Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta futuro. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Universidad del futuro: cocreando comunidades de aprendizaje

En este artículo expongo una breve reseña de la iniciativa La Universidad del futuro que nace en el 2021 en Bogotá - Colombia y que tiene como intencionalidad crear redes y comunidades de aprendizaje y educación integral alrededor del mundo. También describo los fundamentos narrativos que dan sentido a la experiencia tales como la abundancia educativa, las conversaciones profundas, el currículo como viaje, el maestro como intermediario y finaliza compartiendo las 9 aulas vivas que han surgido de las conversaciones (+ de 129 episodios) que he realizado en el videopodcast.

El texto fue publicado en el libro Horizontes expandidos de la educación, la tecnología y la innovación. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill. España. 2024.

Enlace al artículo completo y al canal en comentarios...invitados a compartir y a suscribirse:



Leer más...

lunes, 13 de mayo de 2024

3 ideas para pensar la educación del futuro

1. Necesitamos repensar y redistribuir no solo la riqueza sino también el estatus. En las últimas décadas le hemos dado muy altas valoraciones a los famosos, los influencer, a la gente de la farándula y rica, aquellos que tienen más likes y también valoramos de sobremanera a las personas educadas, con el deterioro y desmedro por aquellas personas que tienen otras aptitudes y desarrollan labores como las de la crianza, el cuidado, las empáticas, la que hacen los mediadores, enfermeras, educadoras, sabedores, campesinos, chamanes y los que se mueven entre habilidades artesanales, siendo muchas veces éstas actividades poco reconocidas y muy mal pagas. La educación además de apelar a la justicia cognitiva que tanto se habla en el Sur-Global, debe ensamblar y re-enmarcar de nuevo lo que hacemos con la cabeza, las manos y el corazón y darle un lugar especial y protagónico en la cultura, las instituciones y en la vida cotidiana.

2. Celebro mucho que más personas puedan participar en los procesos educativos formales. No obstante, una pregunta que casi nunca nos hacemos, es que ante la coyuntura de sobreproducción de profesionales, y a que muchos después de salir no consiguen empleos, esta crisis de las expectativas y desilusiones, nos vuelca a reimaginar y rediseñar todo el proceso educativo (pensarlo más allá de los procesos de escolarización): no podemos seguir exclusivamente la ruta de formar personas para el trabajo, solo unidas por edades y disciplinas de conocimiento, la obediencia y el rigor, ni tampoco en reducir la educación a la obligatoriedad por los contenidos, a contribuir a mayores grados de inteligencia, menos en tiempos de popularización de la IA que nos puede llevar a valorar otros campos, como la ética, la responsabilidad política, la inteligencia emocional, lo espiritual y la valoración y presencia de las inteligencias no computables, la toma de decisiones en situaciones de complejidad y a valorar otras formas de aprender y conocer.

3. Uno de los desafíos de la educación es crear inteligencia colectiva, materializada en  conformar equipos que trabajen juntos abordando problemas relevantes, personas que estén capacitadas para liderar procesos, mediar conflictos, emprender trabajos sociales y de cuidados, colectividades que definan las preguntas correctas, que sintonicen sobre lo qué es importante en determinado contexto y con una capacidad de comprender y colaborar en nuevas escalas; también volver a articular el cuerpo, el movimiento, lo emocional y la destreza de habilidades manuales que nos permitan ser muy recursivos en la cotidianidad y más soberanos en nuestras casas y territorios. La educación actual asociada a las lógicas del conocimiento formal y disciplinar, nos ha dejado muy precarios en las habilidades manuales y empáticas que nos sirven en la cotidianidad y en la salud de nuestras relaciones, nos ha dejado con dificultades para construir comunidades y ampliar los diálogos intergeneracionales, para pensar el presente e imaginar futuros en escala próxima y local y es por esto que la educación en todos los niveles debe ajustarse a estas necesidades y exigencias  de nuestro tiempo.


Leer más...

sábado, 24 de febrero de 2024

La esperanza como memoria del futuro

He sido una persona que ha contado en la vida con muchos privilegios, y esta situación, además de mi carácter, me ha permitido una confianza sólida, una disposición entusiasta y optimista ante la vida: me gusta ver el lado bueno de las cosas y ver que todo puede cambiar - de hecho, todo está cambiando instante tras instante. No obstante, recientemente he explorado con más detalle que esta disposición a primera vista positiva, la de ser optimista, puede en algunas ocasiones jugarnos malas pasadas, ya que el otro polo (que evitamos ver y reconocer), las cualidades negativas intrínsecas de la vida, a menudo las arrojamos lejos de nosotros, con pésimas consecuencias sobre todo cuando estamos en situaciones estresantes y conflictivas. 

He constatado que esta distancia con lo negativo, que es usual en personas optimistas, a menudo se introyecta como sombra, como una suerte de veneno que nos amarga y torna hostiles, llevándonos a expulsar la oscuridad de maneras indirectas, como se expresa mucho en la agresividad pasiva y la ironía destructiva. A las personas optimistas nos cuesta expresar el dolor, ante el conflicto optamos por la distancia, experimentada como desconexión emocional, congelamiento disfrazado de “aquí no está pasando nada”…y este miedo asumir los problemas, es bastante tóxico cuando se mezcla con actitudes como la evasión, la incapacidad de una confrontación sana y el establecimiento de límites.

Expuesta la confesión, vemos que paradójicamente, la negatividad, la desesperación, la tragedia, lo monstruoso y la ansiedad - nos cuentan nuestros mayores, filósofos y la experiencia personal - son vectores de cambio, transformación, movimiento y gestación cultural. Para dar un paso más, me gustaría hablar de un virtud muy importante para nuestro tiempo, la esperanza (en contraposición con el optimismo), a veces exangüe por tantos discursos nihilistas y excesivamente edulcorados que se vuelven evangelios cansados de nuestra época.

Para comenzar, hagámonos esta pregunta: ¿en qué o en quién está puesta nuestra esperanza? Para mi la esperanza está puesta en todo aquello que atendemos (amamos) y en lo que estamos comprometidos cotidianamente (urdimbre) en algo que estamos construyendo (trama), no solo con discursos e imaginaciones, sino en donde estamos poniendo el cuerpo, las entrañas y los sueños con resolución, creatividad y coraje. “Podemos saber que alguien tiene esperanza no investigando su vida interna sino observando lo que hace”, igual que pasa con las personas que se enuncian como ateas y no creyentes, podemos saber cuáles son sus deidades y aspectos sagrados, observando qué actividades priorizan, qué conjunto de cosas, valores, rituales y prácticas establecen como significativas y en las que invierten su tiempo…

Ahora bien, profundicemos un poco más y traigamos algunos puntos de reflexión del crítico cultural Eagleton sobre la esperanza. Este filósofo afirma que tanto el optimismo como el pesimismo son estados de ánimo, ambos fatalistas…el optimismo a veces ingenuo, es facilista, no se toma la desesperación en serio y es propio de las clases dominantes. El pesimismo, por otro lado, es cínico, dramático y apocalíptico. Tanto en el que cree que todo va cambiar para bien, como aquel que no, son ejemplos de personas poco comprometidas con la esperanza como vitalidad, fuerza política y espiritual. La esperanza por ser una disposición y una virtud, es algo que podemos entrenar diariamente, …sabemos que para que pase algo profundo y significativo en nuestras vidas, no basta con la intención, la oración y la consciencia, tenemos que tener disciplina, constancia, coraje e imaginación, además de un conjunto de aspectos tales como esclarecer (trascender e integrar) nuestros deseos y limitaciones, clarificar nuestras narrativas y también acompañarnos de personas y redes que nos desafíen y nos inspiren. Otra manera en que podemos expandir la esperanza es contemplando la naturaleza, comprendiendo la historia desde perspectivas transculturales y de larga duración, fomentando diálogos constructivos, comprendiendo más comprehensivamente qué es ser humano y una cierta dosis de desapego, paciencia, no-saber, imaginación moral y humildad.

La esperanza es la memoria del futuro, la encarnación de los presente-potenciales más vibrantes en nosotros. Tanto lo pasado y sus efectos, como el futuro, en cuanto potencialidad, existen como fuerzas en donde constantemente gravitamos. Los pesimistas y optimistas comparecen en el escenario como conservadores, no quieren asumir riesgos, tienen miedo al fracaso y son frecuentemente expresiones moralmente dudosas y formas éticamente insostenibles; solo aquellos que tienen esperanza mantienen una relación más afirmativa y jovial con su tiempo, son los ángeles-demonios de la historia que sobrevuelan con una sonrisa, los pies bien anclados en la tierra y jugando en el entretejido de raíces que están en el cielo… la esperanza está relacionada con la política y es un acto ético esencial de quienes día a día quieren hacer del mundo algo mejor. 

La esperanza se nos abre y despliega cuando tenemos una actitud de curiosidad y de aprendizaje, perseverancia en el propósito, nos enfocamos en la construcción de nuevas reglas y cuando vemos al otro como un misterio y a la vida como un regalo. La esperanza es el acto de reciprocidad cuando nos entregamos con intensidad en el mundo. Espero y tengo esperanza también porque he sido capaz de trascender el deseo de controlarlo todo. 

Observemos algunos enemigos de la esperanza. En la cultura actual, carente de tiempo, nadie espera y todo lo queremos demasiado rápido, afectando el bienestar emocional y la sexualidad…otro enemigo de la esperanza es cuando ponemos en personas, dioses e ídolos la esperanza, asunto que perjudica nuestra agencia y voluntad. Finalmente la esperanza se nos diluye, cuando prorrogamos las cosas, tenemos súper ambiciones, cuando pensamos en los problemas sociales como cosas irresolubles, cuando pensamos que hay vida después de la muerte, o en otros casos cuando pensamos que podemos liberarnos del cuerpo y vivir en una amalgama con lo tecnológico,… pienso la singularidad y lo poshumano, como una esperanza ilusoria, un consuelo metafísico, una falsa ideología y un miedo a nuestra propia finitud. Hay muchos enemigos de la esperanza en nosotros y la cultura y solo podrán tenerla quienes no tengan miedo de perder.

En síntesis, la esperanza nos conecta al universo de la ética, la política y la espiritualidad, resuena con el deseo, lo inconsciente, el valor, la verdad, la confianza, el tiempo, la finitud y las formas cómo vivimos. Como señala  Gabriel Marcel en una potente analogía, “la esperanza es al alma como la respiración al organismo vivo”, así que a cuidarla y mostrar su relevancia para todas nuestras relaciones, las prácticas de construcción de conocimiento y la praxis política, asumiendo el imperativo ético, de que todo puede ir peor, pero con las ganas de estar en las canchas, jugando, imprimiendo vitalidad en cada acto que damos… como expone el escritor Václav Havel, la esperanza no es “la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independiente de cómo resulte”.

Leer más...

jueves, 7 de septiembre de 2023

La estética del chatgpt

Hice un ejercicio en clase de investigación con chatgpt, los estudiantes que lo usaron como tutor, les ayudó a dar buenas ideas, y ellos con su estilo, con la impredecibilidad, los giros, el contexto, la audiencia, la intención y su estética (incluso los errores) complementaron la pieza sorprendiéndose…los que solo copiaron y pegaron texto después de su conversación, el texto era plano, monótono, sin emoción, maquínico y muy predecible...al carecer la IA de conciencia metacognitiva, sin riesgos emocionales, es incapaz de romper las reglas, de sorprender y se hace una escritura muy fría...sin agregar complejidad y capas de significado...en efecto, una escritura que no engancha, que distancia en vez de acercar e implicar al lector con sus vísceras e imaginación.... hay que decir, no obstante, que es sorprendente el poder de imitación de estilos literarios que hace chatgpt, pero sigue siendo una caricatura...es como el cine comercial (como el premio al corto animado de los premios Óscar (2022), demasiado claro, estética lisa y queriendo tocar temas profundos, la propuesta audiovisual adolece de vacíos, giros, ambigüedad y profundidad. 

El ejercicio me hizo notar que si usamos estas herramientas para ahorrar tiempo de trabajo, estamos perdiendo el punto...pero si el tiempo y el trabajo invertido se hace más intenso, diverso, creativo y profundo, con mayores matices, ahí pueden suscitarse simbiosis fascinantes... chatgpt no puede establecer una conexión real con el lector, tan solo puede imitarlo...le es indiferente...su escritura no tiende a conmovernos emocionalmente...exceso de Logos y poco Mythos y Pathos.

Siento el contenido de chatgpt, como cuando profesores que a pesar de tener buen dominio del tema nos enseñaban con un tono que provocaban en el auditorio bostezos, dispersión y que aunque hablaban. de cosas importantes eran contadas de maneras muy aburridas,… el contenido que arroja estos modelos de lenguaje es una estructura y un patrón del promedio de lo que hay escrito… un discurso para todos… “más inclusivo” y claro y distinto, pero con menor experimentación, ambigüedad…como pasa con las teorías de la conspiración….sería preocupante que nos habituáramos a estos estilos, que se vuelvan hegemónicos, igual que pasa con lo que ha pasado con la producción sonora (donde un sonido especial se vuelve mainstream), y dejáramos de seguir intentando construir nuestra propia voz….el pensamiento lírico de cada quien e impidiendo la ambigüedad, la risa y lo paradójico…. La chispa humana en la escritura. 

Escribir implica generar conexión e intimidad entre el escritor y el lector… que la escritura nos estimule a seguir leyendo y facilite la creación de conexiones, sentido y significado… no un sentido plano que absuelve la posibilidad de más invenciones… recordemos que el juego infinito de la escritura no es solo proposiciones encadenadas sino la imaginación-pensamiento y la invitación a surcar un universo que hemos confeccionado con artesanía y creatividad como un regalo para el mundo… es una manera de tocar el mundo interior de las personas y suscitarles emociones, aprendizajes, ver el mundo con más profundidad y que ellos mismos - los lectores - invitarlos a construir sus propias historias.

(escribe de una manera que revele que estás vivo)


Leer más...

miércoles, 4 de mayo de 2022

Conversaciones sobre Pedagogías Ancestrales (Ep.7)

En el Episodio Nº7, conversamos con Michel Zabala (Dwe Wiby) (Profesional en Estudios Literarios y explorador de la sabiduría de los territorios) en torno al valor de las pedagogías ancestrales: la auto-investigación, la investigación creativa-territorial, la conexión y diálogo con la naturaleza, el valor del asombro y la pedagogía del acompañar. Reconstruimos sus linajes familiares y ancestrales, la experiencia junto a su padre (Germán Zabala), matemático, educador y activista social y su madre (Yolanda Archila), su abuela María Luisa Cubillos, creadora del Instituto Central Colombiano (1940-1985), su trabajo piloto en el Valle del Cauca (en el Parque Natural los Farallones), trabajo con comunidades indígenas y afro, un proyecto educativo en Santander de Quilichao, basado en la tri-etnicidad, y en general, se exploran muchos aprendizajes con sabedores de diferentes culturas ancestrales colombianas (del Cauca, Amazonas y de la Sierra Nevada).

Juan Bautista Ussa Ulluné (Taita y pintor Guambiano)

En el diálogo con Michel Zabala se abren conexiones con el nomadismo pedagógico y se ensueñan las nuevas redes de conocimiento distribuido, lo que éste intuye visionariamente como territorialidades emergentes. Además de compartir historias, anécdotas, sabidurías, se presenta la iniciativa Gwake & Ceiba - Empresa Cultural de carácter pedagógico (que realiza junto a su compañera Paola Ucrós) y algunas herramientas y tecnologías sociales clave de las pedagogías ancestrales, que tienen la virtud de acompañar y enriquecer las propuestas educativas actuales y la formación de las presentes y futuras generaciones. 


En esta lista de reproducción en youtube se compilan los 7 Episodios anteriores. 



Leer más...

miércoles, 7 de abril de 2021

Las Nuevas Generaciones

Las Nuevas Generaciones necesitarán además de claros e inspiradores propósitos, flexibilidad cognitiva y profundo autoconocimiento, será para ellos muy importante mantener activas redes de amigos y de cómplices alrededor de su vecindad, las redes sociales y del mundo, que les permitan accionar colectivamente y disfrutar de apoyo, sostén, celebración y amistad. La próxima generación va estar conformada por seres singulares, difíciles de clasificar y encorsetar en una identidad profesional estática, clara y distinta; serán más bien una suerte de almas renacentistas, artistas viajeros, hackers curiosos, científicos ciudadanos, artesanos del cielo y de la tierra, agricultores celestes, bio-constructores, integrantes de comunidades resilientes, personas compasivas y solidarias, con un alto nivel de inteligencia interpersonal, moral y emocional, seres con pensamiento global y que involucran en su cotidianidad acciones locales conscientes y regenerativas. 

 

De una gran sensibilidad y conocimiento de los legados y de la sabiduría ancestral, así como informados científicamente de los hallazgos más importantes de campos científicos diversos, capaces de lograr síntesis de las sabidurías distribuidas por todo el mundo, estas personas serán auténticos polinizadores del territorio local/global y gozarán de mayores privilegios, libertades y responsabilidades que las generaciones precedentes. Las nuevas generaciones tendrán la virtud de pensar a largo plazo y de experimentar el presente más intensamente, poseerán habilidades para conversar más abierta y constructivamente sobre temas candentes de la actualidad, incorporar en su vida cotidiana prácticas espirituales, cuidar de las familias humanas y no humanas, de los entornos que proveen vida y sustento y serán muy imaginativos al inventar rituales para celebrar la existencia a través del arte, la cultura, la fiesta, los encuentros y el amor co-creativo. 

 

Serán también muy abiertos, nómadas, conscientes y creativos en el gozo de su sexualidad y de sus relaciones de pareja, viviendo relaciones libres del odio, culpa, envidia y de muchos de los traumas intergeneracionales que nos han habitado por milenios. Mantendrán presente actividades deportivas, el voluntariado, el servicio social, un oficio y sabrán tocar un instrumento musical. Igualmente por su intimidad con el mundo interior, mantendrán regularmente prácticas de limpieza, liberación emocional y trabajo con la sombra. Parte de sus habilidades de servicio las aportan saber técnicas de primeros auxilios físicos y psicológicos y serán generaciones más conscientes de su cuerpo-mente, la casa, la biodiversidad, las interdependencias; tendrán igualmente un gusto especial por la naturaleza, su cuidado y por cultivar su propio alimento, donde la agricultura familiar será la base para la soberanía alimentaria. 

Podríamos seguir imaginando las nuevas identidades del futuro, es parte clave para quienes estamos expandiendo la consciencia e inspirando nuevos comportamientos y hábitos, mediante procesos formativos y educativos, establecer las rutas de acción esperanzadoras para el cambio global. Es bienvenida la imaginación utópica, la concreción de las intenciones a través de un manifiesto como este, las nuevas síntesis creativas, prototipos innovadores y ambientes revolucionantes, ya que las perspectivas distópicas, cons-paranoicas y pesimistas estamos ya demasiado saturados y a veces he percibido que el efecto que producen es congelar y paralizar la voluntad y la acción colectiva.

 

El pensamiento y claridad que tengamos acerca de la formación de las futuras generaciones, estará en estrecha relación con los tipos de ambientes de aprendizaje que creamos y diseñamos conjuntamente en el presente. Así que los invito a que escriban una reflexión sobre las nuevas generaciones y las habilidades, valores, competencias, vocaciones, actitudes y potencialidades a construir. Esto será un ingrediente fundamental al iniciar una clase, así como fuente de inspiración de estrategias pedagógicas y metodologías.

 


Leer más...

miércoles, 22 de abril de 2020

Memorias Pandemia Parte VI

29. Iniciamos un cine club los domingos en la casa, viendo los cortometrajes del gran artista (guionista, director, actor y comediante) Buster Keaton. Un cine mudo cómico para toda la familia, que está poblado de bromas surrealistas, humor físico, malabarismos, paradas increíbles, gags visual caóticos y siempre te saca muchas sonrisas. Todos los cortos están en youtube… La cocina, una semana, el gran espectáculo, policías, el chivo…
30. Me he dado cuenta que antes de la pandemia estaba un tanto aislado, por mi personalidad, suelo meterme mucho en mi mundo y es poco el tiempo que dedico para encontrarme, facilitar encuentros con amigos para conversar, pensar, crear y ensoñar. La inmersión cotidiana en el trabajo personal, el tiempo en las redes sociales, el goce en familia y en casa y mi actitud de recrearme en la soledad, alegrarme en el silencio y en actividades como el dibujo, la lectura y el disfrutarme solo, influyen en buena parte en esta suerte de aislamiento y desconexión relacional. Ahora que estamos en cuarentena, he asumido una actitud más propositiva y abierta al respecto de conectar e integrarme en relaciones más saludables y creativas; he venido ofrendando más tiempo en reconstruir las relaciones, fortalecer los encuentros, un impulso a tejer comunidades. Para tal propósito, he estado invitando a amigos viejos y nuevos a conversar, para escucharnos y preguntarnos qué podemos crear juntos, qué iniciativas, experiencias, acciones o formas de visionar, comprender e integrar mejor lo que veníamos caminando. Es hermoso como el pasado se nos transparenta en cada aliento, en cada inspiración, al igual que en cada exhalación emerge la  ensoñación por el futuro, que está en nuestra manos, obras, encuentros y formas de trabajar juntos. Estamos en un momento donde estamos cogiendo fuerzas para reorganizarnos y especialmente para poner nuestros sueños e iniciativas más arriesgadas, apasionadas y hermosas a andar de otra manera. En lo que respecta a mi, hay una mezcla, una alquimia equilibrada entre el arte, la educación, la comunicación,  las tecnologías, el deporte, el trabajo en comunidad, la conexión con la naturaleza y la espiritualidad. Los primeros encuentros fueron con la familia nuclear en pleno, para escucharnos, sirviendo como red primordial de apoyo, para compartir recetas, textos, obras, visiones, así como también para compartir lo que  estábamos haciendo en el trabajo, los nuevos comportamientos y hábitos que estamos incorporando en la vida cotidiana. Posteriormente vinieron nuevas prácticas con mi familia donde iniciamos clases en mi casa de música, explorando el repertorio de la Tambora y en la mañana clases de Yoga y Meditación.. poco a poco el encuentro con amigos. El primero fue vía telefónica con Jorge Iván, un amigo con el que no hablaba hace más de 15 años y con el que compartí espacios de formación política y activismo ciudadano en Manizales como Ciudad Foro en el año 2001; además de actualizarnos, nos compartimos los trayectos vitales y en lo que estábamos trabajado. Después, con James Delgado, un viejo amigo, hicimos un video donde abordamos la visión integral y algunas propuestas para el trabajo con la sombra…luego invité a Wilson, otro parcero y amigo del alma, para hablar sobre cómo estaba percibiendo la experiencia en casa, cuáles eran sus preguntas y certezas sobre lo que estaba aconteciendo, además abordamos tangencialmente algunas pinceladas sobre el papel (posibilidades y límites) que juegan las ciencias sociales y humanas en tiempos de Pandemia. Dos últimos encuentros fueron con artistas, gestores culturales, hackers y humanistas, Ángela Niebles, Camilo Cantor, Pilar Cuevas y James Delgado, donde abrimos un espacio de escucha para co-crear juntos acciones creativas y solidarias y uno último, el encuentro con artistas como Macondiana, Andrea y María Paula, donde estamos actualmente diseñando una propuesta de acciones artísticas colectivas para realizar en casa, en donde se mezclan las nuevas tecnologías, el juego, el humor, el arte y la creación colectiva. El nombre de este experimento es El Boticario: pociones creativas, que pronto saldrá a la luz pública.




31. Se inaugura el Laboratorio de Utopías.

Atención médica universal gratuita (medicina occidental, ancestral y holística). Licencia de maternidad y paternidad remunerable de 1 año / Internet universal, libre y gratuita / Programas de salud mental más robustos, democráticos y gratuitos / Fortalecer los sistemas sanitarios en todas las regiones / Infraestructuras de energías limpias y alternativas / Fortalecimiento y promoción de mercados locales, campesinos y de agricultura familiar / Aumentar la atención integral para la primera infancia e incrementar los salarios para aquellas personas que trabajan con primera infancia / Educación libre y de calidad para todos / Que todos los niños y familias aprendan a tocar un instrumento y a vivir y a experimentar en la naturaleza / Posibilidad de movilidad libre por el planeta (Nadie es ilegal / Protección a todos los líderes sociales / Expansión del liderazgo en todas las comunidades / Eliminación del trabajo esclavizante y dignidad de trabajo para todos / Comedores comunitarios en todos los barrios / Transporte gratis para estudiantes, personas mayores y población de escasos recursos / Acceso libre a información y sabiduría de todas las regiones del mundo / Eliminación de la usura, los intereses y la deuda pública externa / Renta Básica Universal y subsidio al desempleo / Reforestación de árboles por todos los territorios / Alimentos libres de transgénicos / Impuestos a la riqueza a los milmillonarios/ Acciones locales y globales que favorezcan la resiliencia y regeneración de la vida / Promoción y financiación de experiencias de ciencia ciudadana en todos los Barrios, articulados con las instituciones educativas formales e informales / Policías y voluntarios contribuyendo a fomentar acciones de cuidado en los barrios, protección de las personas mayores y fortalecimiento de la riqueza comunitaria/ Festivales y Mingas al parque mensualmente en todos los barrios donde circulen los creadores y se realicen obras que favorezcan la vida en comunidad / Que todos los artistas, creadores y líderes puedan recibir mejores apoyos financieros para que puedan vivir de su arte / Usos potenciales para la salud de las plantas medicinales y enteógenos / Fortalecimiento comunitario en los barrios que impulsen el cuidado de los bienes comunes, las relaciones, encuentros, el arte, la solidaridad, la cooperación / Reducción de la jornada laboral a 4 días y a 6 hrs / Reinvención de trabajos sociales que favorezcan una cultura regenerativa / Universidad para personas mayores, en donde se valorice su sabiduría y experiencia. Fortalecimiento de subsidios y pensiones más generosas para ellos / Control estatal a la especulación inmobiliaria (El predio no podría ser mayor del 30% de lo que gana una persona) / Eliminación de las cárceles y sustitución por espacios de mayor resiliencia comunitaria /

Leer más...

sábado, 15 de octubre de 2011

Webinar Recap: How Kids are Envisioning the Future of Content & Technology

Latitude recently completed a multi-phase innovation study, Children’s Future Requests for Computers and the Internet, which was published in collaboration with ReadWriteWeb. The study asked more than 200 kid-innovators across the world, ages 12 and under, to draw the answer to this question: “What would you like your computer or the Internet to do that it can’t do right now?”

You can explore the full findings here:

Part 1: Kids are the Road to Tech Innovation
Part 2: From the Mouths of Babes: The Future of Tech is Robots and Real World Integration
Download the study summary (PDF) here
By and large, kids indicated that they’d like future technology to fulfill three primary functions:

Serve as an extension of themselves, with more fluid and intelligent modes of interaction

Extraído de: http://latd.com/2011/08/10/infographic-3-growing-expectations-for-the-future-of-tech-according-to-kids/

Latitude Webinar - "Unlikely Visionaries: How Kids are Envisioning the Future of Content & Technology" from latddotcom on Vimeo.

Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2011

Horizon Report 2011

Novena edición del Informe Horizon Internacional, tradicional diagnóstico y pronóstico del uso de tecnologías y tendencias educativas de futuro, liderado por el New Media Consortium y Educause.

Leer más...