lunes, 26 de octubre de 2020

Cine & música

Retrato de una mujer en llamas es una delicia para los sentidos, desbordante de sutileza, sensualidad, pasión y un cine poético y encantador donde se resalta la tensión erotica, los silencios y el poder de las miradas. Para los amantes de la imagen, el arte y las mujeres, es una verdadera obra de arte. Muy recomendadas también de esta directora Celine Sciamma, las películas, Tomboy y Girlhood. Un buen referente para el abordaje de las diversidades sexuales y el poder de la sororidad.



Otro audiovisual impactante que vi por estos días, fue el episodio 1 Aquí está Ponyo, un documental que muestra el tras escena de la película Ponyo, del gran director Hayao Miyazaki. Haz click aquí para verlo


En novedades musicales, el playlist de canciones soul que me han impactado en el último mes, una especie de banda sonora para todos los amantes de la libertad y los Jazz Eros:






0. Bobby McFerrin - Taylor Made. Disco: Beyond Words (2002). Esta canción conecta a la sexualidad y el erotismo con lo sagrado.

1. Jan Garbarek - Rabalder Disco: Esoteric Circle (1976). Un clásico del jazzrock, frenético,  crudo, alegre y un éxtasis colectivo maravilloso, trepidante la guitarra de Terje Rypdal.

2. CéU - Sangría - Disco: Trópix (2016) Una balada hipnótica, sensual y pos-trágica.

3. Orquesta Afrobrasileira - India Disco: Orquesta Afrobrasileira (1968) Un groove denso y tropical, una joya de la música afrobrasileña compuesta por Abigail Cecilio de Moura.

4. Gil Scott-Heron - Peace go with you brother Disco: Winter America (1974). Álbum de una de las voces, soul, más maravillosas...activista y pionero del rap. "y ahora es el momento para reunir todas las cosas que necesitamos para volar". 

5. Ak Chamel, The giver of Illnes - Phallus Palace - Disco: The Totemist (2020) (un viaje ancestral y futurista, místico, psicodélico y enigmático)

6. Stevie Wonder - Visions. Disco Innervisions (1973). Una balada pop de ensueño, una visión profunda de la fusión entre el pop y el soul.

7 . Funkadelic - Music for my mother (1969). Un loop sabroso que se disfruta de principio a final

8. Tomeka Reid Quartet - Glass Light (2015) Disco: Tomeka Reid Quartet. FreeJazz juguetón, en este proyecto hacen parte dos mujeres geniales de la escena del jazz, la violonchelista  Tomeka y la guitarra de Mary Halvorson... un discazo.

9. Nina Simone - Good Bait  y ....He needs me del disco: little Girl blue (1959). 

10. Tom Carter & Cristian Kiefer - Hard Time killing floor blues Disco: From the great American Songbook (2008). Música improvisada, floreciente, espectral, melancolía viajera... blues profundo.

11. Parov Stelar - My Man (feat Lightning Hopkins). Disco: The Burning Spider (2017). Una voz blues maravillosa, una canción alegre y melancólica, perfumada por los besos y la sexualidad erótica. 

12. The Last Poet - The Music Disco: Understand what black is (2018). Un manifiesto al poder de la música, el poder de las músicas negras... transformar el dolor en música..la medicina para el alma

13. Dj Vadim & Fat Freddys Drop - Wondering Eye Disco: Flashbaks (2019) (riddims sensuales, profundos, dancehall rumbero).

14. Mf Doom & Tyler - Rose tinted ice cream. Disco: Flowervillain (2019).

15.  Sayag Jazz Machine - Shakwaa y... Sofía. Disco Quantic Jump (2020) Un gran festín, rumba, sensualidad, felicidad y éxtasis de esta banda que la recuerdo porque fue parte del set de dj y nos acompañó a muchos festejos de música electro en Bogotá.

16. Daedelus - Blues Sprinkles. Disco.: Bakers Dozen (2017)

17. Gilberto Gil & Milton Nascimento - Trovoada Disco: Gil & Milton (2000). 

18. Mos Def - Blue Black Jack (feat Shuggie Otis). Disco: The New Danger (2004)

19. Nana Vasconcelo - Caminho dos Pigmeus. Disco: Fragments (1997)

20. New Zion Trio - Ina Sade Dub Disco: Fight against Babylon (2011)




Leer más...

jueves, 22 de octubre de 2020

Taller de cartografía y cultura libre


Hoy en el taller de cartografía y cultura libre, que estamos haciendo para organizaciones sociales (del 15 octubre al 5 de noviembre) me puse a buscar en la red, mediante algunos tags sobre cartografía y me encontré con el encuentro Labsurlab (2011) que se hizo en Medellín y en el que tuve el privilegio de participar. Recuerdo que fue fantástico e inspirador, mesas de trabajo, talleres, video-cartografías, laboratorios abiertos junto con artistas, hackers, amateurs, académicos, ciudadanos, expertos y trabajadores culturales y sociales. Además de rememorar este potente encuentro, fue sorpresa para mí, toparme con un escrito de mi autoría, que editó Alejo Duque y Ana María Vélez.

Siento que esta perspectiva de trabajo social y activismo mediante tecnología y comunidades, expresado en hacktivismo, arte, ciencia y tecnología y cultura libre, sigue siendo muy actual, pertinente, disruptivo y falta que se despliegue aún mucho más en entornos de la educación, la cultura y ser parte de los activismos sociales actuales. Siento yo que se requiere aún más apropiación de estos laboratorios ciudadanos, híbridos, anarquistas, tácticos, culturales, transformadores y esperanzadores. Aquí el LIBRO para los que lo quieran leer.

También hoy estaré participando en el webinar, Perspectivas y diseños de las innovaciones sociales, en donde estaré compartiendo el trabajo y los enfoques que desde la Maestría de Innovaciones sociales en Educación de Uniminuto en Bogotá, estamos prototipando en el trabajo pedagógico, comunal e investigativo. Enlace Aquí


Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2020

Un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano

Me siento muy feliz de haber compartido labor cuidadosa y amorosa con mi hermosa compañera de viaje María José Salgado, honro y celebro el trabajo investigativo y pedagógico de campo, su aporte a la músicas colombianas (con su grupo Curupira, que este año lanza el 7 disco y libro Pa lante, Pa atrá en preventa desde hoy que recoge sus 20 años en escena) el tejido de confianza y dignidad entre músicos de campo y ciudad que ella facilita, además del trabajo en pareja y en familia, lo que pueden nuestros cuerpos cuando están juntos. También me alegro, del maravilloso equipo de trabajo que se conformó para esta entrega...fruto de la alegría, el esmero, la co-creación y la libertad....la cosecha audiovisual que hoy se presenta en facebook live:  contiene el primer video de una serie de 7 videos que documentan la experiencia de inmersión pedagógica en territorios del Caribe Colombiano, fruto del seminario de posgrado que ella lidera: Prácticas y Ensambles del sistema Sonoro del Caribe, de la Maestría en Música Colombianas de la Universidad del Bosque y que fue subvencionado por Premio de investigación y preservación de La Fundación Latin Grammy 2020.

Reconozco que he aprendido mucho del trabajo en equipo, ires y venires, tensiones y alegrías,  saberes e ignorancias, inspiraciones en tiempo de asentamiento, formas de fortalecer nuestra relación, amistad, erotismo expandido, amor y a su vez, estas piezas educativas son un regalo para las futuras generaciones. Agradezco que esta cosecha audiovisual motivó el resurgimiento de Fosa Orbital, su nuevo hijo, Orbital Beats, un espacio que renace y que pronto viene con nuevas entregas audiovisuales alrededor de la música, la creatividad social y el cine. Reconozco que la labor de trabajo audiovisual, amerita un trabajo  arduo, exigente y colaborativo, además de una práctica de ir aprendiendo poco a poco en el camino. El montaje, el sonido, el guión, el color, la fotografía, las locaciones, esculpir en el tiempo, son ámbitos en los que se puede profundizar muchísimo y que se combinan para dar un resultado, una obra, un resultado nuevo y maravilloso. El trabajo audiovisual a mi parecer, representa una alquimia de muchos elementos, dispuestos para degustar, para restituir la dignidad, para hacer pensar y hacerse sentido en los cuerpos de quienes lo perciben. 

La serie que comienza hoy y que conforma este Premio, está conformada por los siguientes producciones audiovisuales:

1. En el primer video, La relación de los músicos tradicionales y la construcción de instrumentos, estarán  como invitados, Jaider Fernández y Emilsen Pacheco, músicos increíbles, y ambos, fabricantes de flauta de millo y tambor alegre respectivamente (Botón de Leyva - San Juán de Urabá)

2. El rol del cantador en las músicas tradicionales. (Barranco de Loba)

3. Las prácticas tradicionales de los instrumentos de viento la flauta de millo y la gaita (Botón de Leyva e Isla Grande)

4. La relación del músico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones (Isla Grande y Botón de Leyva)

5. El rol de la oralidad en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Manguelito)

6. Lo lúdico en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Isla Grande y San Juan de Urabá)

7. El proceso de inmersión del músico de ciudad en las prácticas rurales  (Isla Grande y San Juan de Urabá)




Leer más...

miércoles, 16 de septiembre de 2020

Educación y traumas intergeneracionales


Nuestro sistema nervioso está en modo defensivo: por lo que está percibiendo constantemente el peligro. Primero por la cuarentena, el distanciamiento social, el miedo a la infección del Covid, el desempleo, ahora por la violencia policial, la desmesura de la ley y los fascismos que aquejan a todo el continente. El mundo está moviéndose fuertemente y muchos traumas en todos los niveles están apareciendo. Para los que somos profesores y estamos haciendo virtualmente las clases, recomiendo algunas de estas estrategias: ahora no se trata solo de contenidos sino de presencia, sentimientos y conexión con el otro. Las tareas deben desafiar la alegría de la creatividad y el asombro, el vínculo familiar e intergeneracional, al tiempo que la conversación sincera y profunda (desde los cuatro cuadrantes), sobre lo que está pasando. Si es posible, aborde los temas tabúes y sombras con tacto pedagógico. Genere un espacio seguro donde se puedan suscitar e indagar con asombro sobre experiencias personales. Antes de entrar realice ejercicios colectivos de respiración, canto, agradecimiento o lectura poética. Permítase conectar con las miradas de todos y no estar mirando una pantalla negra (la experiencia así se torna muy impersonal). Preguntémonos qué necesita en este instante el cuerpo, asentémonos primero antes de cualquier actividad. No necesitamos estar hablando todo el rato. Genere estrategias donde el silencio sea un bálsamo, al tiempo que el intercambio colectivo y suscite intimidad, humor, asombro y una actitud hacker frente a la cotidianidad, la vida y el conocimiento.

No deberíamos olvidar que los brotes de violencia, racismo, y sexismo que vemos hoy por muchos lugares en el mundo, son el florecimiento de las semillas que fueron plantadas hace unos años, décadas, incluso siglos. Muchos nos preguntamos en los ámbitos educativos, familiares y sobre todo personales y relacionales, ¿qué hacer con esta cosecha tan profusa? ¿Con esta semilla que viaja de generación en generación? La invitación que primero me viene en mente, es que una alternativa es la acción directa, a las calles, para mostrar inconformidad, pero creo que el asunto amerita complementarse con otros niveles de cambio, aún más próximos…el envite es más complejo…desde ahora podemos ser mucho más conscientes con lo que estamos sembrando día a día, con las acciones, pensamientos, políticas, para evitar a futuro estos dolores profundos. El mejor regalo que podemos darle a las futuras generaciones es sanar estos traumas en todos los niveles. Muchos de estos problemas no surgen solos, de la nada, tienen su tronco y su raíz, están enraizados en contextos cercanos y lejanos y están emergiendo a cántaros para que sean tramitados en lo profundo de todos nosotros y nuestras relaciones. No todas las veces hay la bella y trágica oportunidad para cancelar esta deuda histórica. Recordemos que estos problemas, se ven alimentados por la inconsciencia, la apatía, la injusticia, las adicciones al poder y algo que es muy común en el ser humano la incapacidad para lidiar con el dolor. Así que tenemos sendos bocados, trágicos y desafiantes objetos de comprensión y transformación. La educación en mi concepto, podría trabajar con ellos desde 4 perspectivas que interactúan todas: Conversación, Creación, Comprensión y Conexión.

Leer más...

sábado, 12 de septiembre de 2020

Reflexiones sobre la violencia policial

·      Se siguen destapando traumas intergeneracionales, sombras institucionales (especismo, racismo, sexismo, violencia policial), traumas familiares y personales....a menudo todas estas sombras interactúan. Nos cuesta mucho lidiar con el dolor y hay muchas recompensas culturales y físicas para negarlo y evadirlo. Esto está creando un gran daño para las vidas, las familias y los cuerpos humanos y no humanos...incluso, tomando los avances de la epigenética, un gran impacto para las futuras generaciones. Particularmente en la educación, hemos estado por décadas, mirando hacia otras orillas más ascépticas, a las disciplinas, a los logros, la calidad, la erudición, el trabajo, un conocimiento fosilizado y poca ciencia en acción, en el caso de las ciencias humanas, no logramos a veces salir de los dualismos y del pensamiento crítico, lineal y arrogante, con poca belleza, imaginación e invitación a una reconstrucción experimental, esperanzadora y co-creativa....en el Arte, ideales de genialidad que ocultan nuestras debilidades... y muchas envidias destructivas....se podría concluir, que son aún muy escasas las visiones y herramientas que estamos democratizando en lo cotidiano, para abordar y digerir esto de la sombra a todos los niveles ...que a pesar que puede parecer incomible y desbordante, sí se puede empezar a digerir girando hacia los dolores más profundos, intimando con el cuerpo, las emociones, los traumas, adicciones y alergias, la herida colonial, asumiendo mayores responsabilidades y liderazgos, recordando nuestro papel como opresores, de la violencia que somos capaces, abordando los temas del pasado pendientes y los tabúes, de los que nadie quiere hablar, en conversaciones más amplias, complejas y profundas, de corazón a corazón, en procesos de una ciudadanía mas compasiva, integrando más voces, ciencias, tradiciones y actores y con prácticas espirituales más auténticas...Un viaje del alma, que pasa por abrirse a lo vulnerable, una aventura en la que aprendemos a hacer un cambio verdaderamente importante de evitar nuestro dolor a avanzar directamente hacia él.

 


·      Para no seguir el hilo (bastante atractivo) de los ciclos de destrucción y de guerra tanto en el plano verbal, como las expresiones incendiarias y violentas como las que hemos visto surgir en estos días, respecto a los abusos de la violencia policial que se han multiplicado, me pregunto varias cosas...¿quienes entran a esta profesión, tienen oportunidad de abordar o tener acompañamiento para sus traumas o lesiones de la infancia...las lesiones propias del trabajo y los abusos o negligencias del pasado, o entran a esta institución a resolverlas, como a veces a menudo pasa. Lo otro que me inquieta es que no es solo la violencia policial algo personal, sino que está alimentada e incrustada como mecanismo psicológico en esta institución. Parece haber mucha corrupción, abusos de poder, uso de la vergüenza generalizada y formas donde la humillación es bastante cotidiana y aguda. Lo otro que me llama la atención, es el ocultamiento y la impunidad que muchas veces opera como mecanismo de distracción por gobernantes y medios de comunicación ante torturas, homicidios y genocidios. Igualmente, reiteramos que no es la violencia solo de los "tombos", un caso aislado, sino la expresión y voluntad de gobiernos de darles más fuerza, empoderarlos y que en vez de aportar a la solución de conflictos civiles y comunitarios, ser jueces de paz, están legitimados por Los Altos mandos para atacar muchas veces con violencia a las minorías. Es un entrenamiento y un aprendizaje que sistemáticamente se replica al interior de la institución, para actuar así, y otras veces hasta legitimado y hasta premiado, como el caso de los falsos positivos. El último punto a considerar, es la cantidad de personas en el mundo que pide más seguridad, más policías, incluso más violencia y mano dura para los conflictos que hay en la sociedad y que no se van a arreglar (quizá empeorar) con más penalización, cárcel o torturas.

 

·      La policía está en el ojo del huracán… para muchos representa el símbolo de lo demoníaco y de la maldad, de la insensibilidad y la falta de empatía. Es una evidencia en las últimas décadas, agravándose con los últimos gobiernos, observar múltiples abusos, homicidios e impunidad. Pero paradójicamente, y algo que muy pocos se dignarían en reconocer, también hemos visto cómo han arriesgado muchas veces sus vidas para atenuar conflictos y normalizar desmanes que se viven diariamente en la sociedad. Lo que veo en el ambiente, es que hay un gran cansancio, una ira reprimida, manifestaciones de la desigualdad, de la privación de las libertades en los últimos gobiernos, la ingobernabilidad del país, el fascismo in crescendo, la falta de liderazgo y queremos deshacernos de esto, acabando con esta institución. Quisiera compartir unas cuantas intuiciones acerca de las personas cuyo trabajo es cumplir la ley, inspirado en el maravilloso libro “The Grandmothers Hands” de Resmaa Menakem, muchos integrantes de la policía, en su gran mayoría proviene de grupos de jóvenes traumatizados - muy similares y guardando proporciones - a los que se enfrentan cotidianamente… muchos están cansados de perseguir a los intrusos, al ver que el circuito de recuperación no es efectivo, sino que parece un círculo vicioso. Se sienten muchos de ellos sin jefes y para medir su eficacia a veces necesitan cuotas de detención. Al no tener nada que hacer, montan a jóvenes en sus camiones como pasatiempo. Sus mentalidades muchas veces por formación y cuna son conservadoras y les cuesta mucho lidiar con la diversidad. En vez de proteger a la ciudadanía y servir comunitariamente muchos se han volcado a ser fuerzas de ocupación. A esto agreguémosle el trauma institucional, lógicas de tortura y de violencia psicológica internalizada. A muchos les toca que presenciar grados de violencia cotidiana muy alta y esto a veces genera un trauma indirecto. La mayoría de ellos no están capacitados para descargar el exceso de energía que queda en sus cuerpos después de un evento traumático. Tampoco existe una infraestructura organizativa para apoyar su auto-cuidado y su sanación. Como resultado muchos policías viven con los bioquímicos del estrés crónico en su torrente sanguíneo. Algunos agentes de policía intentan controlar esta energía a través del alcohol, las drogas, la prostitución, los acosos sexuales, la violencia doméstica, la ira crónica, el aislamiento o la combinación de éstos.

 

Muchas de estas reflexiones son inspiradas en la realidad nacional y en la lectura del maravilloso  libro My Grandmothers Hands de Resmaa Menaken.

Leer más...

lunes, 10 de agosto de 2020

Reflexiones sobre la detención de Álvaro Uribe Vélez

Algunos puntos para reflexionar acerca de la detención del expresidente y líder del centro democrático Alvaro Uribe Vélez:

- Lo primero y bien curioso es que todo este caso inicio cuando AUV proyecto en su contrincante y opositor Ivan Cepeda, la injusticia e ilegalidad de los sobornos a testigos, lo cual intentó desestabilizarlo por varios medios judiciales, luego se invierten las cosas y se le convirtió en la apertura de su propio expediente....esto es ejemplar del modus operandi de la sombra.
- Que en ninguna circunstancia es sano alegrarnos por las desgracias de los demás... que podemos cortocircuitar los círculos viciosos de humillación y proyección....de odio y violencia, el principio y base de la reconciliación.....el mal que vemos en otros o afuera no está separado de nosotros... Para este punto, viene a mi mente “los ojos del hermano eterno”, una novela corta y profunda que habla sobre la función, sentido y las paradojas de la justicia.
- Que necesitamos una política que vaya más allá del arquetipo del héroe redentor y el fanatismo del guerrero y del justiciero social...una justicia más transparente, independencia efectiva de poderes, expansión de los liderazgos, una política de comunidades fortalecidas y redes distribuidas de autogobierno e interdependencia rural/urbano y local/global
- Que la complejidad de los problemas que hemos creado precisa de políticas mas inteligentes que acojan más perspectivas, más actores y participantes, donde se cuiden los bienes comunes y diversidad de los territorios y brinde mayor bienestar a las personas, comunidades y ecosistemas.
- Este será realmente un hecho histórico si un nuevo plan, experimento social, toma de decisiones, ampliación de la sociedad civil, forma de pensar y ejercer la política más amplia, colaborativa y global emergiera entre nosotros.
- Para que todo no sucumba a lo noticioso, al chisme, al contagio emocional, a los milagros repentinos, a la sed de venganza y al ojo por ojo diente por diente, tan habitual de nuestras formas de regular los conflictos y de hacer justicia....necesitamos tiempo, conversacion, mejor organización,...coincido con muchos políticos cuando opinan sobre la revelancia del hecho de la captura que lo mejor para el país sería conocer la verdad, sentir y comprender las historias, intríngulis, comportamientos, patologías, encuadres, entramados institucionales y psicologías llenas de sevicia y dolor para aprender como personas y como país,....y abrir juntos una nueva página en la historia del país.
- Para las víctimas, la noticia es un halo de esperanza en el quehacer de la justicia, la independencia de la jurisprudencia, la reparación y el desescalamiento del conflicto violento....para otros más optimistas, lo que está en juego es la exigencia de cumplimiento de los acuerdos, de ir por la verdad y el inicio de la reconciliación..., otros son más directos y radicales y quieren que se pudra en la cárcel...y dejar que todos los dramas sigan ocultos.
- Hay que reconocer que Uribe es una gran fuente y origen de muchos dolores y sufrimientos de la violencia que hay en la sociedad....que necesitan ser contados, tramitados....necesitamos otros autos (y no solo de Fe) que lo presionen a que se entregue (antes de exonerarlo como ha pasado con otros dictadores) y que cuente pronto la verdad....
- Otros hablan de tentativas de declive de un gobierno autoritario, de su lenta muerte, del ocaso del icono, una muerte hasta el momento simbólica de una forma de hacer política....que gestiona con suspicacia y cruda violencia, la incertidumbre, necesidades y malestar psicológico de miles de fervientes seguidores... otro conjunto de la población, se niega a ver a su ídolo untado y lo defiende a capa y espada... como pasa con otros líderes como Trump...que hagan o digan lo que sea, están ataviados con un halo de firmeza y templanza.....de incorruptibilidad infalible...como la atribución que hacemos a seres divinos, sobrenaturales y súper poderosos. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre los lideres carismáticos y fascistas y sus lógicas y estrategias.
- Los seguidores de este líder, juegan en la historia como las víctimas y los héroes...los buenos enfrentando a los malos. Esto además de promover a quienes lo siguen, seguridad, autoestima, redención, protege de la ansiedad a la muerte.
- Muchos de sus más fieles seguidores de partido del Centro Democrático, salieron a promover y anunciar por los medios una nueva constituyente que elimine las cortes y que haga posible un modelo judicial hecho a su medida...más centralizado y presidencialista....que libere del yugo de la justicia las atrocidades que se promovieron desde su larga noche como presidente.
- Como vemos el fenómeno tiene muchas aristas, es complejo y es también fruto de una larga saga de discursos anticomunistas, seguridad democrática, sesgos y prejuicios de superioridad y al tiempo de la impotencia y de la idolatría ciega y fanatismo...
- El anacronismo, cinismo y crueldad del gobierno, no es solo un asunto solo de líderes carismáticos como Uribe....él es tan solo el ejemplar, la punta del iceberg, el es el reflejo y la expresión política de la ceguera, de la desigualdad, de una población maleducada, humillada, traumatizada administrando poder...el enraizamiento con problemas de salud mental, de una psique dañada, que mueve al pueblo con altas dosis de populismo, domeñando los instintos básicos y primarios de supervivencia, regulado por la amenaza, el terrorismo, la escasez, y motivada por discursos a traves de engaños y falsos positivos, que inspiran seguridad, orden, patria, normalidad y acatamiento a las normas instituidas, a Dios juez ultimo, y por ende la rectitud.
- La cuestión es que hoy debido al acuerdo de paz, se barajan otras posibilidades de justicia transicional, pero conociendo al personaje en mención, es difícil y poco creíble, para alguien quien se ha negado, quien está detrás de muchas ordenes de violencia y muerte, narcotráfico, control de territorio y masacres, que diga la verdad, baje la cabeza y se acoja a las medidas y reglas de juego de la JEP.... (quien ha intentado por el contrario destruirla) hoy muchos piensan que por salir positivo a covid-19 es otra de sus estratagemas para inspirar compasión y hacerse la víctima....esperar ser redentor...y exonerado de sus penas...no podría uno esperar a corto tiempo que este hombre tan untado acatara esta opción de la JEP y expresara la verdad, dado el énfasis radical de su (auto)defensa, su popularidad ganada y su adicción al poder,....sería lo mejor pero esperemos que el fallo se nutra de nuevas fuentes y evidencias que lo dejen más al descubierto y vaya así todo el ecosistema desmoronándose, vayan cayendo uno a uno... toda una institucionalidad manchada por la mentira, la corrupción, el crimen y el terror, esto tarde o temprano tendrá que hundirse y ser remplazado por otro sistema democrático.
- Necesitamos ganarle las próximas elecciones al uribismo y lograr una agenda para cumplir los acuerdos de paz, un cambio en el gobierno que vehiculice las mejores ideas, proyectos, planes y políticas, la mejor de la ciencia, arte y tecnología que una a la sociedad civil en proyectos constructores de Paz, ambientes ricos en interacciones, espacios de reconciliación, fortaleciendo las economías regionales, la salud y la educación, el sector rural y propuestas contundentes que beneficien al conjunto de la población

Leer más...

sábado, 11 de julio de 2020

El fin de la protesta

Leyendo por estos días el maravilloso libro The End of protest: a playbook for revolution escrito por Micah White, uno de los activistas importantes y cocreadores de occupy Wall Street,...en los primeros capítulos cuenta la historia de este movimiento global, y poco a poco va señalando unas ideas potentes para repensar el sentido de la protesta y estrategias para un nuevo enfoque del activismo. Aquí algunas ideas:


-La protesta es el síntoma de la necesidad de un cambio social y las gentes en las calles son presagio de una mayor democracia. 

-En nuestra lucha global para liberar a la humanidad, las batallas más importantes se librarán a nivel espiritual

-Las protestas deben ser actualizadas y reinventadas por cada generación.

-La lucha cultural para despertar los corazones de millones es el esfuerzo revolucionario más importante de todos.

-No utilizar una táctica (en la protesta ) que se haya intentado en los últimos 10 años.

-Para tener éxito, una revolución debe superar la inercia interna de las personas que resisten el cambio de cualquier tipo.  Esta inercia se experimenta a nivel individual como el miedo a cambiar las rutinas y romper los viejos hábitos.  A nivel social, es la tremenda presión de grupo que ejercemos el uno con el otro para no actuar de manera diferente.

-Las tácticas específicas que emplean los activistas son menos importantes que la emoción que transmiten estas tácticas. Lo que parece importar más es que las tácticas borran el miedo de los participantes y son novedosas y sorprendentes desde la perspectiva de las autoridades.  

-El papel del activista es apoyar mayores grados de Libertad para la humanidad. 

-Muchas protestas sociales de marchar, más que desafiar a la autoridad y al statu quo (en la contingencia de los gobiernos actuales), es un llamado a solicitar mayor presencia de la autoridad

-Para que una protesta se convierta en un movimiento necesita una red social para compartir ideas, tácticas, comportamientos, sonidos y colores distintivos del movimiento 

- Los activistas contemporáneos tienden a sobreestimar el efecto de una protesta a corto plazo y subestimar el efecto a largo plazo.


-Los movimientos sociales en el siglo XXI están creciendo en complejidad y alejándose de la "protesta, protesta, protesta"...hacia la traducción de la ira de la gente en una fuerza cohesiva capaz de ganar elecciones, redactar leyes y dirigir gobiernos.

-El fin de la protesta anuncia el renacimiento de la protesta en nuevas formas: el surgimiento de un Partido Mundial transformador y un activismo global revolucionario. 

-La situación ideal para una falsa democracia es tener frecuentes protestas ineficaces que dan la ilusión de que se tolera la disidencia y desalientan cualquier táctica que realmente pueda cambiar el régimen legal....Las democracias se están volviendo insidiosamente hábiles para desactivar la protesta pública sin responder a las demandas democráticamente. 

-Tan pronto como las autoridades entiendan el patrón de un ritual de protesta, es derrotado.... l statu quo es resistente y las tácticas son inútiles y poco inspiradoras cuando se repiten.

-Pero protestar de la manera esperada, nos convierte en un blanco fácil de arresto, y es un desperdicio de nuestro recurso más preciado: la creatividad del espíritu humano.

- Cada practica de protesta tiene su linaje histórico, sus teóricos, sus tácticas, sus líderes.

- Los clicktivistas confían en sus análisis...En la complacencia de los demás....una falsa idea de creer que la realidad política se puede alterar haciendo clic, compartiendo información y firmando peticiones. El clicktivismo Propaga una falsa teoría del cambio social. 

-Aumentar nuestra inteligencia colectiva mediante el despliegue de rituales de protesta más complejos que construyan estructuras revolucionarias duraderas y preparando a la gente común para aprovechar los movimientos sociales espontáneos que sucederán con mayor frecuencia en el futuro.

- Es bastante habitual culpar a la policia por su brutalidad (abunda el odio hacia ellos, es evidente que muchos actúan con mucha hostilidad, obedecen reglas, tienen armas letales y están blindados) pero son muy pocos los análisis de los fallos de las protestas...

- Los activistas del futuro apuntarán al entorno mental para provocar epifanías colectivas que logren victorias en el mundo real.

-Los problemas actuales que tenemos requieren urgentemente una Gobernanza global. 

-La verdadera realización de la fusión entre los movimientos sociales y los partidos políticos será una fuerza global capaz de ganar elecciones en múltiples países para llevar a cabo una agenda geopolítica unificada.... Una nueva generación de movimientos sociales electorales híbridos puede eclipsar rápidamente a los partidos políticos tradicionales.

- Al utilizar las redes sociales, los activistas deben seguir tres reglas: "Nunca transmita noticias inexactas, nunca oculte una derrota, nunca exagere una victoria".


-Si miramos con ojos claros al mundo de hoy, vemos que está tan profundamente interconectado que cualquier solución viable a los desafíos que experimentamos individualmente requerirá, al menos parcialmente, una agenda implementada a nivel mundial.

-Por otra parte señala que activistas el terreno de nuestra lucha a corto plazo es el entorno mental y espiritual de la humanidad: capturar la imaginación de la humanidad, liberar la creatividad y fortalecer las redes y amistades. La estrategia a mediano plazo es obtener el control electoral, legislativo y administrativo de las ciudades.... y a largo plazo la estrategia es la mundialización, una Gobernanza global y una geopolítica unificada.

Leer más...