viernes, 4 de diciembre de 2020

Aprendizajes fulgurantes

Dos de los espacios de aprendizaje que más disfruté y gocé este año fueron Didácticas para la Paz y la Convivencia, curso que diseñé y orienté para la Maestría virtual en Docencia mediada con las TIC (Usbbog) y Música, Erotismo y Espiritualidad (Maestría en Innovaciones Sociales en Educación- Uniminuto).

Foto. Camino a Casa (la otra Danza)

Obra: sin título: Andrés Fonseca

Obra: Yolanda Espejo (Estudiante MISE - Uniminuto)

Algunas voces y documentaciones de los estudiantes de la Maestría en Docencia mediada con las TIC

Diana Barón 

Carlos Hoyos 

Angélica Gama 

Aquí les resumo algunos de mis aprendizajes fulgurantes:

- Aprendí entre muchas otras cosas, que nuevas configuraciones de intimidad, sinceridad y vulnerabilidad entre las personas, es lo que abre caminos inéditos a la sanación, la transformación y la innovación social. 

- Aprendí que la creatividad despierta cuando el ser humano se da cuenta de su historia, (íntegra el pasado), su belleza (capacidad de asombro), su sombra (inconsciente reprimido) y singularidad (su ser único e irrepetible). Crear nuestras historias es como encontrar nuestra propia voz e integrar y trascender lo vivido. 

- Aprendí que la capacidad de escucha esta relacionado con el desarrollo interior de las personas. Escuchar es tocar y abrazar al otro. Ya no se trata solo de divulgar ciencia, sino de hacer ciencia ciudadana, crear equipos y comunidades que se escuchen profundamente, de democratizar la grandeza, la imaginación y la belleza de las personas. Con la escucha, viene la conexión y la empatía, y con esto la capacidad de resonancia inspiradora. 

- Aprendí que a menudo son las crisis y transiciones las que nos sacuden, despojan las máscaras y miedos y nos confrontan con nuestro ser singular, con nuestro futuro, presente-potencial. 

-Aprendí que entre más despierto y vivo este una persona mayor será la capacidad de degustar y deleitarse y asombrarse con todo. 

- Aprendí que la naturaleza de la educación es incesantemente erótica y creativa, la fuente donde todos bebemos y nacemos.

- Aprendí que el arte de la pedagogía está en prender otra llama, donde mi riqueza es la tuya, el amor repartirlo en comunidad, el vuelo del alma en amistad, abrir al otro ambientes de responsabilidad y Libertad y tejer un sendero de esperanza para todos. 

- Aprendí que el maestro y estudiante son parteros, dan a luz sus presentes y sus sueños más desbordantes y sus amores más extraordinarios. Aprendí que en la educación y en el ser maestro, (igual que en el sexo) dar y recibir son uno. Somos todos parteros de una nueva humanidad.

- Aprendí que Eros (lo erótico no se reduce únicamente al sexo, Eros es lo que anima al mundo y  permea todas las áreas de la vida), es intimidad, presencia, deseo, anhelo profundo, creatividad, singularidad, jugueteo, imaginación, deleite y placer.

Leer más...

martes, 17 de noviembre de 2020

El joven Ahmed

 Ni el islamismo, ni el Cristianismo, ni ninguna religión es, en sí, fanática. El fanatismo surge y se establece en las psiques de las personas, debe ser nutrido a diario, una suerte de alienación y adiccion, en donde ciertas personas llevan al extremo algunos pasajes de los libros sagrados....llenan sus vacíos con consuelos, creencias y falso Eros. Cada forma y tradición religiosa es interpretada según el nivel de desarrollo y conciencia de las personas, es curioso en el Cristianismo como conviven la espiritualidad liberadora, integradora, mística, revolucionaria, con una línea más mítica, fanática y etnocentrista...en el Islam como conviven desde la belleza de la poesía amorosa sufí de Rumi, el corazón esotérico y místico del islam, con interpretaciones fanáticas, dogmáticas, egoístas y donde las personas se sacrifican literalmente. De lo anterior, habla la última película de los hermanos dardenne, con su cine social y cuasi documental, sobre la relación entre salud mental, juventud y el fanatismo, donde como es usual en la mayoría de sus películas, dejan abierto multiples preguntas y en el caso especifico de este film, como coptan los imanes radicales a los jóvenes, dándoles apego seguro, pertenencia y falsa trascendencia



Para complementar sobre este tema, les comparto una cita de un libro hermoso que leí hace unos años sobre el fanatismo escrito por Amos Oz....”El fanatismo es más viejo que el islam, que el cristianismo, que el judaísmo. Más viejo que cualquier Estado, gobierno o sistema político. Más viejo que cualquier ideología o credo del mundo... Desgraciadamente, el fanatismo es un componente siempre presente en la naturaleza humana.  Un fanático es una persona que de ningún modo cambia de opinión y de ningún modo permite que se cambie de tema. El desprecio general es uno de los componentes de cualquier fanatismo...Cuanto más complejos se van haciendo los problemas, más y más gente está hambrienta de respuestas muy simples. Una fórmula que lo cubra todo. Pero muy a menudo se trata de mensajes fanáticos...Creo que la esencia del fanatismo reside en el deseo de obligar a los demás a cambiar....A menudo, está más interesado en los demás que en sí mismo. Quiere salvar tu alma, redimirte...El fanático se desvive por uno....De una forma u otra, el fanático está más interesado en el otro que en sí mismo por la sencillísima razón de que tiene un sí mismo bastante exiguo o ningún sí mismo en absoluto....El sentido del humor es un gran remedio. Jamás he visto en mi vida a un fanático con sentido del humor”



Leer más...

jueves, 5 de noviembre de 2020

Meditación Corona

Gratitud infinita por remover las capas oscuras de nuestro corazón, de la mente y la sociedad. Por abrir nuevos horizontes a nuestras realidades más próximas, muy agradecido por jalonar cambios profundos, re-encantar nuestra cotidianidad y abrir los ojos al dolor y a las desigualdades e injusticias. Gratitud por qué nos recordaste la fragilidad y finitud, que no lo controlamos todo, que hay fuerzas mas grandes que nuestro intelecto, nuestro cuerpo y morada. Tu llegada nos permitió ver nuestras interdependencias y también que somos parte de algo más inmenso, bello, misterioso e inconmensurable. Gratitud por recordarnos la naturaleza cíclica de los movimientos íntimos y cósmicos. Gracias a ti mis relaciones se han llenado de una vitalidad y de un amor desbordante y resplandeciente. Siendo tú imperceptible y agitadora de caos, engendras en mis latitudes y entrañas nuevos órdenes de dignidad, de amor, cuidado y autorealización. 

Gracias por motivarme a cambiar en todos los aspectos de mi vida, de tratar con mayor cordialidad mi cuerpo, mi mente y acunar mis emociones, de asombrarme por la vida en el universo, por acrecentar el amor a mi familia, mis amigos, mis ancestros y la herencia cultural en la que participo. Gratitud porque me has hecho más consciente donde está la salud, el bienestar y el buen vivir. Tu pequeñez y mortandad es ahora mi tributo a la grandeza y un canto a enamorarme más apasionadamente de la vida. Eres un amor y una bendición, dado que lograste mover cosas que no podrían ser de otro modo. Finalmente entró en ti honrando tu belleza y la fiereza de tu encanto y la posibilidad de ser el uno para el otro fuente de una vida inspirada y de canalizar y catalizar todos los sueños, la creatividad y la generosidad que estaban sembrados en el árbol invisible de los encantos. Gratitud por los frutos espirituales que encarnamos hoy, por ser la fuerza que nos llevó a alinear los opuestos y en esta noche maravillosa palpita y surge un pacto de amor universal. Gratitud infinita por la coronación.

Leer más...

Regreso a Casa

Otra enseñanza de este bello y trágico año, fue que el lugar más sagrado es el hogar, nuestra segunda piel, donde amanecemos, soñamos, deseamos y descansamos, donde tejemos día a día el amor, mediamos conflictos, nos curamos de enfermedades, nos nutrimos, criamos a los hijos, intimamos con nuestra interioridad, tomamos decisiones, un espacio que ha visto nuestros crecimientos y decepciones, nuestras lágrimas y alegrías, el reflejo de nuestra cotidianidad y parece ser un ente vivo que exige el cuidado, el amor y el aire fresco.... para muchas personas, antes de la pandemia, la casa representaba solo el lugar para dormir, comer, entretener y estancia para los fines de semana: una especie de no-lugar; para la cultura conservadora y fundamentalista, quiere que siempre estemos en el exterior, por fuera de casa, trabajar, trabajar y trabajar; por otro lado, quizá si no queremos vernos abducidos por el fantasma del teletrabajo, y la alienación en nuestra casa, parece ser un gran desafío para todos y en especial para las prácticas artísticas y educativas invitar a construirlo, soñarlo, habitarlo con imaginación, creatividad, amistad, no-hacer, tiempo libre, presencia y plenitud. 



Es igualmente paradójico que el distanciamiento social incline la balanza a trabajar en casa, en el interior de sí mismos, más con la familia, sus riquezas culturales, sus pasados congelados, los procesos de crianza compartida, elaborar sus sueños y traumas, transar riñas, tensiones y sanear todo el linaje histórico y familiar. Es una gran oportunidad en estos tiempos sanear, perdonar y ampliar la casa, incluso limpiar cuartos oscuros o trastearse, reinventarla como lo procuró hace unos años la escuela del instante, con la consigna de que en cada casa un aula y hoy agregaríamos, y en cada cuadra y barrio un currículo emergente, una escuela popular. Construyamos juntos una casa viajera, rodante, nómada, poética, impulsada por la conexión, el contacto, la apertura, los rituales y la admiración. La casa, se ha convertido temporalmente en un holón de toda la vida íntima y social, un ambiente potente para unir de nuevo a la familia, el desafío de re-erotizar todas las áreas de la vida y la posibilidad de hacer posible una ciencia ficción de lo cotidiano. Quizá también subyace a lo mejor una invitación de reconquistar y restituir mayores exigencias y responsabilidades en el hogar y los cuidados, los quehaceres cotidianos y domésticos, el hombre participando más de la esfera próxima del hogar, y la mujer retomando sus sueños más públicos y radiantes, compartiendo ambos responsabilidades juntos, trabajando mejor en equipo, integrando, creando en la cocina, nuevas recetas y mayor dosis de imaginación, salud y recursividad...momento oportuno para hacer circular lo que ya no usamos, abrir camino a la belleza, descubrir nuevos talentos, espacio para dar y recibir y escucharnos entre amigos, restituir la conexiones vitales, espacio para la fiesta y rediseñar hábitos y dietas cognitivas. 



Hoy recordaba lo importante que es organizar la casa-madre, el territorio interior y exterior de una manera integral. Necesitamos abrir un espacio-tiempo para lo que nos hace más felices dentro de ella, dejar que circule el viento y el futuro; que los colores embriaguen el día y los sabores la noche; que el canto, la fiesta, el diálogo y el perdón sean sus cimientos y su techo, un arcoíris donde brille el amor y la sensualidad. Una casa como un jardín, como una nave, una flor, un panal, una chakana, una constelación, un universo en expansión.

La casa, se convirtió en el kosmos y el kosmos, una invitación de camino a casa. Honremos este espacio sagrado y abramos las puertas cerradas y abandonadas que solo pueden abrirse desde el interior. El amor es el camino de regreso a Casa y como le escuche a un místico Erótico decir hace unos días, El verdadero amante siempre te lleva a Casa, a tu interioridad resplandeciente y efervescente.



Leer más...

lunes, 26 de octubre de 2020

Cine & música

Retrato de una mujer en llamas es una delicia para los sentidos, desbordante de sutileza, sensualidad, pasión y un cine poético y encantador donde se resalta la tensión erotica, los silencios y el poder de las miradas. Para los amantes de la imagen, el arte y las mujeres, es una verdadera obra de arte. Muy recomendadas también de esta directora Celine Sciamma, las películas, Tomboy y Girlhood. Un buen referente para el abordaje de las diversidades sexuales y el poder de la sororidad.



Otro audiovisual impactante que vi por estos días, fue el episodio 1 Aquí está Ponyo, un documental que muestra el tras escena de la película Ponyo, del gran director Hayao Miyazaki. Haz click aquí para verlo


En novedades musicales, el playlist de canciones soul que me han impactado en el último mes, una especie de banda sonora para todos los amantes de la libertad y los Jazz Eros:






0. Bobby McFerrin - Taylor Made. Disco: Beyond Words (2002). Esta canción conecta a la sexualidad y el erotismo con lo sagrado.

1. Jan Garbarek - Rabalder Disco: Esoteric Circle (1976). Un clásico del jazzrock, frenético,  crudo, alegre y un éxtasis colectivo maravilloso, trepidante la guitarra de Terje Rypdal.

2. CéU - Sangría - Disco: Trópix (2016) Una balada hipnótica, sensual y pos-trágica.

3. Orquesta Afrobrasileira - India Disco: Orquesta Afrobrasileira (1968) Un groove denso y tropical, una joya de la música afrobrasileña compuesta por Abigail Cecilio de Moura.

4. Gil Scott-Heron - Peace go with you brother Disco: Winter America (1974). Álbum de una de las voces, soul, más maravillosas...activista y pionero del rap. "y ahora es el momento para reunir todas las cosas que necesitamos para volar". 

5. Ak Chamel, The giver of Illnes - Phallus Palace - Disco: The Totemist (2020) (un viaje ancestral y futurista, místico, psicodélico y enigmático)

6. Stevie Wonder - Visions. Disco Innervisions (1973). Una balada pop de ensueño, una visión profunda de la fusión entre el pop y el soul.

7 . Funkadelic - Music for my mother (1969). Un loop sabroso que se disfruta de principio a final

8. Tomeka Reid Quartet - Glass Light (2015) Disco: Tomeka Reid Quartet. FreeJazz juguetón, en este proyecto hacen parte dos mujeres geniales de la escena del jazz, la violonchelista  Tomeka y la guitarra de Mary Halvorson... un discazo.

9. Nina Simone - Good Bait  y ....He needs me del disco: little Girl blue (1959). 

10. Tom Carter & Cristian Kiefer - Hard Time killing floor blues Disco: From the great American Songbook (2008). Música improvisada, floreciente, espectral, melancolía viajera... blues profundo.

11. Parov Stelar - My Man (feat Lightning Hopkins). Disco: The Burning Spider (2017). Una voz blues maravillosa, una canción alegre y melancólica, perfumada por los besos y la sexualidad erótica. 

12. The Last Poet - The Music Disco: Understand what black is (2018). Un manifiesto al poder de la música, el poder de las músicas negras... transformar el dolor en música..la medicina para el alma

13. Dj Vadim & Fat Freddys Drop - Wondering Eye Disco: Flashbaks (2019) (riddims sensuales, profundos, dancehall rumbero).

14. Mf Doom & Tyler - Rose tinted ice cream. Disco: Flowervillain (2019).

15.  Sayag Jazz Machine - Shakwaa y... Sofía. Disco Quantic Jump (2020) Un gran festín, rumba, sensualidad, felicidad y éxtasis de esta banda que la recuerdo porque fue parte del set de dj y nos acompañó a muchos festejos de música electro en Bogotá.

16. Daedelus - Blues Sprinkles. Disco.: Bakers Dozen (2017)

17. Gilberto Gil & Milton Nascimento - Trovoada Disco: Gil & Milton (2000). 

18. Mos Def - Blue Black Jack (feat Shuggie Otis). Disco: The New Danger (2004)

19. Nana Vasconcelo - Caminho dos Pigmeus. Disco: Fragments (1997)

20. New Zion Trio - Ina Sade Dub Disco: Fight against Babylon (2011)




Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2020

Taller de cartografía y cultura libre


Hoy en el taller de cartografía y cultura libre, que estamos haciendo para organizaciones sociales (del 15 octubre al 5 de noviembre) me puse a buscar en la red, mediante algunos tags sobre cartografía y me encontré con el encuentro Labsurlab (2011) que se hizo en Medellín y en el que tuve el privilegio de participar. Recuerdo que fue fantástico e inspirador, mesas de trabajo, talleres, video-cartografías, laboratorios abiertos junto con artistas, hackers, amateurs, académicos, ciudadanos, expertos y trabajadores culturales y sociales. Además de rememorar este potente encuentro, fue sorpresa para mí, toparme con un escrito de mi autoría, que editó Alejo Duque y Ana María Vélez.

Siento que esta perspectiva de trabajo social y activismo mediante tecnología y comunidades, expresado en hacktivismo, arte, ciencia y tecnología y cultura libre, sigue siendo muy actual, pertinente, disruptivo y falta que se despliegue aún mucho más en entornos de la educación, la cultura y ser parte de los activismos sociales actuales. Siento yo que se requiere aún más apropiación de estos laboratorios ciudadanos, híbridos, anarquistas, tácticos, culturales, transformadores y esperanzadores. Aquí el LIBRO para los que lo quieran leer.

También hoy estaré participando en el webinar, Perspectivas y diseños de las innovaciones sociales, en donde estaré compartiendo el trabajo y los enfoques que desde la Maestría de Innovaciones sociales en Educación de Uniminuto en Bogotá, estamos prototipando en el trabajo pedagógico, comunal e investigativo. Enlace Aquí


Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2020

Un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano

Me siento muy feliz de haber compartido labor cuidadosa y amorosa con mi hermosa compañera de viaje María José Salgado, honro y celebro el trabajo investigativo y pedagógico de campo, su aporte a la músicas colombianas (con su grupo Curupira, que este año lanza el 7 disco y libro Pa lante, Pa atrá en preventa desde hoy que recoge sus 20 años en escena) el tejido de confianza y dignidad entre músicos de campo y ciudad que ella facilita, además del trabajo en pareja y en familia, lo que pueden nuestros cuerpos cuando están juntos. También me alegro, del maravilloso equipo de trabajo que se conformó para esta entrega...fruto de la alegría, el esmero, la co-creación y la libertad....la cosecha audiovisual que hoy se presenta en facebook live:  contiene el primer video de una serie de 7 videos que documentan la experiencia de inmersión pedagógica en territorios del Caribe Colombiano, fruto del seminario de posgrado que ella lidera: Prácticas y Ensambles del sistema Sonoro del Caribe, de la Maestría en Música Colombianas de la Universidad del Bosque y que fue subvencionado por Premio de investigación y preservación de La Fundación Latin Grammy 2020.

Reconozco que he aprendido mucho del trabajo en equipo, ires y venires, tensiones y alegrías,  saberes e ignorancias, inspiraciones en tiempo de asentamiento, formas de fortalecer nuestra relación, amistad, erotismo expandido, amor y a su vez, estas piezas educativas son un regalo para las futuras generaciones. Agradezco que esta cosecha audiovisual motivó el resurgimiento de Fosa Orbital, su nuevo hijo, Orbital Beats, un espacio que renace y que pronto viene con nuevas entregas audiovisuales alrededor de la música, la creatividad social y el cine. Reconozco que la labor de trabajo audiovisual, amerita un trabajo  arduo, exigente y colaborativo, además de una práctica de ir aprendiendo poco a poco en el camino. El montaje, el sonido, el guión, el color, la fotografía, las locaciones, esculpir en el tiempo, son ámbitos en los que se puede profundizar muchísimo y que se combinan para dar un resultado, una obra, un resultado nuevo y maravilloso. El trabajo audiovisual a mi parecer, representa una alquimia de muchos elementos, dispuestos para degustar, para restituir la dignidad, para hacer pensar y hacerse sentido en los cuerpos de quienes lo perciben. 

La serie que comienza hoy y que conforma este Premio, está conformada por los siguientes producciones audiovisuales:

1. En el primer video, La relación de los músicos tradicionales y la construcción de instrumentos, estarán  como invitados, Jaider Fernández y Emilsen Pacheco, músicos increíbles, y ambos, fabricantes de flauta de millo y tambor alegre respectivamente (Botón de Leyva - San Juán de Urabá)

2. El rol del cantador en las músicas tradicionales. (Barranco de Loba)

3. Las prácticas tradicionales de los instrumentos de viento la flauta de millo y la gaita (Botón de Leyva e Isla Grande)

4. La relación del músico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones (Isla Grande y Botón de Leyva)

5. El rol de la oralidad en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Manguelito)

6. Lo lúdico en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Isla Grande y San Juan de Urabá)

7. El proceso de inmersión del músico de ciudad en las prácticas rurales  (Isla Grande y San Juan de Urabá)




Leer más...