lunes, 10 de agosto de 2020

Reflexiones sobre la detención de Álvaro Uribe Vélez

Algunos puntos para reflexionar acerca de la detención del expresidente y líder del centro democrático Alvaro Uribe Vélez:

- Lo primero y bien curioso es que todo este caso inicio cuando AUV proyecto en su contrincante y opositor Ivan Cepeda, la injusticia e ilegalidad de los sobornos a testigos, lo cual intentó desestabilizarlo por varios medios judiciales, luego se invierten las cosas y se le convirtió en la apertura de su propio expediente....esto es ejemplar del modus operandi de la sombra.
- Que en ninguna circunstancia es sano alegrarnos por las desgracias de los demás... que podemos cortocircuitar los círculos viciosos de humillación y proyección....de odio y violencia, el principio y base de la reconciliación.....el mal que vemos en otros o afuera no está separado de nosotros... Para este punto, viene a mi mente “los ojos del hermano eterno”, una novela corta y profunda que habla sobre la función, sentido y las paradojas de la justicia.
- Que necesitamos una política que vaya más allá del arquetipo del héroe redentor y el fanatismo del guerrero y del justiciero social...una justicia más transparente, independencia efectiva de poderes, expansión de los liderazgos, una política de comunidades fortalecidas y redes distribuidas de autogobierno e interdependencia rural/urbano y local/global
- Que la complejidad de los problemas que hemos creado precisa de políticas mas inteligentes que acojan más perspectivas, más actores y participantes, donde se cuiden los bienes comunes y diversidad de los territorios y brinde mayor bienestar a las personas, comunidades y ecosistemas.
- Este será realmente un hecho histórico si un nuevo plan, experimento social, toma de decisiones, ampliación de la sociedad civil, forma de pensar y ejercer la política más amplia, colaborativa y global emergiera entre nosotros.
- Para que todo no sucumba a lo noticioso, al chisme, al contagio emocional, a los milagros repentinos, a la sed de venganza y al ojo por ojo diente por diente, tan habitual de nuestras formas de regular los conflictos y de hacer justicia....necesitamos tiempo, conversacion, mejor organización,...coincido con muchos políticos cuando opinan sobre la revelancia del hecho de la captura que lo mejor para el país sería conocer la verdad, sentir y comprender las historias, intríngulis, comportamientos, patologías, encuadres, entramados institucionales y psicologías llenas de sevicia y dolor para aprender como personas y como país,....y abrir juntos una nueva página en la historia del país.
- Para las víctimas, la noticia es un halo de esperanza en el quehacer de la justicia, la independencia de la jurisprudencia, la reparación y el desescalamiento del conflicto violento....para otros más optimistas, lo que está en juego es la exigencia de cumplimiento de los acuerdos, de ir por la verdad y el inicio de la reconciliación..., otros son más directos y radicales y quieren que se pudra en la cárcel...y dejar que todos los dramas sigan ocultos.
- Hay que reconocer que Uribe es una gran fuente y origen de muchos dolores y sufrimientos de la violencia que hay en la sociedad....que necesitan ser contados, tramitados....necesitamos otros autos (y no solo de Fe) que lo presionen a que se entregue (antes de exonerarlo como ha pasado con otros dictadores) y que cuente pronto la verdad....
- Otros hablan de tentativas de declive de un gobierno autoritario, de su lenta muerte, del ocaso del icono, una muerte hasta el momento simbólica de una forma de hacer política....que gestiona con suspicacia y cruda violencia, la incertidumbre, necesidades y malestar psicológico de miles de fervientes seguidores... otro conjunto de la población, se niega a ver a su ídolo untado y lo defiende a capa y espada... como pasa con otros líderes como Trump...que hagan o digan lo que sea, están ataviados con un halo de firmeza y templanza.....de incorruptibilidad infalible...como la atribución que hacemos a seres divinos, sobrenaturales y súper poderosos. Esto nos debe llevar a reflexionar sobre los lideres carismáticos y fascistas y sus lógicas y estrategias.
- Los seguidores de este líder, juegan en la historia como las víctimas y los héroes...los buenos enfrentando a los malos. Esto además de promover a quienes lo siguen, seguridad, autoestima, redención, protege de la ansiedad a la muerte.
- Muchos de sus más fieles seguidores de partido del Centro Democrático, salieron a promover y anunciar por los medios una nueva constituyente que elimine las cortes y que haga posible un modelo judicial hecho a su medida...más centralizado y presidencialista....que libere del yugo de la justicia las atrocidades que se promovieron desde su larga noche como presidente.
- Como vemos el fenómeno tiene muchas aristas, es complejo y es también fruto de una larga saga de discursos anticomunistas, seguridad democrática, sesgos y prejuicios de superioridad y al tiempo de la impotencia y de la idolatría ciega y fanatismo...
- El anacronismo, cinismo y crueldad del gobierno, no es solo un asunto solo de líderes carismáticos como Uribe....él es tan solo el ejemplar, la punta del iceberg, el es el reflejo y la expresión política de la ceguera, de la desigualdad, de una población maleducada, humillada, traumatizada administrando poder...el enraizamiento con problemas de salud mental, de una psique dañada, que mueve al pueblo con altas dosis de populismo, domeñando los instintos básicos y primarios de supervivencia, regulado por la amenaza, el terrorismo, la escasez, y motivada por discursos a traves de engaños y falsos positivos, que inspiran seguridad, orden, patria, normalidad y acatamiento a las normas instituidas, a Dios juez ultimo, y por ende la rectitud.
- La cuestión es que hoy debido al acuerdo de paz, se barajan otras posibilidades de justicia transicional, pero conociendo al personaje en mención, es difícil y poco creíble, para alguien quien se ha negado, quien está detrás de muchas ordenes de violencia y muerte, narcotráfico, control de territorio y masacres, que diga la verdad, baje la cabeza y se acoja a las medidas y reglas de juego de la JEP.... (quien ha intentado por el contrario destruirla) hoy muchos piensan que por salir positivo a covid-19 es otra de sus estratagemas para inspirar compasión y hacerse la víctima....esperar ser redentor...y exonerado de sus penas...no podría uno esperar a corto tiempo que este hombre tan untado acatara esta opción de la JEP y expresara la verdad, dado el énfasis radical de su (auto)defensa, su popularidad ganada y su adicción al poder,....sería lo mejor pero esperemos que el fallo se nutra de nuevas fuentes y evidencias que lo dejen más al descubierto y vaya así todo el ecosistema desmoronándose, vayan cayendo uno a uno... toda una institucionalidad manchada por la mentira, la corrupción, el crimen y el terror, esto tarde o temprano tendrá que hundirse y ser remplazado por otro sistema democrático.
- Necesitamos ganarle las próximas elecciones al uribismo y lograr una agenda para cumplir los acuerdos de paz, un cambio en el gobierno que vehiculice las mejores ideas, proyectos, planes y políticas, la mejor de la ciencia, arte y tecnología que una a la sociedad civil en proyectos constructores de Paz, ambientes ricos en interacciones, espacios de reconciliación, fortaleciendo las economías regionales, la salud y la educación, el sector rural y propuestas contundentes que beneficien al conjunto de la población

Leer más...

sábado, 11 de julio de 2020

El fin de la protesta

Leyendo por estos días el maravilloso libro The End of protest: a playbook for revolution escrito por Micah White, uno de los activistas importantes y cocreadores de occupy Wall Street,...en los primeros capítulos cuenta la historia de este movimiento global, y poco a poco va señalando unas ideas potentes para repensar el sentido de la protesta y estrategias para un nuevo enfoque del activismo. Aquí algunas ideas:


-La protesta es el síntoma de la necesidad de un cambio social y las gentes en las calles son presagio de una mayor democracia. 

-En nuestra lucha global para liberar a la humanidad, las batallas más importantes se librarán a nivel espiritual

-Las protestas deben ser actualizadas y reinventadas por cada generación.

-La lucha cultural para despertar los corazones de millones es el esfuerzo revolucionario más importante de todos.

-No utilizar una táctica (en la protesta ) que se haya intentado en los últimos 10 años.

-Para tener éxito, una revolución debe superar la inercia interna de las personas que resisten el cambio de cualquier tipo.  Esta inercia se experimenta a nivel individual como el miedo a cambiar las rutinas y romper los viejos hábitos.  A nivel social, es la tremenda presión de grupo que ejercemos el uno con el otro para no actuar de manera diferente.

-Las tácticas específicas que emplean los activistas son menos importantes que la emoción que transmiten estas tácticas. Lo que parece importar más es que las tácticas borran el miedo de los participantes y son novedosas y sorprendentes desde la perspectiva de las autoridades.  

-El papel del activista es apoyar mayores grados de Libertad para la humanidad. 

-Muchas protestas sociales de marchar, más que desafiar a la autoridad y al statu quo (en la contingencia de los gobiernos actuales), es un llamado a solicitar mayor presencia de la autoridad

-Para que una protesta se convierta en un movimiento necesita una red social para compartir ideas, tácticas, comportamientos, sonidos y colores distintivos del movimiento 

- Los activistas contemporáneos tienden a sobreestimar el efecto de una protesta a corto plazo y subestimar el efecto a largo plazo.


-Los movimientos sociales en el siglo XXI están creciendo en complejidad y alejándose de la "protesta, protesta, protesta"...hacia la traducción de la ira de la gente en una fuerza cohesiva capaz de ganar elecciones, redactar leyes y dirigir gobiernos.

-El fin de la protesta anuncia el renacimiento de la protesta en nuevas formas: el surgimiento de un Partido Mundial transformador y un activismo global revolucionario. 

-La situación ideal para una falsa democracia es tener frecuentes protestas ineficaces que dan la ilusión de que se tolera la disidencia y desalientan cualquier táctica que realmente pueda cambiar el régimen legal....Las democracias se están volviendo insidiosamente hábiles para desactivar la protesta pública sin responder a las demandas democráticamente. 

-Tan pronto como las autoridades entiendan el patrón de un ritual de protesta, es derrotado.... l statu quo es resistente y las tácticas son inútiles y poco inspiradoras cuando se repiten.

-Pero protestar de la manera esperada, nos convierte en un blanco fácil de arresto, y es un desperdicio de nuestro recurso más preciado: la creatividad del espíritu humano.

- Cada practica de protesta tiene su linaje histórico, sus teóricos, sus tácticas, sus líderes.

- Los clicktivistas confían en sus análisis...En la complacencia de los demás....una falsa idea de creer que la realidad política se puede alterar haciendo clic, compartiendo información y firmando peticiones. El clicktivismo Propaga una falsa teoría del cambio social. 

-Aumentar nuestra inteligencia colectiva mediante el despliegue de rituales de protesta más complejos que construyan estructuras revolucionarias duraderas y preparando a la gente común para aprovechar los movimientos sociales espontáneos que sucederán con mayor frecuencia en el futuro.

- Es bastante habitual culpar a la policia por su brutalidad (abunda el odio hacia ellos, es evidente que muchos actúan con mucha hostilidad, obedecen reglas, tienen armas letales y están blindados) pero son muy pocos los análisis de los fallos de las protestas...

- Los activistas del futuro apuntarán al entorno mental para provocar epifanías colectivas que logren victorias en el mundo real.

-Los problemas actuales que tenemos requieren urgentemente una Gobernanza global. 

-La verdadera realización de la fusión entre los movimientos sociales y los partidos políticos será una fuerza global capaz de ganar elecciones en múltiples países para llevar a cabo una agenda geopolítica unificada.... Una nueva generación de movimientos sociales electorales híbridos puede eclipsar rápidamente a los partidos políticos tradicionales.

- Al utilizar las redes sociales, los activistas deben seguir tres reglas: "Nunca transmita noticias inexactas, nunca oculte una derrota, nunca exagere una victoria".


-Si miramos con ojos claros al mundo de hoy, vemos que está tan profundamente interconectado que cualquier solución viable a los desafíos que experimentamos individualmente requerirá, al menos parcialmente, una agenda implementada a nivel mundial.

-Por otra parte señala que activistas el terreno de nuestra lucha a corto plazo es el entorno mental y espiritual de la humanidad: capturar la imaginación de la humanidad, liberar la creatividad y fortalecer las redes y amistades. La estrategia a mediano plazo es obtener el control electoral, legislativo y administrativo de las ciudades.... y a largo plazo la estrategia es la mundialización, una Gobernanza global y una geopolítica unificada.

Leer más...

lunes, 8 de junio de 2020

Sobre el Racismo

La lucha contra el racismo es hoy urgente, forma parte de la desantropocentrización y un problema a abordar de una manera sistémica relacional y contundente. Los currículos educativos actuales podrían hacer mucho frente a esta problemática que está directamente relacionada con la desigualdad, la exclusión y la discriminación movilizados por nuestros prejuicios más usos del poder.

El racismo parte de la condición de deshumanización extrema de otro ser humano… tiene que ver con la idea y sesgo de superioridad, con pensar que se pueden señalar ciertas características físicas como indicadores de lo apropiado, lo bueno y lo superior… la identidad de la persona racista parte de una generalización errada y de una visión limitada y empobrecida de los demás… tanto en el racismo, como en el especismo, opera la discriminación y la exclusión,…y está en un primer plano la lucha entre nosotros y ellos… los campos de concentración, la brutalidad policial, las guerras religiosas, el terrorismo, la xenofobia y los etnocidios, tienen como denominador común el etnocentrismo… y cuando este está armado y enojado, representa un peligro para toda la sociedad.

Audre Lorde - Libro Aquí La hermana, la extranjera

bell hooks 

Como el racismo es una cuestión tan actual (a pesar de que el concepto de raza en el ámbito de la ciencia parece ya en desuso) y en un tiempo de alza de neofascismos, migraciones masivas, biopolítica y tanatopolítica, parece que no es fácil hablar de esto sin caer en peleas  y polarizaciones…es un problema que se necesita abordar de múltiples perspectivas y desde una visión integral.

Será el racismo solo un problema de salud mental, casos de sociópatas y psicópatas o de gente loca por el poder y el status ? Será un problema de sesgos y prejuicios que se manifiestan al realizar distinciones acerca de propiedades físicas de las personas, discriminando ya sea por el color de la piel, la raza, nación, la identidad sexual, la clase, la religión? ¿Será tal vez un problema arraigado en una visión cultural donde predomina, la separación, la codicia, el control, el egoísmo, el narcisismo y la adicción al poder? Será una función del legado histórico de violencia colonial, de injusticias y discriminación sistémica, de la fuerza de las instituciones que radicalizan las brechas y las desigualdades sociales?

El problema del racismo parece ser entre 2 bandos, blancos y negros, pero abordado de una más general es una patología que emerge de la identidad etnocéntrica, en la cual mi tribu y mi grupo es lo único verdadero...es decir, donde defender a mi grupo es mi único propósito. Esta identidad se ve muy claramente en los policías, ejércitos, fanáticos religiosos, políticos dogmáticos, barras de fútbol, activistas, familias conservadoras y personas clasistas.

El racismo, los abusos sexuales, el extractivismo, el patriarcado, el consumismo, la transfobia, la extinción de animales, son quizá la materialización y la puesta en marcha de la lógica extrema y patológica del antropocentrismo, de poder disponer del otro para mi propio beneficio, para definir mi superioridad, mi status, mi poder de control sobre los otros, las cosas y las situaciones, hasta los casos extremos y psicopatías, de incluso sentir placer por el sufrimiento de los demás. La fuente de un egocentrismo y etnocentrismo exacerbado parecen ser la marca de estas identidades alienadas.

Como frenar o trascender entonces esta alienación? Cómo transformar nuestros prejuicios raciales, nuestra idea de superioridad y dominio sobre los demás? Sabiendo que el racismo es un problema sistémico y complejo, cuáles son las piezas y totalidades que se vienen excluyendo de todo el juego que necesitan ser de nuevo integradas? Aquí algunas claves que se pueden practicar en contextos educativos.
·       Reconocer nuestros privilegios sociales, hablar sobre ellos, como una forma de compasión que abra la mente y despierta el corazón a otras personas cuyas circunstancias son diferentes a las nuestras…
·       Conversar sobre cómo el racismo se ha inculcado en la familia y en la escuela desde que somos niños.
·       Creación de juegos de rol donde se otorguen unos privilegios a algunos estudiantes y se reste poder e igualdad a otros. Invertir roles y ver y conversar cómo se sienten… qué pasa en este ejercicio.
·       Procurar que las conversaciones nos permitan ver nuestros puntos ciegos, sesgos ocultos, los prejuicios y falsas ideas sobre la identidad, hablar en iguales proporciones de nuestras potencialidades y vulnerabilidades.
·       Traer a colación en las conversaciones, historias de vida en donde nos hemos sentido más que otros y cuando otros han hecho mal uso de su poder vulnerando nuestra dignidad…observar diversas formas de micro-agresión y micro-racismo.
·       Ya que los sesgos son difíciles de ver, la fragilidad blanca, como lo enuncia en su libro la activista Robin DiAngelo (la reacción defensiva de los blancos cuando una persona racializada les dice que son racistas) podemos aprender a verlos, cuando abrimos espacio para que otras personas nos los señalen.
·       Crear prácticas pedagógicas donde se valore la diversidad y la multiculturalidad como ventajas y riqueza y no como algo peligroso y riesgoso.
·       Restablecer prácticas cotidianas que animen a la conexión entre las personas, los territorios y culturas[1]:

En tiempos de racismo y sexismo brutal, en las prácticas pedagógicas y conversaciones, podemos observar con curiosidad los sesgos internos y las estructuras tácitas y sesgos internos personales y los sesgos del sistema social… todos podemos empezar a reconocer nuestros sesgos, empezar por los de género y raza, sería una manera de hacer frente ante tanta desigualdad y discriminación. Una herramienta didáctica podría ser la construcción de micro-historias acerca de los sesgos de género y de raza y compartirlos en grupo e identificar como nuestro rol actual, nuestros comportamientos han generado algún tipo de discriminación y violencia… paralelamente se pueden introducir noticias, experiencias personales y sociales para poner casos reales y poder generar conversaciones que transparenten estos patrones ocultos.

“Sabemos que no es tan fácil hablar sobre estas experiencias de discriminación, ni tampoco fácil escucharlos. El dolor se mantiene en privado. En muchos contextos se viene aprendiendo a expresar con cuidado y amor el dolor, el sufrimiento, los traumas, como una opción de curación y trascendencia. Todos tenemos sufrimiento en común, pero existen diferencias reales en los tipos de lesiones y la gravedad del sufrimiento que han vivido las personas. Debemos reconocer el sufrimiento debido a las circunstancias de la vida y el sufrimiento infringido por discriminación y persecución. Estos últimos vienen por ser alguien transgénero, líder social, activista ambiental, negro, judío, musulmán, latino, mujer, cristiano. Al comunicarnos con nuestra historia compartida de sufrimiento podemos apreciar nuestra humanidad imperfecta pero preciosa. Y desde este punto de conexión profunda, elevamos nuestras posibilidades de un futuro compartido más feliz”.
(Compassionate Conversations, Diane Hamilton, 2020)



[1] Los rituales, el arte, la comunidad, la familia, la sexualidad, el humor, el asombro, los cuidados, la conexión con lo natural, la dignidad, el trabajo con sentido y consciencia global, las economías solidarias y del bien común y todas las fuerzas de la intimidad erótica, podrán remendar tal situación, expresión de la fragmentación, a través de otras experiencias (otro cableado) donde habite y se sienta la fuerza de la integración, el encuentro, la resonancia, la sanación, la simbiosis, la empatía y la solidaridad.

Leer más...

Diario Cuarentena Parte IX

41.
Les traigo algunas buenas noticias. La verdad es que hay muchísimas cosas que ya no volverán hacer las mismas. Estamos atravesando un momento de transición evolucionaria, como casi siempre, trágica y hermosa, donde vemos que muchos sueños, malestares, desigualdades, problemas, futuros, presentes, olvidos, mentiras, e intuiciones empiezan a cobrar vida, estamos en un campo de gravitación invertida, en el umbral en lo que todo puede pasar, los polos se están uniendo, las verdades más profundas quieren ocupar lugar en nuestras vidas; la unidad en todas las relaciones es la metáfora que conecta, invitando a abrazar y acompañar; es un momento de saturación de las ideas y la información; las lógicas y comportamientos parecen invertirse, afectarse, reconstruirse de maneras inéditas…antiguamente eran solo vestigios, locuras, posibilidades utópicas, algo lejanas y románticas, pero hoy se están convirtiendo en asuntos de la canasta familiar y del diálogo y encarnación de muchas más personas en el mundo. Esto me da alegría y mucha esperanza…esperanza de adquirir compromisos más profundos con el mundo y con las realidades de los demás, así como asumir más riesgos y viajes creativos en la vida personal…oportunidades que me hacen seguir abriendo espacio para hacer lo que más me gusta y aportando a los demás confianza y libertad de ser; en el camino de seguir sembrando certezas, confianza, barrio, territorio, abriendo trocha, futuros y presentes llenos de mayores libertades para todos. Los sueños que teníamos de las tecnologías al servicio del cambio cultural (de las ciberciudadanías, la educación expandida y de la creatividad social en red), que exploramos hace una década atrás, se está viralizando ampliamente y mostrando actualidad y pertinencia; la integración de lo masculino y lo femenino, parece tener hoy en día un espacio y una posibilidad de resurgir maravillosa; la consciencia del linaje y la descendencia, de los ancestros, de la madre y del padre, de los hijos; la importancia y conexión con la familia humana y no humana es inédito; la consciencia de nuestras vulnerabilidades más profundas y heridas abiertas cobra hoy mucha importancia para sanar traumas del pasado; saldar todas las cuentas, pagar los créditos y cancelar tarjetas de créditos, pagar, tributar, resolver los conflictos pasados que no nos dejan dormir…un momento para resolver los problemas que tenemos con los demás, para perdonar y agradecer; un tiempo necesario para el no hacer, descansar, pasar el rato, hacer cosas improductivas, reírse, jugar, estar en paz y en silencio: la potencia de la colaboración y la generosidad de compartir los saberes, oficios, alimento, capitales culturales; la mengua del miedo a la muerte y la vejez se están volviendo más naturales a la existencia humana; el miedo a estar solos decrece porque nos sabemos juntos, compartiendo los dolores y alegrías; que muchas más personas están aportando a construir redes de apoyo para los más necesitados; que los contenidos que publicamos están ofreciendo mejores contribuciones a la sociedad; que estemos presenciando los límites y problemas de salud frente al acceso intensivo de internet, el teletrabajo y la fragmentación de la atención que generan los usos de los dispositivos digitales y redes sociales; que veamos con mayor nitidez la precariedad de los gobiernos, su anacronismo, la fragilidad de las instituciones sociales, especialmente las del ámbito de la salud, política, economía y escuela; que los niños puedan estar más tiempo con sus madres y padres; que ya se estén visualizando y configurando las nuevas formas de trabajo social local y global; que más gente esté hablando de la importancia de los trabajos de cuidado y la restitución de la dignidad de todos los seres, la renta básica universal y que empecemos a considerar a todos los humanos y seres sintientes con mayor cuidado y amor es algo en rápido crecimiento; que estemos lidiando radicalmente con la cotidianidad, con sombras y temas tabúes; que nos demos la importancia de conectar con el cuerpo y serenar la mente; que los espectáculos innecesarios estén suspendidos y que muchos millonarios y gobiernos estén aportando mayores recursos a causas sociales; que veamos con mayor claridad la inoperancia de los políticos, líderes abusadores, activistas que quieren agrandar solo su fama y la cantidad de seguidores; lo inoportuna de las teorías posmodernas, la economía neoliberal, las lógicas extractivistas y paradigmas basados en la escasez junto con el fin de la hegemonía de la escuela moderna; que estemos sintiendo con mayor certeza, la ineficacia de las teorías consoladoras y formas de alegrarnos destruyendo el mundo; que nos demos cuenta del poder de las palabras, dañan o honran la dignidad de las personas, sanan o trauman; que los padres se articulen y se comprometan con tiempo de calidad en la crianza de los hijos; que reconozcamos el valor, el poder de la música, el arte, la naturaleza y las prácticas espirituales para entrar en otros estados de consciencia y de resonancia con el mundo; que la máquina de producción de enfermedades, gases y tóxicos y el excesivo consumo innecesario se haya detenido y esté permitiendo que la naturaleza respire y descanse de tanta contaminación, era hace unos meses toda una utopía; que podamos trabajar desde nuestras casas y que nos tengamos que hacer cargo de nuestro propios desórdenes y de todo lo que acontece allí es demandante,  agotador y también fantástico si sabemos organizarnos y llegar acuerdos; que hoy como nunca se torne tan primordial abordar las cuestiones esenciales y evitar las cosas que nos quitan energía y salud; que todos los hábitos cotidianos también aparezcan mostrando sus riquezas y futilidades; que decaiga la importancia primordial del dinero y de los deseos y apegos, las falsas recompensas, que estemos valorando otro tipo de conversaciones, de capitales afectivos, culturales, sociales y comunitariosque estemos empezando a reconocer la importancia de la vida en pareja y empezando a trascender las vanidades, el egocentrismo y las vergüenzas, me parece toda una posibilidad refrescante; que estemos alimentando a las presentes y futuras generaciones; que nos demos cuenta que somos una red interconectada y que somos parte de un tejido global interdependiente; que no podemos controlarlo todo, que el problema de la educación no son los contenidos y la información, que reconozcamos con mayor intensidad el valor de la sexualidad, las relaciones, la amistad y la familia… bueno la lista podría continuar…pueden hacer el ejercicio de contar las buenas y las malas noticias que abre este tiempo; recordemos como al inicio hay muchas cosas que ya no volverán hacer las mismas.

42.
Desafío a la educación: integrar la ciencia ficción dentro de todos los currículos educativos y transitar del pesimismo adormecedor de las conspiraciones (visiones mágicas y posmodernas), al optimismo oscuro y vibrante de la ciencia ficción, el steampunk, las distopías-utopías, las ucronías retrofuturistas y retrospectivas, la patafísica, que permitan ser melodías para abrir claros en el bosque y un futuro que irradie al presente con todos sus complejidades, ambigüedades y posibilidades. Imaginemos juntos cosas más terribles que la Pandemia del coronavirus, releamos el último hombre de Mary Shelley (1826), Neuromante de Gibson, La isla de Huxley, los trabajos de H. G. Wells, Aasimov, Richard Powers y  las ciencias biológicas que desde los año 90 son excelentes referentes donde ya se había investigado la presencia de terribles plagas y sus consecuencias (explorar el enorme y completo trabajo de Laurie Garrett). Ahora seamos más oscuros, pero con elegancia, con más arte, tecnología y espiritualidad, para que allí donde sembremos la oscuridad más profunda sea el espacio para nuevas conversaciones, acciones colectivas imaginativas y solidarias y donde podamos descubrir nuevos relatos  y preguntas más profundas a la humanidad, donde se prendan nuestras imaginaciones, cuidados y alertas y podamos rodearnos de un espíritu que catalice lo mejor y neutralizar lo peor del ser humano y empezar abrir resquicios en la cotidianidad a las enormes complejidades que nos deparan.

43.
Los actos de solidaridad se han puesto últimamente de moda. Cosa que me alegra muchísimo. Veo que este movimiento es lo que mejor ayuda a dar una coherencia efectiva para enfrentar los tiempos de incertidumbre que estamos viviendo. Aquí todos ganan. No nos podemos quedar en la retaguardia en los hábitos anteriores de solo saber, informarnos, culpar, proyectar, negar, detectar información errada que tanto abunda en las redes sociales. Podemos normalizar estos comportamientos y dar pasos más grandes al respecto, viralizarlos ya que inspiran a todas las familias del mundo. En mi familia, he visto la emergencia de pequeños gestos como el de las mesas solidarias en las cuadras, los fondos familiares para algunas personas que lo necesitan, mi hermana ha enseñando a mi padre a cocinar galletas y tortas. Mi padre se ha puesto el delantal y se ha involucrado con mucha alegría ante estas invitaciones. Las acciones de gratiferia que hicimos hace unos años en Sembrando Barrio en Teusaquillo, han mostrado su pertinencia y cómo son una práctica cotidiana en este momento donde mucha gente necesita de nuestros aportes. Tenemos muchas cosas en las casas que podemos regalar y muchas cosas para dar y recibir. Hoy Iara regaló a una familia que pasaba con niños juguetes suyos y de su hermano que ya no usaban y observamos la alegría de los niños jugando de inmediato con ellos. La solidaridad también se hace presente cuando saludamos y honramos la dignidad de las personas, cuando miramos a los ojos a las personas que están en la calle pidiendo reconocimiento y nuestra ayuda. También ser solidario se hace tangible cuando compartimos nuestras dificultades, nuestras emociones de una manera más franca y abierta. Al hacerlo, las personas que escuchan, la mayoría de veces despliegan su empatía, solidaridad y apoyo. También ver los hackathones, como globalhacks, donde cualquier persona plantea ideas inspiradoras, buscando la solidaridad y la inteligencia colectiva para resolver problemáticas sociales, son ejemplos contundentes de respuestas y acciones directas. Ha habido a su vez, un incremento de una mejor calidad en las conversaciones y en los encuentros entre las personas. En el curso de la Maestría en innovaciones sociales en educación he visto cómo los estudiantes se implicaron en acciones solidarias dirigidas para  fortalecer el vínculo familiar, intergeneracional y la gratitud para las personas mayores. También es una alegría ver como las personas con capitales  culturales (artistas, gestores, educadores, músicos, intelectuales, trabajadores  sociales) han compartido abiertamente sus conocimientos y sus herramientas para transformar el mundo. Son muchas las evidencias que está dejando este momento de crisis global y ver cómo la mejor respuesta, son las acciones colectivas solidarias. Podemos pasado el momento de pandemia, instituir en todos los encuentros más prácticas como estas  que despiertan lo mejor de los seres humanos.

44.
Esta es la primera publicación, comenzando junio. Todo sigue moviéndose, estamos siendo estremecidos y ya nada se salva ser lo más oscuro y lo más claro. La cuarentena no ha sido fácil, los hábitos al verse suspendidos, confrontados, desplazados y el tener que convivir con nuestras personas cercanas y familia, me ha llevado a profundizar de maneras nuevas en lo que tengo que mejorar. Podemos escondernos en leer, bajar música, pintar, trasnocharnos buscando información, escribir, reflexionar sobre temas actuales, tener un discurso donde queremos corregir, estar en lo políticamente correcto, pero por más que queramos mostrar nuestra consciencia y potencialidades, volvemos a la realidad de nuestras relaciones y sobre todo al trabajo con la sombra. Hace unos día descubrí que en una situación de dolor, en una separación que tuve hace años, el mecanismo de resiliencia estuvo en traer a todo mi ser la alegría, el positivismo, la fortaleza, la auto-suficiencia, la creación colectiva, acompañada de desórdenes en el sueño, relaciones frágiles y en el abuso del licor. Fue un tiempo vertiginoso donde aprendí a rescatarme, pero también me hundía en un hedonismo fallido y efímero que no ayudaba a confrontar los problemas de raíz. Hasta ahora estoy descubriendo mis comportamientos frente al dolor, la cuarentena me recordó mis falencias, mis mecanismos de defensa, poder sentir como me paralizo, me congelo y me distancio cuando hay problemas….el mecanismo de huida y de lucha son dos formas para afrontar el miedo y el dolor. Me he dado cuenta que mi comportamiento habitual es huir, aislarme, estar solo, replegarme en el trabajo personal y cuando tengo un problema me escondo, me refugio y me desconecto de los demás. Esto hace que la empatía sea la víctima del conflicto y me blinde de muchas maneras cuando siento dolor, angustia y miedo. Ahora que se hace transparente esta estrategia, estoy buscando afrontar mejor estos mecanismos, para descubrir que en ellos se esconde el yo que no quiero ver… cuando tengo conflictos con las personas, me dificulta reconocer mis errores y muchas veces quiero ganar, doblegar al otro, hacerlo sentir mal a través de la ironía oscura. Y hablo de oscura, porque también hay una ironía potente y clara, sincera y abierta. La ironía, en su versión sana, puede ser una forma de relación con el conocimiento, un gesto sincero y atrevido, que busca compartir una información de maneras abiertas, provocando hacer salir a las personas de sus zonas de confort. La ironía sincera busca hablar de cosas importantes y actuales siempre con la sospecha de que podemos estar equivocados, pero que aunque tenemos rastros de verdad, esta se enuncia de maneras tentativas y juguetonas. Como decía Wilber, nadie está el 100 % equivocado y también ninguno está en el 100 % en lo correcto. La ironía oscura se empecina en dañar al otro, es el ego tratando de defenderse de lo que no quiere escuchar, es recurrente en personas intelectuales, que a veces nos escondemos en nuestro saber y reconocimiento de realidades, creyendo que nos las sabemos todas… La ironía oscura es la expresión de una ira escondida, que está en la sombra, que la hemos rechazado por creer que es mala, y cuando nos sentimos amenazados, derrotados, la ira emerge como hostilidad a los otros. Para los que son muy dominantes e irascibles, aprender a lidiar con la ira, una ira sin agresión, es un desafío bien complicado, pero con la práctica se puede realizar. Para estas personas, el problema es de contención y auto-regulación. Igualmente, para los que tenemos la ira escondida, en la sombra, la tarea es aprender es no evitar la confrontación, expresar la ira a tiempo, decirle a los demás lo que nos disgusta, reconocer que algo nos lesionó y abiertamente y con respeto enunciarlo directamente. No me queda sino sentir gratitud con que la sombra, lo oscuro y mis realidades emocionales negativas se hayan puesto en primer plano y quiero aprender cada vez más a afrontar el dolor, conversando con disposición, nobleza, humildad, como alguien que se reconoce perfectible y que tiene mucho aún que trabajar sobre estas realidades que a veces da miedo afrontar.

Ante un conflicto, lo primero que necesitamos hacer es tranquilizarnos, dar tiempo para que el sistema nervioso se calme. Luego podemos describir qué nos está pasando, qué estamos sintiendo, escanear el cuerpo y sus sensaciones agradables y desagradables… luego los pensamientos que tenemos… ubicar el radar en ellos para mirar su matiz, su color, su forma, textura y direccionalidad. Cuando el sistema nerviosos está tranquilo, escuchar es mucho más fácil. Cuando estamos en este estado, es más fácil tener múltiples perspectivas y tener diferentes puntos de vista. Recordar en la conversación frente a temas conflictivos, como podemos ser el uno para el otro. Crecer a través del conflicto significa que aprendemos a cómo mantenernos abiertos a nueva información y perspectivas sobre los temas que nos apasionan. Si queremos interrumpir los ciclos destructivos y vengativos que aparecen en nuestros países, comunidades y relaciones personales, necesitamos encontrar formas más constructivas para procesar nuestras lesiones y dolores. (Diane Hamilton, Conversaciones Compasivas, 2020)

Leer más...

jueves, 28 de mayo de 2020

Selección de artículos sobre la Pandemia

Aquí encontrará una lista con algunos de los artículos sobre la Pandemia que he leído en los últimos meses y en donde se exponen visiones más sistémicas, profundas y transdisciplinarias, instan a la acción y consciencia global, los liderazgos compartidos y cruzan mayores evidencias en diferentes campos de conocimiento.




Timothy Norton, Alice Gorman, Pius Mosima

2.  Liminal News.  http://liminal.news/ 







https://newrepublic.com/article/157118/trump-xi-jinping-america-china-blame-coronavirus-pandemic (Cronología de los hitos más importantes sobre el origen de la Pandemia)



http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari22-2020-steinberg-coronavirus-amenaza-economica-respuesta-politica-e-implicaciones



16. Hackathones.  

Leer más...

lunes, 4 de mayo de 2020

Sobre las narrativas conspiranoicas

El estilo paranoico de pensamiento, encarnado por los adalides de la posverdad, tanto negacionistas (Darío Acevedo, Alvaro Uribe, Trump, Maduro, Bolsonaro) y conspiracionistas (en su mayoría afines a la extrema izquierda o derecha, desencantados de las instituciones, los medios, la ciencia y escépticos de las relaciones interpersonales), nos mantienen distraídos de las verdades más profundas que acunan en nuestra historia personal y social, en nuestros intentos, en las verdades que emergen en las interacciones en comunidad, de lo que puede acontecer en nuestras conversaciones y lo que podemos hacer en este justo momento. Este estilo aunque con el propósito de la válida sospecha, quiere deconstruir y llevarnos a un escepticismo radical, generando en la mayoría de la ocasiones en las mentes individuales y colectivas profundizar en mayores niveles de desconfianza, asunto que inmuniza la posibilidad de transformaciones reales y debilita las capacidades para que surja algo nuevo, una creación singular, la auto-organización local, colectiva, global y solidaria. Este podría ser un ejemplo de cómo el antagonismo radical de los extremos en su odio y enemistad profunda, resultan utilizando las mismas tácticas y sosteniéndose recíprocamente. Como señala el historiador Richard Hofstadter, "el mismo estado de ánimo, pero con un villano diferente". Todo un círculo vicioso y abono para la guerra.

Las narrativas conspiranoicas, aunque parecen a primera vista como versiones alternativas o la otra cara de la información hegemónica y oficial, son bastante útiles para el statu quo. La mayoría de veces su lema y función es reducir la realidad a dos posiciones y polos (los modernos lo exhiben como una lucha entre ganadores vs perdedores); (los míticos o tradicionales entre pecadores vs santos), (los revolucionarios, vencer o morir, capitalismo vs comunismo), los posmodernos (coloniales vs decoloniales; opresores vs oprimidos; conocimiento local vs universal).

En el plano psicológico, estas matrices generalizantes fungen como meros artilugios fantasiosos, proyecciones de psiques ansiosas y desencantadas y expresión de la dificultad de mayores niveles integración: síntomas de fuerte alergia y polarización… por eso se piensa que estas narrativas, más que ideologías, las impulsa en muy buena medida la psicología y el miedo, con consecuencias insanas muchas veces como la depresión, el aislamiento, la división, el desempoderamiento personal y colectivo, que abre el terreno para 3 situaciones: que las cosas sigan igual; quedarnos psico-rígidos con el mismo sistema operativo y finalmente (dado que el mal y el bien se plantean de maneras absolutas) quedarnos frustrados en luchas interminables.


Las teorías conspiranoicas, además de tranquilizadoras y consoladoras, son consecuencia de la pérdida de confianza y el descrédito de la racionalidad científica y el renacimiento de la fe por las creencias religiosas, las ideas pre-racionales  y mágicas como las ideas de la tierra plana, la homosexualidad como enfermedad, la curación de las enfermedades mediante el pensamiento positivo, la maldición de los negros y judíos, la inferioridad de los indígenas y si vamos más lejos, en el pregón que se decía en el siglo XIX que las mujeres intelectuales caerían en la locura,…en el siglo XX tal odio se ve reflejado para muchas personas de pensamiento crítico y orientación de izquierdas, en todo lo que venga de Estados Unidos, o suene a organización empresarial, ciencia, economía, dinero y capitalismo.

Aunque algunas teorías conspiranoicas han corroborado ser ciertas en la historia antigua y reciente y muchas reflejan un rasgo humano fundamental, la necesidad de contar historias, fabricar mitos y relatos, en momentos de pandemias como las actuales que estamos viviendo por el Covid 19, tienen la función de ofrecer soporte y coherencia ante el caos y la incertidumbre. 

Instalo aquí una intuición personal: la mejor manera de  dar coherencia en momentos de ambigüedad y de crisis, como pasa en las enfermedades y muertes de seres queridos, no es fortalecernos con dogmas y consuelos psicológicos, sino re-considerar lo más valioso, preguntarnos por lo esencial,  por nuestras relaciones, por la sencillez y la vida en su conjunto; integrar nuestro más profundo propósito con la intención más creativa y compartirla en comunidades y redes más amplias, que permitan re-organizarnos mejor y de maneras más sabias, compasivas e inteligentes.

Comparto a continuación algunos trabajos representativos de investigadores que han ahondado en las teorías de la conspiración desde diferentes enfoques: en el campo de la historia (Richard Hofstadter y su texto pionero sobre la conspiración del año 1964); en la sociología (Ted Goerzel); en el periodismo (los trabajos de David Aaronovitch y Matthew D´Anconna); en el ámbito de la salud pública y las ciencias políticas (Brendan Nyhan quien investigó sobre el Zika y la fiebre amarilla 2018 en Brasil) y en la psicología (Robert Brotherton quien hizo su tesis doctoral sobre psicología y teorías conspirativas):


El artículo de Brendan Nyhan, The Effects of Corrective Information about Epidemics: Evidence from Zika and Yellow Fever in Brazil, examina la prevalencia y persistencia de las percepciones erróneas y las teorías de conspiración en Brasil e informa los resultados de experimentos prerregistrados que examinan la efectividad de los enfoques actuales para combatir las creencias falsas durante la epidemia de Zika y el posterior brote de fiebre amarilla en el país. Los resultados que se resumen en esta investigación, concluyen que "los esfuerzos para contrarrestar las percepciones erróneas sobre las enfermedades durante las epidemias y los brotes pueden no ser siempre efectivos y, en algunos casos, pueden socavar la comprensión pública de las epidemias…los intentos de refutar las percepciones erróneas y las teorías de conspiración con información correctiva en realidad redujeron la precisión de las creencias de las personas sobre las verdaderas causas y consecuencias de Zika". 

Termina afirmando esta investigación "que en algunos casos, la mejor manera de vencer las percepciones erróneas puede ser evitar desafiarlas directamente…En su lugar, puede ser más efectivo buscar estrategias alternativas que no impliquen una desacreditación directa, como programas educativos para alentar a los padres y a los niños a comprometerse con la información de salud pública"


La conspiración y la negación son dos caras de la posverdad. La posverdad es la política del puro espectáculo. Es muy fácil caer allí, identifique su enemigo más acérrimo y llénelo de insultos, póngale imaginación y ya está en el juego. Todos pueden elegir las verdades como un buffet y también las falsedades. El problema no está en si nos mienten o no, es de sobra conocido las mentiras del sistema, así como también los diseños arbitrarios para la escasez, las tácticas descalificadoras, igualmente sabemos de lo nocivo que son las mentiras que nos echamos a nosotros mismos, la cuestión delicada en mi sentir, son nuestras reacciones emocionales y la parálisis y polarización que generan este tipo de discursos. En vez de hacernos progresar, dar un salto, cambiar comportamientos, paradigmas culturales e imaginar otra sociedad, no hacen volver atrás para consolarnos y ratificar lo que ya pensábamos.

Y para terminar, les comparto la Receta de la infusión paranoica:

1.     Detecte enemigo o el polo más despreciado por usted.
2.     Póngale toques de ira y miedo
3.    Busque en Google con algunos tags que alimenten esta información y este estado de ánimo que confirma los prejuicios que usted ya tiene
4.    Satúrese de esta información… no busque otras fuentes.
5.    Antes de tomar, perciba cómo su alma empieza a teñirse de dos tonos: el que usted ama y el que usted odia.
6.    Sírvase caliente y tómesela de un solo trago.
7.    Compártala con todos sus amigos.

Leer más...