es un barrista, los coros del equipo resuenan en toda la cuadra; me ha impactado muchísimo el valor de la música en la velación y su función en muchos rituales de la vida cotidiana. Ya había tenido esa intuición una vez que viajé a realizar unos talleres a Silvia- Cauca y me tocó un velorio del líder del Pueblo Misak, recuerdo la imagen: música chirimía 24 horas, una gran olla y la imagen de un cementerio abierto natural, de fondo una montaña verde intensa con muchos punticos de color morado; la otra función de la música en la muerte de niños en comunidades de Urabá, lo percibí en la investigación de Tesis de Maestría en Musicología que realizó mi compañera María José Salgado sobre juegos y alabados para velorios de angelito.
"La muerte es real. La muerte es inevitable e incluso necesaria como condición previa para que el individuo se esfuerce por mantenerse intacto y crecer. La muerte es un componente integral de la vida. Deberíamos hablar, más bien, de muerte/nacimiento cuando nos referimos al conjunto de la vida como realidad orgánica...
"Cada individuo se ofrece a sí mismo al morir como un regalo para ser deleitado por otros, de la misma manera que recibió los regalos de los cuerpos de los demás y de la luz del sol, para sustentar su existencia. Podemos entender la muerte como la libertad de entregarse un día a la comunidad"... (Andreas Weber, Enlivement: Toward a poéticas for the Anthropocene, 2019)
Estar sin voz me hizo conectar más profundamente con la música que me encanta, aquí 10 playlist de artistas maravillosos que he estado escuchando en el último año:
Música Latinomericana: Agustín Barrios, Sho Trío, Acá Seca, Sofía Rei, Liliana Herrero, Puente Celeste, Dora juárez, Zully Murillo, Zeca Pagodinho, Céu, Alessandra Leao, Milton Nascimento, Gilberto Gil, Tom Zé, Chabuca Granda, Simón Díaz, Criolo, BaianaSystem.
Folk Blues Cósmico: Alasdair Roberts, Beck, Bessie jones, Bill Callahan, Bonnie Prince, Glenn, jim O Rourke, Leonard Cohen, Marvin Gaye, Moondog, Prince, Robie Basho, Rodrigo Amarante, Ray Charles, Ryley Walker, Tom Carter.
Música Piano: Chopin, Alice Sara, Edvard Grieg, Debussy, Erik Sattie, Franz Liszt, Handel, Keith Jarrett, Max Richter, Haydn, Schubert.
Musica Experimental: Omar Khorshid, Flying Lotus, Earl Sweatshirt, John Zorn, Shabazz Palace, Dj Yoda, Ananda Shankar, Dam-Funk, Food, Four Tet, Leon Vynehall, Madlib, Teebs, The Heliocentric, Thundercat, Yazz Amhed.
Afrobeat y músicas negras contemporáneas (hip/hop, neosoul, jazz): Hugh Masekela, Tony Allen, Michael Kiwanuka, Mos Def, Mulatu Astatke, Common, Daddy Freddy, Dj Vadim, Foxy Brown, Harry Belafonte, Laura Mvula, Moodymann, Otis Redding, Ruth Brown, Talib Kweli, The Roots, Boubacar Traoré, Bobby McFerrin, Elza Soares, Zap Mama, Tego Calderon, Djonga, Gil Scott-Heron, D Angelo, Miriam Makeba, Saul Williams
Reggae, Roots, Rastafari Music: Keith Hudson, Burning Spears, Bunny Wailer, Wailing Soul, The Abyssinians, Black Uhru, The Congos, The Culture, Aswad, King Tubby, Lee Scratch Perry, U Roy.
jazz contemporáneo: Ezra Collective, Henri Texier, julian Costello, Lionel Loueke, The Comet is coming, Yelena Eckemoff & Manu Katche, Yussef Kamaal, Henry Cole, Food, Hermeto Pascoal, Miguel Zenón, Sons of Kemet, Vincent Peirani, The Heliocentric
Música Cubana: Mayito Rivera, Arsenio Rodriguez, Ignacio Piñeiro y el Septeto Nacional, Soneros de Verdad, Barbarito Torres, Manue Rodriguez, Orquesta Aragon, Adalberto Álvarez, Yoruba Andabo, Los van Van, Manolito y su trabuco, Sierra Maestra, Compay Segundo, Monguito
Música Colombiana: Pedro Laza, Curupira, Calixto Ochoa, Sixto Salgado, Emilsen Pacheco, Pablo Flórez, Gualajo, Batata y su rumba palanquera, Meridian Brothers, Edson Velandia, Abelardo Carbono, Hombre de Barro, La Muchacha, Guayacán Orquesta, Frente Cumbiero, Faustina Orobio, Andrés Landero.
Hiphop mujeres: Rapsody, Mary Hellen, Ariana Puello, Mr Bolivia, Belona Mc, Sara Hebe, Rebeca Lane, Gata Cattana, jyoti, Little Simz, Knela, Missy Elliott, Sampa the Great.
martes, 9 de marzo de 2021
Jazz AfroKósmico
Tsunami de jazz Kósmico afrofuturista, un pasaporte a varias rumbas inolvidables, trabajos musicales que los puedes aderezar con tus amigos en dosis pequeñas o acompañado en soledad de tus mejores fermentos. Música piscodélica, beats, improvisación y unos grooves altamente cadenciosos, festivos y aéreos. Puedes sentarte a escuchar el viaje cósmico o bailar en extáticas ensoñaciones. Son trabajos que polinizan lo mejor de las tradiciones del jazz fusión ecléctico espiritual y afro y lo transforman en un camino amplio e inspirador, donde el amor se extasía con los buenos vientos. Las carátulas de estos álbumes son también una muestra de su tesón metamoderno: una alquimia fecunda entre el pasado, el presente y el futuro.
El primer trabajo musical, Rejoice (2020), una belleza de disco, producción elegante y una carta de amor entre dos amigos, el baterista Tony Allen con el trompetista Hugh Masekela, grandes exponentes del afrobeat y del jazz africano.
El segundo álbum, La Saboteuse – 2017, es un fruto jugoso de la trompetista y compositora bahreiní-británica Yazz Amhed, dulzura árabe con toques jazz, una síntesis imaginativa entre oriente y occidente y toda una declaración genuina de libertad improvisativa.
Yuseff Kamaal es un dúo de jazz-funk integrado por Yussef Dayes y Kamaal Williams. Black Focus (2016), es un álbum alegre, fiestero y tiene breakbeats clásicos, algo retro y la huella de lo urbano (disco, hiphop, funky y drum&bass) resonando con mucho virtuosismo y potencia.
jueves, 25 de febrero de 2021
Ayer me soñé con Miles Davis
... ya de noche, saliendo de un misterioso y oscuro lugar, parecía como un pueblo abandonado, no se veía ni un alma por las calles; estaba caminando en círculos y no encontraba fácil la salida, de repente escucho a una persona susurrar acerca de un concierto de Miles Davis, yo me emociono, pero veo todo muy solo para tan popular y magno evento y por la escenografía, sospechaba para mis adentros de un show bastante inverosímil. Me siento en un sitio a esperar y después de unas largas horas, empiezan a desfilar como en una procesión religiosa, cámaras, periodistas, fans y un puñado de gente. Cuando anuncian la llegada del artista, me hago expectante cerca al edificio-museo, brotan gritos y una que otra lágrima, un grupo de amigos ondean banderas surrealistas de Mati Klarwein, hay en el ambiente una emoción vibrante de la gente, luego entra Miles Davis acostado en una camilla Muerto, con un color Morado rojizo parecido a la gente de la India y con todos sus órganos y tripas afuera temblando. La fanaticada lo sigue, los camarógrafos lo inundan con flash y la gente Corea con alegría y tristeza. Finalmente percibo que no era un toque, Miles hace años había muerto, era un performance de un artista para jugar con la idolatría a las celebridades y la incondicionalidad irrestricta de los fans a través de la ficción de un evento. Luego al seguir caminando, veo carteles sobre un festival en otro pueblo a pocos kilómetros llamado "El furor de la posverdad". Entro en un conflicto dentro del sueño: No sabía si seguir dormido o despertarme.
viernes, 4 de diciembre de 2020
Aprendizajes fulgurantes
Dos de los espacios de aprendizaje que más disfruté y gocé este año fueron Didácticas para la Paz y la Convivencia, curso que diseñé y orienté para la Maestría virtual en Docencia mediada con las TIC (Usbbog) y Música, Erotismo y Espiritualidad (Maestría en Innovaciones Sociales en Educación- Uniminuto).
- Aprendí que la creatividad despierta cuando el ser humano se da cuenta de su historia, (íntegra el pasado), su belleza (capacidad de asombro), su sombra (inconsciente reprimido) y singularidad (su ser único e irrepetible). Crear nuestras historias es como encontrar nuestra propia voz e integrar y trascender lo vivido.
- Aprendí que la capacidad de escucha esta relacionado con el desarrollo interior de las personas. Escuchar es tocar y abrazar al otro. Ya no se trata solo de divulgar ciencia, sino de hacer ciencia ciudadana, crear equipos y comunidades que se escuchen profundamente, de democratizar la grandeza, la imaginación y la belleza de las personas. Con la escucha, viene la conexión y la empatía, y con esto la capacidad de resonancia inspiradora.
- Aprendí que a menudo son las crisis y transiciones las que nos sacuden, despojan las máscaras y miedos y nos confrontan con nuestro ser singular, con nuestro futuro, presente-potencial.
-Aprendí que entre más despierto y vivo este una persona mayor será la capacidad de degustar y deleitarse y asombrarse con todo.
- Aprendí que la naturaleza de la educación es incesantemente erótica y creativa, la fuente donde todos bebemos y nacemos.
- Aprendí que el arte de la pedagogía está en prender otra llama, donde mi riqueza es la tuya, el amor repartirlo en comunidad, el vuelo del alma en amistad, abrir al otro ambientes de responsabilidad y Libertad y tejer un sendero de esperanza para todos.
- Aprendí que el maestro y estudiante son parteros, dan a luz sus presentes y sus sueños más desbordantes y sus amores más extraordinarios. Aprendí que en la educación y en el ser maestro, (igual que en el sexo) dar y recibir son uno. Somos todos parteros de una nueva humanidad.
- Aprendí que Eros (lo erótico no se reduce únicamente al sexo, Eros es lo que anima al mundo y permea todas las áreas de la vida), es intimidad, presencia, deseo, anhelo profundo, creatividad, singularidad, jugueteo, imaginación, deleite y placer.
lunes, 26 de octubre de 2020
Cine & música
Retrato de una mujer en llamas es una delicia para los sentidos, desbordante de sutileza, sensualidad, pasión y un cine poético y encantador donde se resalta la tensión erotica, los silencios y el poder de las miradas. Para los amantes de la imagen, el arte y las mujeres, es una verdadera obra de arte. Muy recomendadas también de esta directora Celine Sciamma, las películas, Tomboy y Girlhood. Un buen referente para el abordaje de las diversidades sexuales y el poder de la sororidad.
Otro audiovisual impactante que vi por estos días, fue el episodio 1 Aquí está Ponyo, un documental que muestra el tras escena de la película Ponyo, del gran director Hayao Miyazaki. Haz click aquí para verlo
En novedades musicales, el playlist de canciones soul que me han impactado en el último mes, una especie de banda sonora para todos los amantes de la libertad y los Jazz Eros:
0. Bobby McFerrin - Taylor Made. Disco: Beyond Words (2002). Esta canción conecta a la sexualidad y el erotismo con lo sagrado.
1. Jan Garbarek - Rabalder Disco: Esoteric Circle (1976). Un clásico del jazzrock, frenético, crudo, alegre y un éxtasis colectivo maravilloso, trepidante la guitarra de Terje Rypdal.
2. CéU - Sangría - Disco: Trópix (2016) Una balada hipnótica, sensual y pos-trágica.
3. Orquesta Afrobrasileira - India Disco: Orquesta Afrobrasileira (1968) Un groove denso y tropical, una joya de la música afrobrasileña compuesta por Abigail Cecilio de Moura.
4. Gil Scott-Heron - Peace go with you brother Disco: Winter America (1974). Álbum de una de las voces, soul, más maravillosas...activista y pionero del rap. "y ahora es el momento para reunir todas las cosas que necesitamos para volar".
5. Ak Chamel, The giver of Illnes - Phallus Palace - Disco: The Totemist (2020) (un viaje ancestral y futurista, místico, psicodélico y enigmático)
6. Stevie Wonder - Visions. Disco Innervisions (1973). Una balada pop de ensueño, una visión profunda de la fusión entre el pop y el soul.
7 . Funkadelic - Music for my mother (1969). Un loop sabroso que se disfruta de principio a final
8. Tomeka Reid Quartet - Glass Light (2015) Disco: Tomeka Reid Quartet. FreeJazz juguetón, en este proyecto hacen parte dos mujeres geniales de la escena del jazz, la violonchelista Tomeka y la guitarra de Mary Halvorson... un discazo.
9. Nina Simone - Good Bait y ....He needs me del disco: little Girl blue (1959).
10. Tom Carter & Cristian Kiefer - Hard Time killing floor blues Disco: From the great American Songbook (2008). Música improvisada, floreciente, espectral, melancolía viajera... blues profundo.
11. Parov Stelar - My Man (feat Lightning Hopkins). Disco: The Burning Spider (2017). Una voz blues maravillosa, una canción alegre y melancólica, perfumada por los besos y la sexualidad erótica.
12. The Last Poet - The Music Disco: Understand what black is (2018). Un manifiesto al poder de la música, el poder de las músicas negras... transformar el dolor en música..la medicina para el alma