Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de septiembre de 2023

Podcast: La universidad del futuro (Invitado a El Convite programa radial UPN)

La semana pasada fui invitado al Convite (Programa radial en la UPN) para compartir mi experiencia sobre el proyecto que estoy liderando la Universidad del futuro. Hace más de 5 años no volvía al campus (después de haber estado comprometido entre el 2009-2018 con procesos de formación de educadores infantiles en el área de artes visuales) y fue una alegría retornar, compartiendo un proyecto experimental de educación global. La invitación fue realizada por mi amiga Adriana Mendoza, quien también participó en la serie de la universidad del futuro...y con quien hace muchos años me invitó a realizar experiencias educativas y artísticas en Puerto Asís Putumayo y donde tuve la inspiración de hacer un ciclo de cine al parque, intervenciones en espacios públicos, proyectos de artes y educación y caminata al fin del mundo...

En este podcast hablamos de la construcción de redes de aprendizaje  para formarnos a lo largo de la vida, la co-creación entre ciudadanos, el asombro, la colaboración, la conversación, el amor por el conocimiento, el currículo como viaje,  los programas realizados en la serie, las aulas que han surgido, los experimentos que se están haciendo y los desafíos que se avecinan.

Puedes compartirlo o descargarlo AQUÍ

Leer más...

domingo, 25 de junio de 2023

Co-creando la Universidad del Futuro (Sesión #2)

La universidad del futuro es un proyecto educativo emergente (dinámico y distribuido) fruto de la auto-organización de la sociedad civil y que funciona como una red de redes de aprendizaje, donde convergen personas con una gran trayectoria - gentes apasionadas, inspiradoras, generalistas, autodidactas, creativas, líderes y lideresas - y donde también se articulan colectivos artísticos, culturales y pedagógicos de diferentes territorios de América Latina. 

En este segundo encuentro virtual de la Universidad del Futuro, conversamos sobre la estructura de las 9 aulas y los ambientes de aprendizaje que se desprenden...se abrió una conversación sobre los desafíos a corto plazo, tales como el modelo de negocio y la sostenibilidad de la iniciativa, una reflexión de la educación en tiempos de inteligencia artificial, las habilidades para el siglo XXI, (conexión, pensamiento crítico, habilidades socio-emocionales), se propuso crear un espacio permanente de diálogos sostenidos sobre el futuro,...y donde a su vez podamos compartir los enfoques que nos inspiran,... se comentó articular los emprendimientos personales y articularlos a esta propuesta y algunas dinámicas viables es empezar a abrir cursos, talleres, diálogos y hacernos públicos en el espacio digital. En el transcurso de este episodio, cada participante tuvo el tiempo para compartir sus preguntas, inquietudes, reflexiones, sus dones y los retos del proyecto educativo. Los participantes de este diálogo fueron: Raúl Aramayo (Vida Integral), James Delgado (Alivia), Sandra Daza (Círculo de Lunas RoJas), Martha Isabel Parra, (Crianza Integral), Natalia Guzmán (Lanet), Juan David Castaño (Músico y pedagogo) Fernando Baena (Tu meditación) Madza Ednir (Cecip-brasil) Pedro Zapata (Gestor cultural y trabajo con jóvenes), Camilo Bossio (Ecoversidades), Luz Marina Suaza (Escritora y antropóloga), Nathaly Jiménez (Politóloga y agro-ecología) Andrés Fonseca.

Leer más...

sábado, 29 de abril de 2023

Reimaginando la Educación 3.0

Hoy es un día especial, voy a estar participando en un conversatorio en el 2 Festival de Cine Guti San en el marco de la Conferencia Reimaginando la Educación 3.0 de Ecoversidades. Allí estaré compartiendo experiencias del proceso de creación del documental Grandiosa Afrocaribe y su Falda Larga y explorando otros temas respecto a mis proyectos actuales de educación. Y también en sincronía y resonancia estaremos realizando el 3 encuentro de la Universidad del Futuro, consolidando las apuestas que queremos juntos realizar en ecosistemas de aprendizaje en red.







Leer más...

lunes, 4 de abril de 2022

Sobre la comprensión simplificada y distorsionada

Me ha sorprendido muchísimo observar respecto a las diversas coyunturas actuales (el origen de la pandemia, en circunstancias de violencias de género, respecto a tensiones en el conflicto colombiano y recientemente en la actual invasión de Rusia hacia Ucrania), cómo se reafirman y posicionan las visiones de mundo que simplifican la realidad. Esta situación ha avivado mucho la curiosidad de preguntarme por el auge de las interpretaciones planas y dualistas y cómo estas resultan facilitando actitudes rígidas y estáticas que promueven de formas sutiles (y no tan sutiles), la polarización, la desconfianza, la violencia y por ende, la defensa del statu quo. 

A lo mejor, este reduccionismo en la comprensión de los problemas actuales, puede surgir de viejos hábitos de pensamiento, la ignorancia, el fanatismo ideológico, experiencias traumáticas, precaria educación y en ciertos momentos, por mera pereza; a su vez, tal situación y actitud de ver solo dos dimensiones y de comprender el mundo sin matices, se ve reflejado desde posiciones de líderes de movimientos sociales, teóricos de la conspiración, partidos políticos, ciudadanos, religiones míticas, identidades académicas y culturas juveniles y se infiltra en  amplios sectores de derecha y a la izquierda, incluso en personas afines al progresismo y a las teorías posmodernas y poscoloniales.

Después de señalar en algunas publicaciones anteriores que se encuentran en este blog, sobre la preocupación del aumento de la polarización, el tribalismo y el etnocentrismo en la sociedad (donde nadie  escucha, sino que afirma sus posiciones unilaterales y las sostiene con hostilidad; y de percibir la actitud de personas en asumir la invasión de Rusia a Ucrania, las elecciones presidenciales en Colombia y en general los conflictos complejos, como si se tratara de un partido de fútbol, reducidos a la cuestión de ¿con qué equipo estás?), es necesario reflexionar colectivamente sobre esta situación, dado que conlleva muchos peligros y amenazas para el cambio cultural y sobre los consensos respecto a las prioridades para implementar los acuerdos de Paz en nuestra vidas y en la sociedad.

Un concepto que resume esta simplicidad o simplificación en el ámbito de la política, es el campismo, que se refiere a una forma de estupidez política que consiste en pensar que solo hay un Enemigo. Para la derecha, el comunismo, los revolucionarios y cualquier valor de cambio; para el ambientalista, el industrialismo, para el feligrés religioso, el ateo, para el feminista, el patriarcado, para la izquierda, el capitalismo, el imperialismo americano, occidente, el neoliberalismo. El campismo es genuinamente ideológico y oscila entre dos posiciones, su denominador común es una batalla de nosotros vs ellos, en donde un grupo domina sobre otro, uno es el bueno y el otro es el malo, esta distorsión alimenta formas de fantasías sociales y posverdades, jerarquías nocivas y deshumanización, propias de traumas históricos como el racismo, el sexismo y el especismo e impide asumir respuestas colectivas de más largo alcance, más creativas y transformadoras.

En cuanto a los líderes sociales, activistas y agentes educativos, algunas prácticas para reducir este clima tenso y hostil de polarización y distorsión mental, podemos empezar introduciendo mejores habilidades para el juego, la comunicación y la co-creación; más conversaciones con mayor profundidad, ritmos más lentos e incluyendo diversos puntos de vista, mezclando diversidad de visiones (como las teorías sistémicas e integrales) experiencias de la vida personal (saber propio) y fuentes provenientes de las artes, las ciencias y de las tradiciones de sabiduría perenne de todo el mundo. También podríamos inventar nuevas redes sociales orientadas a la conversación, al servicio social-comunitario, orientadas al diseño colaborativo y co-creativo como los laboratorios ciudadanos, redes de apoyo, micelios de pensamiento sobre el futuroespacios educativos en línea y hackathones. Otra práctica que me ha sido útil en las prácticas pedagógicas y reveladora de conexiones, es integrar las verdades personales, relacionales y objetivas en la conversación y creación de conocimiento, así como también profundizando en el mundo interior, a través de los procesos de autoconocimiento (incluyendo los sesgos, prejuicios, traumas y sombra) y en las cualidades y destrezas transformadoras que vienen siendo sintetizados en los últimos años como Objetivos para el Desarrollo Interior.

Por otro lado y un asunto que no es menor, parece ser que necesitamos repensar nuestros usos de las redes sociales, dado que los algoritmos y el diseño de las redes sociales son cómplices en el estado del mundo actual de polarización (pérdida de libertades y crisis de la democracia) y en la pobreza y fragilidad de nuestros intercambios, asunto que puede estar asociado, entre otras cosas, en el alza de problemas de salud mental en el mundo. "La guerra narrativa, el declive institucional y el ubicuo pero opaco mundo de las redes sociales se han combinado para erosionar la calidad de nuestra esfera pública".

También es necesario darnos cuenta que en las conversaciones que estamos animando, no se trata solo de expresar lo que nos interesa y los puntos de vista, sino también, para que sea más fecunda y generativa la comunicación, es crucial la forma de escuchar, la empatía, el propósito, la emocionalidad y expresión corporal, la coherencia, lo que las palabras y pensamientos producen en uno y en los demás y en lo que un diálogo puede hacer emerger para ayudar a conectar y a crear más empatía, confianza y cooperación en la sociedad.

El auge del populismo y del etnocentrismo, no se va resolver luchando fuertemente con un Enemigo, esto quizá lo acentúa más... reinventemos y posicionemos entonces el kosmocentrismo, las visiones amplias e interdependientes, que nacen en las artes y filosofías metamodernas, las síntesis de conocimiento, practiquemos las conversaciones compasivas desde la casa, los amigos y la ciudadanía, en donde involucremos la pasión, la intuición, la transdisciplinariedad, el pensamiento sistémico, ofrendemos el silencio en rituales de inteligencia compartida y fortalezcamos las habilidades de receptividad y confianza que pueden estar alimentadas por el arte, la contemplación, el canto, la danza, la conexión con el mundo vivo y natural, el diálogo, la meditación y el juego.


Leer más...

martes, 23 de marzo de 2021

Micro-historia de la Amistad

Un proceso muy psicoactivo para explorar las conexiones humanas profundas es realizando la microhistoria de nuestras amistades: desde la infancia (incluso desde el vientre) hasta la actualidad. Hay diferentes tipos de amigos, con todos nos relacionamos de manera diferenciada y a su vez, todos constituyen una totalidad donde nos reflejamos, desplegamos, conflictuamos, conversamos, soñamos: son auténticos vectores de crecimiento personal y escuelas de auto-trascendencia. Amigos que son contenedores (donde nos sentimos acogidos, escuchados, desplegados y seguros), el alma gemela (que vive situaciones similares en el viaje de la existencia), el espejo (que nos devuelve la mirada y en ellos se ven reflejados muchos aspectos de nuestra identidad), el Noble Adversario (que nos desafía, problematiza y confronta) y el socio consciente ( con el que crecemos espiritualmente, establecemos conversaciones profundas y podemos desde ser vulnerables hasta inventar proyectos colectivos). Todos estos cinco modos de la amistad y formas de conexión humana son claves para el desarrollo y despertar espiritual. En ellos se despliegan 5 estrategias o mecanismos de transformación: contención, hermanamiento, adversidad, espejo y asociación consciente. 

Tiempo propicio para scanear los conectores profundos que hemos tenido, las conexiones, sintonías y resonancias mutuas que hemos logrado con amigos y amigas y agradecer a cada uno de ellos por el intercambio, el amor y la energía. Podrías hacer la lista de personas con las que más has conectado en tu vida. Seres humanos que nos han ayudado a tener la forma que tenemos hoy...nos han permitido mejores comprensiones de sí mismos, experiencias trascendentes que nos han cambiado la vida....a lo mejor, todos juntos formarían una especie de puzzle, un universo afectivo, un fermento amoroso, la mejor cerveza, vino, una casa vibrante, esas personas que son la vida, seres que mueven nuestra alma. Conectores profundos. Al ubicarlos todos que imagen aparece, que patrones comunes tienen? Recuerda que contar nuestras historias es una manera de cocrearnos a nosotros mismos.

Gratitud infinita a todos mis Amig@s
(Idea inspirada en el libro Deep Human Connections de Stephen Cope)

Leer más...

sábado, 7 de septiembre de 2013

Ciudadanos en Red.

Esta semana el programa de divulgación científica de La 2, Redes, analiza la influencia de las nuevas tecnologías en el cambio del aspecto de las ciudades y del comportamiento de sus habitantes

Leer más...

jueves, 8 de agosto de 2013

Innovación social desde el territorio digital para el desarrollo de Colombia

Reconocidos líderes digitales de Colombia y América Latina se darán cita en Ibagué del 15 al 16 de agosto para compartir experiencias de las más exitosas comunidades digitales del país.

La Brigada Digital, una iniciativa ciudadana que estimula y fomenta el uso solidario de internet y las redes sociales en Colombia, organizará por segunda ocasión, el Encuentro Nacional de Comunidades Digitales, entre el 15 y el 16 de agosto.

En esta oportunidad, el evento –que se llevará a cabo en la ciudad de Ibagu鬬– contará con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales entorno al campo de la ‘Innovación Social Digital’. Esta perspectiva mostrará cómo ciudadanos y organizaciones pueden liderar iniciativas cívicas y de emprendimiento con el adecuado uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

En las 20 conferencias y 10 talleres en los niveles Básico y Avanzado, los cerca de 200 asistentes provenientes de todo el país podrán conocer historias inspiradoras que han logrado contagiar a otros miles en el desarrollo de iniciativas que con pocos recursos pero mucha creatividad han podido transformar el entorno de sus sociedades.

Uno de los invitados especiales es el chileno Ignacio Vidal, uno de los fundadores de Socialab, una reconocida organización conocida por ser una plataforma latinoamericana que genera emprendimientos sociales disruptivos como la Fundación Techo para mi país. De igual manera, Yésica Guerra, investigadora afiliada del Center For Civic Media del MIT – Media Lab, compartirá su experiencia al frente de la experiencia de Crónicas de Héroes de Ciudad Juárez en México y cómo las TIC ayudan a que decenas de ciudadanos narren experiencias de superación en un contexto de violencia urbana.

Así mismo, por Colombia se conocerán experiencias como la de la profesora Soraya Bayuelo que logró que los niños y niñas de Montes de María ayudaran a su pueblo en la recuperación de la memoria luego de implacables acontecimientos de ultraviolencia. Daniel Cárdenas compartirá la forma en que el proyecto Tatis Project, una red de personas que integra población en situación de discapacidad y ciudadanos para trabajar por cambiar vidas y mejorar la calidad de vida de esta población, ha logrado ser considerada una de las experiencias destacadas en el libro internacional Cyber Optismism.

Como las historias que compartirán la profesora Bayuelo o el científico Cárdenas, otras nos contarán de otros emprendimientos sociales que han logrado que las TIC desarrollen pequeñas revoluciones digitales en entornos donde las tecnologías parecían no tener cabida en un principio. Sus historias conmueven porque las une un mismo hilo conductor: Con convicción en el poder transformador de la voluntad humana, las TIC pueden ser herramientas liberadoras de la creatividad, aún en los ambientes más difíciles.

En el 2° Encuentro Nacional de Comunidades Digitales, los asistentes tendrán la oportunidad de intercambiar conocimiento y experiencias relacionadas con la creación y consolidación de comunidades digitales. La premisa fundamental del Encuentro será la 'Innovación social', entendida como el proceso de creación, discusión y difusión de nuevas prácticas sociales en distintas áreas de la sociedad. Estas innovaciones se destacan por tener una relación directa con la búsqueda de soluciones para problemas y desafíos del entorno en un marco de nuevas formas de comunicación y cooperación.

El 2° Encuentro Nacional de Comunidades Digitales cuenta con el apoyo del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, la Fundación Trust For Américas, la Gobernación del Tolima y la Alcaldía de Medellín.

En redes sociales, el evento podrá seguirse a través de la etiqueta #CD2013 y para quienes no puedan asistir a Ibagué, el evento será transmitido por internet, vía streaming.

Extraído de http://www.brigadadigitalcolombia.com/2013/07/innovacion-social-desde-el-territorio.html

Leer más...

martes, 21 de septiembre de 2010

Cambiar el cerebro para cambiar el mundo

Redes (25/04/10): Cambiar el cerebro para cambiar el mundo


Leer más...

miércoles, 14 de abril de 2010

Entrevista a Roger schank

Leer más...

martes, 6 de abril de 2010

Charla con Manuel Castells

Leer más...