Mostrando entradas con la etiqueta Intercambios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intercambios. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Educación Intercultural (Ep.10)

Conversamos con Gabriel Vanegas (co-creador de Minkalab, Intercambio Intercultural de Conocimiento), un gran amigo con el que compartimos experiencias creativas entre el 2007 y 2009 en Bogotá en el campo de la cultura digital. En ese entonces, "Gabo" era líder de una iniciativa llamada El Niuton, una Revista en la convergencia de temas y saberes en las fronteras del arte contemporáneo y de conexión con estéticas tecnológicas experimentales. En el Niuton también participaban Camilo, Esteban, Juan y Óscar y contemporáneo a este colectivo, estaba La Cápsula, liderado por Martín Giraldo (Indígena digital), los cuales fueron dos de las experiencias que en aquel tiempo había elegido para hacer mi trabajo de campo, en el contexto de mi investigación en Maestría en la UPN, donde me interrogaba por las relaciones y potencialidades entre las Artes, Tecnologías y Educación. 

Fueron años de un gran optimismo y de la invención de colectivos y prototipos tecno-ciudadanos muy esperanzadores e inspiradores, en cuanto a formas de educación expandida, transdisciplinariedad y hacktivismo. Hoy podría ver esta emergencia de espacios culturales, como núcleos colectivos de agencia y proyecto, de amistad como política, de conocimiento como juego y una convergencia de calle y medios digitales, de artistas, hackers, científicos, diseñadores y ciudadanos que se encontraban con curiosidad y apertura para crear significados más diversos y formas de abrirse a nuevos intercambios epistémicos.

Minkalab es una iniciativa que surgió en el 2014 y queda ubicada en Risaralda, cerca al Municipio de Santa Rosa de Cabal, identificada por sus intercambios interculturales, festivales anuales y la conexión con paradigmas holísticos y sistémicos. Percibo esta experiencia como una escuela de vida y de experimentación, de tejer familia, educación, comunidad, en el encuentro entre las ciencias ancestrales y tecnologías para el buen vivir de todos los seres, que se nutren del respeto, la cooperación y la conexión entre los saberes, las personas y los territorios urbanos y rurales.





Leer más...

sábado, 8 de diciembre de 2012

Proyecto de arte comunitario en Puerto Asís - Putumayo (1 Parte)


Estuve del 8 al 16 de diciembre en una clase-taller-residencia de creación de arte, tecnología y cultura en el municipio de Puerto Asís Putumayo, con estudiantes de la licenciatura en Educación infantil programa CERES- UPN, Universidad Pedagógica Nacional.

Llegué el sábado a Puerto Asís y por puro azar, en ese instante se devolvía el presidente Juan Manuel Santos, con otros ministros. La ciudad estaba paralizada, las vías interrumpidas y detuvieron la salida del aeropuerto. Hacía mucho calor, acompañado de una humedad muy fuerte, que me hizo acordar la que hace en Leticia Amazonas. Como no habían mototaxis, me cargué los maletines y caminé 6 cuadras al hotel Samay, donde ya tenía la reservada la habitación.



Al llegar me propuse revisar las propuestas que traía para realizar, ya que este mismo día comenzaba mi trabajo. Había traído libros-álbum, películas, cámara fotográfica y mucha disposición para actividades creativas y de intervención social. Eran las 6 en punto, cuando me desplacé al lugar de los encuentros y tipo 6:30 toda la ciudad quedó sin luz. Nunca supimos por qué. Esto representó un gran inconveniente para empezar la clase, así que decidí hablar así a oscuras, donde me presenté y les comenté mis objetivos. Luego nos desplazamos a la sede del Sena, contiguo a donde estábamos reunidos y allí que tenían una planta eléctrica, conversamos sobre lo que a los participantes del taller, más les apasionaba,  sus expectativas, sus oficios y prácticas cotidianas.

En esta primera sesión, salieron diferentes saberes de los participantes que oscilababan entre un grupo de 30-40 años conformado por 7 estudiantes y uno de 11 estudiantes mucho más joven aproximadamente con edades de 20-30 años. Los saberes que surgieron ese día, respondían a la pregunta, qué podrían enseñarle a otros que les fuera útil para la vida?. Estos saberes fueron los siguientes:

Culinaria: hacer torta de espinacas, postres y dulces con frutas tropicales y remedios con plantas.
Hacer colchones con junco, albardas para los caballos, vestidos con materiales reciclables.
Trabajar con madera y barro y pigmentos naturales; cosechar y sembrar, hacer casas.
Pescar, deportes y recreación, lámparas con cabuya, pintar y dibujar, tejer collares y manillas.
Tallar madera con diversos diseños, leer el futuro a través de señas; hacer cosas diferentes con cosas recicladas, bailar. Aquí se encuentra la memoria del primer encuentro http://piratepad.net/Pl4YLDE1i8

Al finalizar la sesión se generó una sintesis de posibles proyectos a realizar:

1.  Grafittis e intervenciones gráficas en la ciudad, que explorarán de manera gráfica los siguientes comentarios: de la noche a la mañana pasamos de ser amazónicos a ser un territorio minero. Ya esta vendido el Caqueta. 

Objetivo: Intervenciones gráficas en el territorio que visibilcen los cambios y dramas de ser amazónico a un territorio minero.

2. Libro sobre recetas medicinales ancestrales. 

Objetivo: Libro e instalación sobre recetas medicinales ancestrales.

3. Proponer el baile típico y una receta de cocina para puerto Asís.  Para esta última se propone experimentar con sabores como Caímo, Yota, Carangucha, Palmito, Caña, Arazá, Guayaba Brasileña, Copoazú, Guama, Uva Camarón.

Objetivo: Propuesta de baile y de cocina experimental con alimentos tradicionales del Putumayo.

Próximamente segunda parte.


Leer más...