Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sabiduría. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de octubre de 2019

Chesterton: el padre de las paradojas.

Quiero compartirles una serie de citas de algunos libros que he venido leyendo de Chesterton, un escritor que destila humor, sabiduría, sencillez y complejidad. Lo conocí hace poco, cuando escuchaba una conferencia del filósofo Zizek. Los invito a leerlo, tanto en su línea literaria como ensayística, es un autor que tiene mucho que contarnos, del que podemos aprender a reírnos y a tomar en serio el valor de la paradoja y de lo que implica ser humano. Las citas son fragmentos de los libros Ortodoxia, Los límites de la cordura y El hombre común.


Todo lo humano debe tener en sí júbilo y tristeza; lo interesante es la manera en que ambas cosas se equilibran o se dividen.

el hecho de que los enamorados prefieran la oscuridad, no refuta la existencia del amor

Llegué a la conclusión, que el optimista creía bueno a todo menos al pesimista y que el pesimista todo lo creía malo excepto a sí mismo.

El principal placer es la sorpresa. De ahí resulta evidente que si el hombre quiere hacer amplio a su mundo, él debe estar siempre haciéndose pequeño

…lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo. No queremos que la alegría y el pesar se neutralicen mutuamente y produzcan una conformidad avinagrada; queremos una satisfacción vigorosa y un vigoroso descontento. Debemos ver al mundo como al castillo del ogro que hay que asaltar, y sin embargo mirarlo al mismo tiempo como a nuestro propio hogar al que podemos regresar cuando anochece… es posible estar tanto feliz como indignado, sin necesidad de degradarse hasta ser un optimista o un pesimista… Sería posible estar en paz con el Universo y no obstante estar en guerra con el mundo.

Es, precisamente este don de asociar las aparentes contradicciones, lo que constituye toda la elasticidad del hombre sano.

La existencia debe ser gozada, no adorada.

ira y amor, pero ambos ardiendo
la sensatez es un equilibrio
desear la vida como si fuera agua
y no obstante beber la muerte como si fuera vino

…todos queremos que se nos perdone un pecado grande como si fuera pequeño…

¿queremos destruir, por pura diversión, al mundo?

Usted puede alterar el lugar hacia donde se dirige; pero no puede alterar el lugar de donde viene.

lo que necesitamos no es la fría aceptación del mundo como un compromiso, sino hallar un modo por el cual podamos odiarlo de corazón y de corazón amarlo

Sin humildad es imposible gozar de nada.

Pero el escéptico de nuevo cuño es tan humilde, que duda hasta de poder aprender

Pensar significa relacionar cosas y detenerse cuando no pueden ser relacionadas.

Ya es hora de que cesemos de buscar interrogantes y comencemos a buscar respuestas.

Las cosas ordinarias tienen más valor que las extraordinarias; aún mejor: son más extraordinarias.

la justicia y la paz se combinan para besarse.

La seriedad es un vicio. En realidad, eso de tomarse en serio es una inclinación o falla natural, porque es la cosa más fácil de hacer.

hay que elevarse hasta el alegre olvido de sí mismo

No perdamos más tiempo evitando la libertad.

Muchas veces por hacer de héroes resultamos siendo idólatras.

Las gentes más sencillas tienen las ideas más sutiles. Todos deberíamos saber esto, puesto que todos fuimos niños.

La situación es demasiado seria como para que el ser humano esté en otro estado de ánimo que no sea el buen humor.

Lo que está mal es que no nos preguntamos qué está bien.

El desapego es la muerte del drama

Las personas humildes son las más sinceras.

La risa tiene algo en común con los antiguos vientos de la fe y de la inspiración; deshiela el orgullo y desenmaraña el secreto… hace que los hombres se olviden de sí mismos en presencia de algo más grande que ellos; algo que ellos no pueden resistir La risa se abre a la crítica, es inocente e indefensa, posee la clase de humanidad que siempre tiene algo de humildad…



Leer más...

jueves, 11 de abril de 2019

El mito de la Vejez

El miedo a envejecer es una problemática latente en las sociedades actuales y un asunto del que se habla poco, ya que en muchas ocasiones se asocia con el ocaso, la muerte, la dependencia y la pérdida de la juventud. A mi parecer, es un asunto que vale la pena abordarse, en un momento en el que el número de personas mayores crece exponencialmente. Tanto desde las familias, los medios, la publicidad y la cultura se promueve permanentemente el mito de la eterna juventud y junto a esta, una imagen de la vejez empobrecida y despotenciada. Las cirugías estéticas han crecido predominantemente en mujeres mayores; es usual ocultar las arrugas, las canas y cualquier aspecto asociado a lo viejo. Los hombres, acostumbrados a su virilidad y a silenciar sus emociones, muchos de ellos toman viagra, se encuentran deprimidos y algunos no saben cómo gestionar su tiempo libre. La psicología hasta hace muy pocos años empezó a reconocer el desarrollo en las edades mayores, no obstante, la fuerte negación, alimenta las depresiones y suicidios (provocados por el no sentirse útil, el condenarse al ostracismo en un ancianato, el despojo de poder, de empleo, de ingresos y de propósitos). Ahora bien, son escasos en los medios de comunicación, ejemplos de personas mayores activas, creativas y autorrealizadas y parece estar vigente la idea por todos lados de negar la edad. Son muy escasos también los espacios educativos y de intercambio para personas mayores y aún faltan propuestas de escenarios que fomenten la vecindad y la puesta en valor de su sabiduría. Un ejemplo de negación de la edad muy frecuente en nuestra cultura, se hace palpable al preguntar la edad considerándose algunas veces hasta ofensivo. Las consecuencias de no aceptar esta condición y reforzar esta dependencia van desde las cirugías, el aislamiento en ancianatos y la naturalización de la imagen que tememos. “El mito ha sustituido a la realidad”. Y como nos cuenta Friedan en el maravilloso libro la Fuente de la Edad...” toda forma de negación y rechazo de la edad acaba por hacer saltar la temida trampa que tratamos de evitar”. “ cúanto más negamos nuestra propia edad, más crédito damos a esa terrorífica aura que rodea a la vejez”.


Leer más...

sábado, 30 de junio de 2018

Porque el alma también es canción


 No podemos olvidarnos del poder transformador del juego, del humor y de la libertad que da jugarse y darse en cada momento. Entreguémonos al fuego porque el alma también es canción.

En cada virtud, un vehículo para el alma y el puente que conecta al ser humano con el planeta, una manera de restituir a la globalización su fuerza transformadora y hacer que lo que inspiramos, amanezca para todos. La sabiduría es inteligencia y virtud, información, prudencia y silencio, la voz del tambor, con el coro de la improvisación,… es así como en toda alma converge el canto y la danza, el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, y en cada camino están las semillas para ir más allá de la dualidad, más allá de nosotros mismos, como una práctica de libertad.

-….allí donde surge la paradoja, hay espacio para un amor sin condición, para la libertad y la sabiduría, allí se acuna y crece el alma y el poder de la inspiración, allí germinan las virtudes que son condición y posibilidad para lo espiritual … allí donde hay separación, hoy hay canto, rueda, comunión, círculo, misticismo natural, la flor de la amistad, co-creación, co-presencia. Ahora bien, todo lo que nos habíamos negado en ver y comprender, el presente es generoso y nos lo entrega envuelto en regalo, como oportunidad, como don que cuidar y saber encontrar en medio de tanto ruido, nuestra propia voz, el color, la danza, el canto, la conexión empática con los otros, con lo natural, el swing, la sensualidad, el groove, el perdón, la reconciliación, el autocuidado y la bondad. Al ir a la fuente, debemos ir con suficiente humildad, con la escucha profunda de quien abre para el otro un camino de libertad….

Leer más...

lunes, 19 de agosto de 2013

Manifiesto de la sutilidad



 Experiencia de taller de arte de la tierra con niños y niñas.

Escuchar atentamente los vestigios de los sutil en todo lo que conforma la realidad. Es más fácil que lo sutil nos conecte de nuevo con lo esencial. Entregarse al viento y viajar como lo hacen las semillas por el universo. La sutilidad es todo un arte que implica la contemplación como la acción, confiere a las personas un carácter donde habita la alegría. Todo tiende a ser más sutil, más amoroso. La tendencia es a encontrarnos con las formas más bellas, más sutiles. Ahí están nuestros verdaderos aprendizajes y también los lugares en donde dejamos de ser para entrar a estados más plenos de la existencia. Para el arte de la sutilidad necesitamos conjugar todos nuestros poderes, los que nos hacen más fluidos, con los que nos hacen estar en forma y nos tornan más sabios. Necesitamos experimentar nuestra esencia espiritual, que viaja, que es semilla, universo a través de lo cotidiano.  Para la inocencia, la amistad, el amor, el compartir y la felicidad le corresponden formas de ser más sutiles, por que nuestra subjetividad no busca otro estado de conciencia que el asumir la vida de modos más sutiles. La respiración confiere a la vida la oportunidad para empezar a crecer con el arte de la sutilidad y la cooperación entre todos lo que la hace sostenible.

Leer más...

jueves, 24 de noviembre de 2011

The paradox of knowledge society - Talking to Hiroshi Tasaka

"La revolución de la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: el de la sabiduría colectiva. Si formulas una pregunta en una comunidad, las respuestas que se obtienen pueden llegar a ser mucho más valiosas que la de un experto. Esto está pasando hoy en día. Antes, la innovación sólo se obtenía de los genios, de las personas capaces de ver más allá de un problema. Hoy, éstos siguen existiendo, pero tenemos que incentivar la sabiduría de las comunidades de personas, en otras palabras, la inteligencia colectiva. Internet es una herramienta perfecta para recopilar y compartir esa sabiduría. Habrá que aprender a gestionar la inteligencia colectiva, y llegar a una nueva definición del concepto de innovación"

Extraído de Infonomía.

Hiroshi Tasaka

Leer más...