Mostrando entradas con la etiqueta educación hacker. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación hacker. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Edupunk, Arte y Comunidad (Ep.12)

Conversamos con Alejandro Araque (Artista plástico y visual; Mg en Comunicación y Medios y gestor de la iniciativa No2somos+ Laboratorio Nómada Medial), sobre sus experiencias culturales y artísticas en territorios rurales y con comunidades campesinas, las prácticas artísticas en comunidad y sus intuiciones sobre el edupunk, la educación hacker, Radio Sutatenza, el cacharreo (hágalo como pueda) y la cultura libre. El re-encuentro con él, después de más de 10 años de no hablarnos, fue fruto del azar… caminaba cerca de mi casa y alguien en bicicleta apareció de repente y de frente, más que miedo por la sorpresa, me dio mucha alegría. Le conté sobre esta serie de conversaciones sobre educación que estoy haciendo y mostró como siempre, generosidad y apertura a compartir.

Alejo es oriundo de Macanal Boyacá, orgullosamente campesino y narra al inicio del diálogo, las complejidades, prejuicios y conflictos violentos que se vivían en su juventud y paralelamente a esto, los primeros pálpitos, intuiciones y experimentos sociales en su territorio de construir (a la edad de los 13 años) un centro cultural independiente. También comparte sus linajes (su gran inspiración de su Abuela), los ambientes y experiencias transformadoras de aprendizajes, su experiencia editorial con la Revista Pluma Joven - que tenía el propósito de documentar la diversidad de historias de gente del campo  - y las mingas culturales con amigos (teatro, graffiti, murales), todas estas experiencias o aulas vivas, conformaron sus primeras prácticas artísticas comunitarias.  

Hace su tesis de arte inspirado en su abuela, preguntándose cómo ve su realidad, como es ver través de los ojos ella… y su homenaje posterior a ella con su proyecto Espanta-pájaros. Cuando termina su carrera, integra todas sus experiencias previas, y continúa en la creación de procesos artísticos y culturales con diferentes públicos mediados por las tecnologías, las artes y la cultura libre surgiendo como fruto su actual la iniciativa (espacio y lugar de encuentro): No2somos+ Laboratorios nómadas mediales. Aquí pueden leer su tesis de Maestría.

Por el 2008, estando ambos de profesores de artes en la UPN, nos conocemos y una anécdota curiosa, es que al ver su trayectoria, le invito a que sea mi tercer jurado, para ratificar la mención meritoria que me habían dado los otros 2 jurados por mi investigación de Maestría y la institución lo niega argumentando no tener título de Maestría, cuestión que me hizo desistir, viendo los procesos universitarios atascados en la ceguera de los cartones y en no reconocer las experiencias y experticias de las personas creadas en otros espacios educativos. Alejo, fue muy generoso cuando realicé una salida a Medellín con estudiantes de la licenciatura de educación infantil de la UPN, al recibirnos en Moravia, donde dirigía algunos proyectos con comunidad y parchamos maravilloso en el barrio en el día y en la noche con jóvenes raperos.

Hoy percibo que No2somos+ laboratorio nómada medial (que tuvo nodos en Medellín, Bogotá y Valle de Tenza), es un aula viva, ligada por el afecto, la experimentación, la amistad, el compartir en espacios abiertos, la pasión por el conocimiento, el cacharreo y el servicio a la comunidad. El buen humor, el no-saber, el hacktivismo y la valoración de las tecnologías mestizas latinoamericanas, hacen parte de los ingredientes para la educación futura. Para leer las diversidades tecnológicas del Sur-Global, requerimos tal vez marcos de conocimiento y matrices epistémicas que nos permitan observar la riqueza mediática, tecnológica y educativa que está distribuida en muchos contextos culturales (que ha sido poco documentada) y de la que también hemos estado participando, con ingenuidad ilustrada, romanticismo pragmático y rebeldía amorosa.


Leer más...