Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maestros. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2022

Conversaciones sobre autodidactismo, pensamiento crítico y pedagogías para la vida (Ep. 18)

En este episodio Nº18 dialogamos con Avelino Niño Rodríguez (Pensador, educador y líder de Polifurcaciones) sobre su amplia trayectoria en el campo educativo, abordamos su experiencia autodidacta en muchos campos de conocimiento, su pasión por contribuir a la educación de las personas y especialmente al desarrollo del pensamiento crítico. Avelino es además de ser un gran maestro, un ser humano integral sensible a las injusticias, consciente del valor del encuentro y de la exploración de nuevos escenarios para la aventura humana, que comprende la educación al servicio de la vida, en un vínculo afectivo y de admiración entre estudiantes y maestros. 

Expresa en varias ocasiones de la conversación, una especial preocupación por la mengua de los contenidos, especialmente de los humanistas y artísticos, reducción de los profesores y el posicionamiento de una visión tecnocrática de la educación, que enfatiza en la obediencia, la receptividad, el opacamiento de la singularidad y los aspectos más instrumentales de la instrucción, con una cultura de la extinción, conectada con un inmersión cada vez más invasiva de las tecnologías en la vida cotidiana, propias de las orientaciones poshumanistas.

Con Polifurcaciones, su actual proyecto, que connota múltiples caminos, adquiere especial importancia las teorías del caos, la complejidad y de los sistemas (auto-poiesis) y especialmente el concepto de transcursividad del filósofo colombiano Edgar Garavito, que como expresa él, se refiere el recorrido pulsional que franquea diversidad de formas y contenidos. Además de su pasión por la filosofía y la literatura, para Avelino es muy importante para sostener su vitalidad, su relación cotidiana con la música, la conexión con el deporte, las caminatas en espacios naturales, la lectura, la actitud abierta y de aprendizaje, la conversación, el servicio social, la sana alimentación y la práctica del Tai Chi.




Leer más...

jueves, 17 de febrero de 2022

Sobre la evaluación educativa

Como educadores, independientemente del área que manejemos, tenemos el desafío y la responsabilidad de aportar nuevos marcos de comprensión y herramientas para la evaluación de los estudiantes. La evaluación representa una de las sombras de la pedagogía y uno de los temas que quizá más se resisten al cambio en las instituciones educativas, reduciéndose muchas veces a calificaciones, a cotejar la apropiación de información y a métodos descontextualizados que no dan cuenta de la integralidad y las potencialidades de los educandos. La evaluación es una dimensión muy importante respecto al aprendizaje que vale la pena repensar a a la luz de los últimos acontecimientos históricos y el avance de las ciencias de vanguardia. 


Virtuous cycles of learning (VCoL) and the +7 skills

Propongo para abrir la conversación, repensar la evaluación educativa a la luz de los siguientes elementos: 1) las perspectivas del desarrollo humano disponibles en la investigación de campo (una excelente síntesis se encuentra en el libro de Hanzi Freinacht “The Listening Society”; 2) los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaboró hace unos años las Naciones Unidas y 3) finalmente las 15 habilidades y competencias para el siglo XXI (que aparecen referenciadas en el informe Future Jobs - 2020). Finalmente, recomiendo una plataforma muy inspiradora que descubrí hace unos años cuando daba la clase de evaluación, que nos invita a desarrollar otras formas de evaluar más complejas e integrales. https://lecticalive.org

Leer más...