Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta emociones. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de agosto de 2025

El lugar del miedo en la política

En Colombia nada pasa por casualidad, pero todo se disfraza de accidente. El asesinato de Miguel Uribe, el carro bomba en Cali, los ataques a la fuerza pública, el referendo para dinamitar el Acuerdo de Paz, los buques estadounidenses rondando el Caribe y la retórica de la derecha que insiste en que todo lo que no le convenga huele a narcoterrorismo… parecieran capítulos sueltos, pero en realidad son la misma vieja serie repetida en bucle.

La trama es simple y conocida: cuando el poder se tambalea, se enciende el fósforo del miedo, se resucita el fantasma del “enemigo interno”, se apunta con el dedo al gobierno de turno y se promete, una vez más, que la salvación vendrá de mano dura, Estado mínimo y sermones de seguridad democrática.

El referendo para derogar el acuerdo de paz es, en ese sentido, casi profético: un país que no sabe qué hacer sin guerra se propone votarla de nuevo, como si la violencia fuera un derecho adquirido. Porque para una parte de Colombia, la paz no es un horizonte, sino una amenaza a la mitología que le da sentido: el héroe armado, el enemigo absoluto, el pueblo disciplinado.

Mientras tanto, Estados Unidos vigila desde el Caribe con sus aviones y buques, como quien mira a un viejo socio que no se decide a recaer en la adicción. A Washington le conviene un Colombia obediente, proveedor de excusas perfectas para la guerra contra las drogas y la presión contra Venezuela. Y a la derecha criolla le conviene esa obediencia porque legitima su nostalgia: ser los guardianes de un orden que nunca existió.

El uribismo, por supuesto, ya no es la religión mayoritaria que fue. Está exhausto, golpeado, judicializado, pero no muerto: como todo dogma decadente, sobrevive gracias al miedo. Porque si algo enseña nuestra historia es que el miedo es la gasolina más barata y más duradera que ha encontrado la política colombiana.

Lo trágico es que la democracia, el Estado y la política parecen arrastrarse en la misma extenuación. Y lo irónico es que, justo ahí, en la decadencia compartida, podría abrirse un espacio para algo distinto. Pero para que eso ocurra, Colombia tendría que romper su adicción al eterno retorno del miedo y la guerra.

Quizá la verdadera revolución no sea tumbar al adversario de turno, sino atreverse a imaginar un país que no necesite enemigos para existir. Pero claro, eso exigiría una política distinta… y en Colombia la política siempre prefiere la pólvora a la imaginación.

Y si la escuela, en lugar de enseñar a temerle al error, lo celebrara como laboratorio de futuro? ¿Si nos formara no para ser fieles consumidores de promesas incumplidas, sino arquitectos de realidades nuevas? En vez de domesticar al ciudadano para votar resignado cada cuatro años, podríamos formar comunidades capaces de imaginar y sostener otros modos de vida, más allá de la dicotomía entre miedo y obediencia.

Un interesante giro educativo sería pasar de la pedagogía del miedo a una pedagogía de la imaginación política. Una educación que no se contente con repetir la historia de nuestras guerras, sino que enseñe a ver los patrones que se repiten y escribir los capítulos que todavía no existen. Quizá allí resida la mayor herejía posible en Colombia: educar no para mantener vivo el eterno retorno del miedo, sino para atrevernos a traicionarlo.

Leer más...

sábado, 22 de febrero de 2025

Gestos artísticos en clave de emociones y política

A partir de la lectura del libro “La vida emocional del populismo” de la socióloga Eva Illouz, los estudiantes de la Maestría en Arte, Educación y Cultura de la UPN (I-2015) exploraron a través de gestos artísticos las relaciones entre emociones, ética y política.


















Leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2022

Conversación: Educación Emocional, Política y Paz (Ep. 37)

Conversamos con Diana Murillo Bohórquez (Psicoterapeuta Integral y transpersonal y cofundadora de Hispanoamérica Integral) sobre Educación Emocional, Política y Paz. Diana es Psicóloga, magíster en psicología clínica y de familia de la Universidad Santo Tomás - Colombia. Sanadora espiritual con enfoque en core energética del Instituto Berkana Colombia – México. Consteladora Familiar del Instituto Sowelu de México / Centro Luminoso de Colombia. Docente universitaria en pregrado y posgrado en programas de psicología y otras áreas de la salud. Directora del programa de Psicología Transpersonal 2012 al 2016 en Sasana, Colombia. Conferencista internacional. Facilitadora de procesos de auto-conocimiento y desarrollo humano integral en Colombia, México y Perú.

Diana tuvo una experiencia en el colegio significativa, donde la invitaron a organizarse y asumir la libertad con responsabilidad; también fue deportista y considera vivencias muy gratificantes, dado que allí pudo integrar el cuerpo y el movimiento, siendo para ella el cuerpo, nuestra casa y primer hogar. Luego se forma como psicóloga y hay un momento donde intenta articular cuerpo y consciencia, mediante la dimensión espiritual. Toda la exploración de conocimiento teórico la practica primero con ella misma, para probar de qué es lo que se está hablando. Cuando descubre el enfoque integral, observa la importancia de darle un buen lugar a cada teoría y ver los aportes de la perspectiva evolutiva de cada uno en su desarrollo pisco-espiritual. En esta senda de formación y trabajo ha facilitado talleres y espacios psicoterapeúticos. 

Otros temas valiosos que surgen son: acerca de la psicología del desarrollo: límites (estructura) y libertad, el valor de las emociones (cuál es el mensaje que trae cada emoción), su evolución y expresión; relaciones y paz interior; las transiciones en el desarrollo, la función del ego, las patologías del desarrollo, sobre la culpa, la vergüenza y la envidia (las versiones sanas e insanas de cada una de estas emociones), la cultura de la reparación, las inteligencias múltiples, los ritmos de aprendizaje, habilidades integrales transformadoras, potencial humano, aprender a respirar, relaciones entre psicología y política, transformaciones de las consciencia,  consciencia mítica, heridas que quedan en el inconsciente, el tartamudeo, la conversación, lo emergente y finalmente aspectos relacionados con la construcción de paz.


Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Bypass Espiritual

Algunas comunidades espirituales por exaltar demasiado lo suave, lo dulce, lo armónico, la felicidad, lo bueno, la magia, el milagro, lo cultural, han muchas veces rechazado, omitido o descuidado otras partes intrínsecas de la realidad, llevando a la sombra dimensiones que son igualmente de importantes para el crecimiento y para la vida, tales como, la fuerza, la valentía, el poder, lo amargo, el emprendimiento, el logro, el dinero, el caos, incluso la ira. Recordemos que la ira no es un problema, El nudo está cuando se convierte en agresión. Leyendo a Robert Augustus, se descubren las diferencias entre ira y agresión y también entre la ira sana y la insana. La sana nos lleva a movernos, protegernos, ser firmes frente a las injusticias y lo que es dañino, nos impulsa también a trascender, a crear empresas, proyectos ciudadanos y culturales, movilizar el espíritu, poner límites, establecer a tiempo acuerdos, confrontar y nivelar lo que ya nos sirve. La ira insana, que se expresa agresivamente, nos lleva a culpar a los otros y a justificar que actuamos así por su culpa; es también la que avergüenza, excluye y deshumaniza a los demás; la que nos pone siempre a la defensiva, hostiles, malhumorados y agresivos...se expresa también cuando no nos hacemos responsables de nuestras acciones y del impacto que tienen...y la mayoría de veces cuando se nos plantean críticas o puntos de vista distintos a los nuestros, actuamos reactivamente (pero eso si, no admitimos que estamos siendo reactivos). Nos cuesta ponernos en los pies de los otros y es muy difícil que nos hagamos de otra perspectiva a la nuestra, sobretodo cuando conversamos sobre asuntos políticos y morales. Esta ira insana evidencia que nuestra vulnerabilidad y dolores son rechazados y evitados, están a nuestra sombra y muchas veces nuestras estrategias de liderazgo y activismo social son divisorias y que deshumanizan y nos sentimos justificados de hacerlo porque otros se lo merecen. En todos los casos, preferimos tener la razón que estar conectados.

Leer más...

martes, 26 de febrero de 2019

Cine y No-dualidad

Lo maravilloso del cine es que provoca una apertura de nuevas perspectivas sobre temas variados y complejos de la vida, ahonda sobre arquetipos universales de la experiencia humana, como el amor, el odio, el fanatismo, impulsos egoicos y heroicos, la fantasía, la muerte, la vejez, el placer, el dolor, el trabajo, el duelo, el perdón, la espiritualidad.... y más que resolver las tensiones, sus creadores a través de la alquimia de su materia prima - imágenes, textos y sonidos - resultan instigando en la mente del espectador a jugar a la suspensión de los prejuicios, a la no-dualidad, a la imaginación ética y a la conversación encarnada y especulativa.

El cine nos lleva a reconocer la escala de matices y de grados que hay en todo lo que percibimos y la oportunidad de volver las formas de pensar y ver en un objeto de consciencia, es por eso que se dice  que es una herramienta potente de aprendizaje y de autoconocimiento, que permite familiarizarnos con nuestras maneras de ver el mundo y ser compasivos con las de otros; el cine es a su vez una forma de transparentar la psique, por tanto una psicotecnología potentísima que nos ayuda a reconocer  las formas de reaccionar ante los problemas y conflictos (algunos de ellos que quizá nunca vayamos a presenciar); es un espejo de lo humano en el mundo, una forma de pensamiento complejo en un tejido de asombros, que mezcla, silencios, suspensos, dramas, comedias, tensiones y emociones de autoafirmación y de integración. Ahí está su magia.




Aquí van unos ejemplos de películas recomendadas:
  •  La dignidad de los despojados (Juventud em Marcha de Pedro Costa,  Le Havre de Aki Kaurismaki y en general el cine noir de Nicholas Ray).
  • La tensión entre víctima y victimario (Matar a Jesús, La Patota, el Secreto de sus ojos ).
  • La injusticia y la venganza (In Fade, Three Billboards Outside Ebbing, Missouri, El Club, Matar a Jesús, La patota)
  • Nacionalismo y la Xenofobia (Fuocoammare, La jaula de oro, Desierto, Dheepan)
  • Autonomía vs Heteronomía (Las herederas, Aquarius, Tony Erdmann)
  • Libertad vs Control (Captain Fantastic, Alamar, Swing).
  • Sexo y género (Alanis, 120 latidos por minuto, Elle, Mustang, Much Loved, Los Perros, Desde allá, El Ornitólogo).
  • Malos y buenos (El cine noir de Nicholas Ray, algunos Western clásicos, La isla de los perros, las pelis de Lars Von Trier y de Mizoguchi). Blackkklansman.
  •  Placer vs dolor (El Vergel, Epifanía, Ninfómana, Elle)
  • Lo rural y lo urbano (Swing, Alamar, El ciudadano ilustre; Japón y muchos de los film de Carlos Reygadas)
  • Fantasía y realidad (Get Out, Dr Parnassus, As Boas Maneiras, I Origins, Take Shelter, la obra de Miyazaki y de Jodorowski).
  • Juventud y vejez (Fresas Salvajes, Dersu Uzala, Ikiru, Una historia sencilla, Las herederas, Gloria, Yo Soy Daniel Blake, Amour, 45 Years).
  • Tensiones en El trabajo. (Dos días y una noche, Viejo Calavera, Samsara (docu), Loveless, Tony Erdman, Lobo Wall Street. Workingmans Death.
  • Espiritualidad vs religión. The Student. Beyond the Hills Dupa dealuri; El Club; El elefante blanco. Ghandi. Tagore.
  • Infancia vs adolescencia. (The Diary of a Teenage Girl; Pariah; Les heritiers; American Honey; Girl Asleep; Maps of star. Swing; Ciudad de dios; Poesía sin fin.  
  • Tensiones en la familia. (Happy Hour, películas de Ozu, Loveless, La danza de la realidad, Boyhood, Heli, Magical Girl, las herederas)

Leer más...

miércoles, 17 de julio de 2013

Virtuosismo de las emociones


....Que las especies vibren al ritmo de los tambores, que la furia y cualquier tipo de energía se plasme en un virtuosismo integral de las emociones. Que las ensoñaciones delineen futuros para todos,.. que la alegría invada al mundo y acaricie la realidad. Que seamos siempre reflejo de lo más diverso posible y nuestras máscaras el vehículo para estar. Que sepamos utilizar el poder del espíritu para viajar y que las estrellas conduzcan nuestros caminos. Que la luz del universo resuene en nuestros cuerpos y multiplique las buenas ondas. Que la especulación sea profunda y nuestros cauces diversos. Que la magia que hay en lo cotidiano bañe los corazones y que el perfume del día se mezcle con la noche

Leer más...