Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inteligencia colectiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

Laboratorio pedagógico. Gabinete de curiosidades. Chinchiná-Caldas 2013.

Lo cotidiano es el lugar común donde empezamos a sembrar comunidad y el espacio para gestionar nuestras sabidurías y nuestras ignorancias. Desde ahí venimos construyendo estrategias lúdicas y artísticas (como los gabinetes de curiosidades) para experimentar una ciudadanía plena y una vecindad enriquecida.



Experiencia colectiva de diseño de gabinetes de curiosidades con ludotecarios de la Corporación Día de la Niñez en Chinchiná - Caldas (sept 2013) que recogen, recetas compartidas (salud, juego y cocina) apropiación de objetos abandonados, cartografías del barrio, mini-bancos de conocimientos, palabras que nos gustan y paisajes sonoros.

Al igual estuvimos diseñando micro-arquitecturas desde el cortar y pegar, la forma y el color.
Esta idea es inspirada en los libro objetos del artista y diseñador Katsumi Komagata






Por últimos realizamos un juego de pintura colectiva, que consiste en que un director de orquesta, da instrucciones para dibujar y de esta manera tener una experiencia de "action painting". Autoría colectiva, juego y experimentación. Se desplazan los participantes y cada quien dirige la orquesta y plantea su acción para que todos tracen y mezclen colores.





Leer más...

viernes, 25 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

The paradox of knowledge society - Talking to Hiroshi Tasaka

"La revolución de la web 2.0 ha creado un nuevo mundo: el de la sabiduría colectiva. Si formulas una pregunta en una comunidad, las respuestas que se obtienen pueden llegar a ser mucho más valiosas que la de un experto. Esto está pasando hoy en día. Antes, la innovación sólo se obtenía de los genios, de las personas capaces de ver más allá de un problema. Hoy, éstos siguen existiendo, pero tenemos que incentivar la sabiduría de las comunidades de personas, en otras palabras, la inteligencia colectiva. Internet es una herramienta perfecta para recopilar y compartir esa sabiduría. Habrá que aprender a gestionar la inteligencia colectiva, y llegar a una nueva definición del concepto de innovación"

Extraído de Infonomía.

Hiroshi Tasaka

Leer más...

lunes, 18 de octubre de 2010

Ken Robinson: Cambio de paradigma

Leer más...

domingo, 11 de julio de 2010

Workshop Culturas Digitales. Campus Party 2010

Leer más...

jueves, 16 de abril de 2009

Nativos Digitales - Alejandro Piscitelli



Sale dentro de poco, el nuevo libro del pensador argentino Alejandro Piscitelli llamado Nativos Digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación.

Estaremos alertas a esta producción, ya que como se reseña en el blog filosofitis, está lleno de interpolaciones, relaciones, guiños, conexiones que él siempre y muy juguetonamente sabe ensamblar en una maquinaria de pensamiento que incita y trayecta un espacio de vida para la ciberculturas más allá de toda nefasta tendencia oportunista y moral.

Como dice en el blog,..."Aquí juntos, pero no amontonados, se han dado cita Heidegger y McLuhan, Spinoza y Los Simpsons, Los videojuegos y Sloterdijk, Zizek y el ciberespacio, 24 y Manuel Castells, y la lista se abre como un abanico en ese implícito capítulo 13 que es la “Bibliografía”. Pensada como cajón de retazos, como invitación a hacer tesinas y doctorados, como demostración de que viviendo en Internet, para algunos bifrontes, anfibios y polialfabetizados, hay que darle al libro lo que es del libro, a la red lo que es de la red, y a los dos del otro, en una danza vertiginosa y frenética, que también cada tanto puede apreciarse en cámara lenta, inmovilizándonos con un fogonazo, disfrutando en un ritmo slow"

Seguir Leyendo

Leer más...

viernes, 12 de diciembre de 2008

Agenda del Evento de Socialización

AGENDA

El objetivo de la sesión de la mañana es dar cuenta desde la investigación, cuáles han sido los principales aprendizajes que las diversas experiencias nos han aportado respecto a la relación de uso de los nuevos repertorios tecnológicos y las formas diversas de gestión de lo político y en consecuencia, las formas emergentes de ciudadanía y cultura política.

0. (8:00-8:30am) Introducción al evento (su sentido), a la investigación y sus preguntas (conceptuales y metodológicas) y al equipo de investigadores y representantes de las experiencias.

1. (8:30 am- 9:15am) Creatividad Política e inventiva tecnológica: el caso del Tejido de Comunicaciones NASA-ACIN

2. (9:15am- 10:00am) Movimiento de mujeres y mujeres en movimiento, cultura política y ciberciudadanias: El caso Vamos Mujer y Chicas Linux

3. 10:00am- 10:20 Refrigerio

4. 10:20- 11:50 Cultura digital y urbanismos emergentes: El caso de la Cápsula, el Niuton y Mefisto

5. 11:50- 12:30 Preguntas y conversación con/entre los diferentes colectivos (incluido el de investigadores claro) y el público


12:30- 12:30 -1: 45 pm Almuerzo (Equipos de investigación y colectivos)

En la tarde se trata de un espacio concebido como una oportunidad de establecer alianzas “tácticas y estratégicas” entre los colectivos. Asi, nos proponemos aqui dialogar desde sus actuales proyectos y preocupaciones, desde su propia experiencia y trayectoria (con las dificultades, vacíos y sobre todo potencias) para mirar puntos de encuentro y las posibilidades de apoyo mutuo o de trabajo cooperativo frente a diversos asuntos (políticos, sociales, tecnológicos)

El orden es tentativo, pero cada colectivo tendría una presentación de media hora:

2:00- 2:30 Nasa ACIN
2:30- 3:00 Vamos Mujer
3:00- 3:30 Chicas Linux
3:30 – 4:00 Refrigerio
4:00- 4:30 Mefisto
4:30-5:00 El Niuton
5:00-5:30 La Cápsula
5:30 – 6:00 Tejiendo diálogos y alianzas o plenaria de cierre

Leer más...

martes, 15 de julio de 2008

La arquitectura del futuro

"La aquitectura del éxodo hace crecer un cosmos nómada entre universos de signos
en expansión, urde incesantes metamorfosis de los cuerpos: en lugar de carne y de
tiempo, ella arma sus flotas hacia los archipiélagos inviolados de la memoria. Lejos
de instituir un teatro de la representación, la arquitectura del futuro reúne balsas
de íconos para travesías del caos. A la escucha del cerebro colectivo, traduciendo
el pensamiento plural, erige palacios sonoros, ciudades de voces y de cantos,
instantáneos, luminosos y danzantes como las llamas
"

Extracto de una pieza de escritura espléndida y estimulante, donde escuchamos los ecos en polifonía, un gesto de osadía y un clima apto para el despliegue de la vida entre nosotros. Aquí se conjuga lo común, el compartir, la alegría, el movimiento, los lenguajes y la diferencia y en la oscilación y contagio de todos estos elementos, resultan componiendo el condimento fértil para el brote de la INTELIGENCIA COLECTIVA, a la que nos invita permamentemente a entrar y a crear, el pensador francés Pierre Levy.

Descargar el libro.

Leer más...