jueves, 29 de abril de 2021

Investigación-creación en perspectiva integral

Estamos en el momento oportuno (kairós) para una transformación más radical, creativa e integral de los procesos educativos e investigativos; esto supone un gesto más sereno, abierto, inteligente, valiente, colectivo e inventivo, que nos lleve a sumergirnos tanto en la raíz de los problemas, identificar la especie singular y arbórea que cada uno es, los socios claves, que nos permitan mejorar el nivel de los intercambios y conversaciones y observar el bosque y los eco-sistemas con los que estamos momento a momento interrelacionándonos, tanto por el aire, como bajo tierra.

Investigación radical, significa en este contexto, ir a la raíz, hacia lo profundo, y es profundo todo conocimiento que sana, embellece, revela aspectos desconocidos de la realidad y de nosotros mismos, generando comprensiones multiperspectivas y operando el saber como un dispositivo para la co-existencia


Este tipo de investigación, además nos invita a no quedarnos en delirios mentales, sobre-interpretando la realidad y dando vueltas en la superficie - donde solo se aprecian los síntomas, se avivan luchas epistémicas, estrategias de solucionismo tecnológico, dualidades irresolubles -nosotros vs ellos, blancos vs negros, buenos y malos, propios de una mentalidad etnocéntrica - sino que nos conduce a caminar y encarnar en nuestras prácticas, un senti-pensar más arriesgado, amplio, profundo y solidario.


La modalidad de investigación-creación en perspectiva integral, nos permite a su vez indagar y participar con mayor precisión y actitud constructiva en un ecosistema más amplio (interior y exterior, individual y colectivo) donde afloran pensamientos, preguntas, comprensiones, estrategias y soluciones a la problemática objeto de estudio y transformación. 


Utilizaremos la analogía de las partes del árbol, para explicar los momentos intrínsecos de la experiencia investigativa, pero que al igual, y lo hemos comprobado, también es útil en un curso o proyecto de aula:


RAÍZ. Una primera invitación y un gesto íntimo y radical al que convoco - que lleva aproximadamente de 3 a 6 meses - es a preguntarnos por la base emocional del problema y explorarlo con diversos lenguajes y con un cierto grado de profundidad; esta acción de contemplación individual y de cierta manera an-arqueológica, nos posibilita saborear y digerir los frutos personales (integrar pasado-presente-futuro potencial, a través de la construcción de historias y viajes en el tiempo) y conectar con el problema en cuanto a las huellas vivas insertas en nuestras biografías personales. Este primer enraizamiento es fundamental y precisa tiempo lento, contemplación, arte, meditación y sinceridad. 


TRONCO. Continúa una creación de círculos virtuosos de aprendizaje, que tienen el propósito de poder observar en grupo y con precisión quirúrgica, dónde se produjo el corte, el sesgo, el caos, la división en cuanto a las expresiones de desconexión que hicieron que emergiera el problema; aquí se usa el modelo AQAL de Ken Wilber y se exploran prácticas de diálogo emergente (Debold & Steininger) y conversaciones compasivas (Diane Hamilton). Es el momento para consolidar una intención compartida, elevar la capacidad de escucha colectiva y se combinan estas conversaciones con meditaciones y ejercicios de conexión corpo-sensorial, coherencia grupal y de trabajo con la sombra (la energía inconsciente). 


Si el primer gesto, supone ir a la raíz, al tiempo profundo, a las capas y estratos históricos e íntimos del problema, en este momento viramos hacia al tronco y a su corteza, donde anida nuestra savia, nuestra fuerza-confianza (familia, amigos, pareja, redes, teóricos, investigadores y socios conscientes); estos actores, además de representar el suelo y el sostén de muchos de nuestros valores, creencias y visiones de mundo, configuran el espacio relacional con quienes podemos revisar y preguntarnos qué pasa, que resuena ahí y con quienes a su vez podemos expandir nuestros diálogos y desenredar y descargar energías congeladas y traumas familiares; también en esta fase, que dura en promedio un año, empezamos afinar un ethos, una capacidad de atestiguar colectivamente y una resolución cotidiana más efectiva, encarnada y comprometida con el problema.


FOLLAJE. Damos unos pasos más hacia lo alto, e intentamos subir al follaje (a las raíces aéreas) y descubrir qué se ve desde ahí, cómo se intercepta lo que surgió en anteriores fases con otros sistemas; es el momento clave para buscar patrones, triangular información, explorar etnografías digitales sobre proyectos que han abordado la cuestión y que sirvan como inspiración; es muy útil hacer el ejercicio de comprensión multinivel, desde cada altitud o estructura de consciencia, es decir, identificar las visiones y respuestas que desde cada perspectiva daría al problema. Ejemplo, cómo ve el problema la mentalidad conservadora (mágico-mítica), la moderna (liberal-racional), la posmoderna (pluralista) y la integral (meta-moderna). Aquí se asume el riego de observar y ser conscientes en cómo el problema anida también en nuestra colectividad, en las instituciones y sistemas y que a veces nosotros en la intención de negarnos a concebir el problema en todas sus dimensiones, resultamos reduciendo muchas veces su poder solo a  uno de ellos ( a menudo, al cuadrante social o inter-objetivo); en este momento también se abre el chance de observar aquellos trances evolutivos del problema (evoluciones y regresiones) en escalas de tiempos más grandes, hacemos líneas de tiempo materiales y sutiles de los hitos del problema, y finalmente después de tener consolidado las etapas anteriores, en diversas obras (medios y formatos) estamos listos para entrar en la fase de diseño y prototipado. 


BOSQUE. Ya teniendo los materiales reunidos, saboreado el conocimiento propio y relacional y articulado con herramientas de comprensión integral del problema, buscamos ir al territorio, hacer conexiones con ecosistemas más amplios, organizaciones, líderes, comunidad de teóricos, activistas y ciudadanos con el fin de que afloren nuevos insight. Es el momento de ubicar e identificar la población objetivo con quien seguir dialogando, conformar grupos focales (off/online) e interactuar con comunidades que tengan experticia y conocimiento profundo del problema. Allí saldrán nuevas voces ciudadanas, voluntarios y funcionarios públicos, que serán incluidos en nuestro diseño social. Distribuimos liderazgos, roles y responsabilidades, creamos juntos bocetos, mapas, dibujos, instrumentos para recolección de información, maquetas, esquemas, prototipos y si es del caso, buscamos maneras de financiación colectiva para entrar en una primera fase de pilotaje. En esta última fase, construimos el tráiler del proyecto y se da el contexto relacional más amplio para producir un conocimiento abierto y contrastado, socialmente relevante propio de las prácticas de ciencia ciudadana. Finalmente es el momento de recoger el fruto maduro, los hallazgos más relevantes , compartir con otros la cosecha, agradecer y celebrar y de nuevo volver a limpiar el terreno y volver a sembrar. Es el momento donde volvemos a la raíz y proporcionamos un nuevo enraizamiento.

Leer más...

Pedagogías de la conexión

Ante tanta división, disociación, uniformidad, hiper-intelectualización, luchas por la verdad y el poder, fanatismo, polarización y eficientismo tecnocrático,  concomitante a nuestros tiempos y del cual, la educación convencional (sea tradicional, moderna o posmoderna) no está exenta, las pedagogías de la conexión brindan la posibilidad de activar los GPS internos de los estudiantes, maestros, comunidades, encender la WIFI de los territorios, y con el concierto de todas estas energías y fuerzas emergentes y conscientes, empezar a configurar redes de conocimiento y comunidades de práctica para el beneficio de los seres, las comunidades, la humanidad y todos los ecosistemas.


Las pedagogías de la conexión buscan fortalecer la confianza y la dignidad de las personas. Una tarea esencial y desafío de esta meta-pedagogía, consiste en crear ambientes acogedores, seguros y bellos, para honrar nuestras singularidades (potencialidades), tejer las abundancias y reconocer nuestras interdependencias con el medio, las personas, los seres vivos y todo el planeta. 

 

Estas estrategias de conexión y de cableado personal y social, buscan hallar con precisión las coordenadas donde habita el sufrimiento individual y lo explora sabiendo que éste está relacionado a traumas familiares, sociales (generacionales) e históricos: buscamos entonces conectar, integrar los aspectos rotos de la existencia y la humanidad porque sabemos que al hacerlo podemos tener mayor inspiración, libertad e innovación. Las pedagogías de la conexión emergen fruto de la escucha profunda, de la intimidad con las verdades, de la atención a las necesidades del otro, a las señales del cuerpo y a los mensajes y sabiduría que proporciona el trabajo con las emociones oscuras.

Advierten algunos de los precursores de estas pedagogías relacionales, del despertar mutuo y del potencial humano, que el aprendizaje involucra prácticas integrales de vida: cuerpo, mente, espíritu y sombra y que todos tenemos la oportunidad de tejernos de nuevo, de seguir creciendo juntos, fortaleciendo las relaciones y los entornos (holones sociales) donde día a día residimos: cuerpo, casa, barrio, localidad, nación y universo.  

La coherencia interna (nuestra energía equilibrada) que logramos en nuestros encuentros, crea un campo, un efecto de resonancia que afecta las células, órganos, cuerpos y sistemas y es la base y asiento de muchas de las transformaciones colectivas. 

 

Las pedagogías de la conexión trazan un nuevo cableado a partir de la sinceridad, la belleza y la bondad. En esta trenza se articula la dimensión personal, interpersonal y transpersonal; lo personal, lo profesional y lo ciudadano. Esta danza a tres pasos, forma otras tríadas: lo que llamamos la trinidad de las  3C: conexión, comprensión y co-creación; alma, tierra y sociedad; corazón, mente y manos; ser, hacer, pensar, convivir; arte, ciencia y tecnología.

 

Las pedagogías de la conexión son altamente contagiantes, inspiradoras y estabilizadoras de los sistemas nerviosos alterados; además de que ayudan a fortalecer el auto-conocimiento, la empatía entre las personas, modificar las formas de conversación, resolución de conflictos, los intercambios que se ejercen a través de los encuentros van  enfocados a realizar innovaciones sociales en la educación a partir de lo que Mónica Sharma denomina, respuestas conscientes de espectro completo, es decir, para nuestro caso: el diseño prototipos que involucran dimensiones interiores, comportamentales, sociales y culturales

 

Las pedagogías de la conexión brindan un suelo fértil para el diálogo de saberes, la humildad epistémica y para el despliegue en los territorios de los sueños individuales y colectivos, esto con la intención de aumentar los aportes conscientes para transformar hábitos culturales. El patrón y movimiento de las pedagogías de la conexión, opera en ciclos iterativos de lo singular a lo plural; de lo interior a lo exterior; de lo individual a lo colectivo; del cuerpo sentido, al territorio cultural; del sentipensar, al prototipar, todos estas transiciones, exigen una escala local, una comunidad y una gran apertura  para vehiculizar y testear las propuestas innovadoras.

 

En estas pedagogías no es exclusivo el diseño de contenidos y un énfasis especializado en un saber disciplinar, quizá lo fundamental y aspecto más clave se refiere a la configuración del contenedor y el continente, a la arquitectura o escultura social y el paisaje; el pasaporte y el viaje, que debe tener un mapa actualizado e integral, una brújula suficientemente sintonizada y un cuerpo atento y presente, para que allí pueda emerger lo inédito, la confianza, el compromiso, la improvisación, el trayecto-proyecto, la descarga del material acumulado (residual) y la medicina o el aprendizaje pertinente para cada alma individual. 


Las pedagogías de la conexión (o del alma), son como una fiesta, un juego, un ritual, un concierto, una ceremonia sagrada, una experiencia donde los sentimientos de libertad y responsabilidad fluyen, se amplifican y entrecruzan. La impronta en muchas de las actividades relacionan las artes (la expresión), la filosofía, enmarcada en la visión, la intensidad, la profundidad de la pregunta y el pensamiento crítico-sistémico (la comprensión), la espiritualidad (trabajo interior, limpieza y activación del campo relacional) y el diseño social o cultura de prototipado (co-creación). 

 

Las pedagogías de la conexión también ofrecen un suelo nutritivo y acogedor para trabajar con la polaridad, esto significa, intimar con la luz y sombra, con el material favorito y el rechazado, incluso mayoritariamente con el polo que negamos, casi siempre por miedo a lo que podemos encontrar allí de nosotros, nuestra sombra y material reprimido. La conexión se da a partir de la unidad y valor recíproco de cada polo y se activa en la alquimia transformadora de las conversaciones y encuentros. 

 

En las pedagogías de la conexión, todos son maestros y estudiantes, expertos y amateurs, excepcionales y discapacitados. Aún cuando siempre hay algún rol de facilitador u orientador, la partitura que se comparte y que muchas veces emerge,  a posteriori, es siempre singular, para que cada quien se involucre desde su historia, su ritmo, su groove, su estilo y su marca personal. La partitura necesita antes de construirse, que el equipo esté sintonizado, atento y con capacidad de presencia, además de llevar un propósito desafiante, una intención compartida, y que tenga la confianza en escuchar con compasión y humildad, de estar abiertos a dar y recibir, y que esté consciente de sus sesgos y prejuicios. Antes de llegar a lo colectivo, cada quien, en su soledad más prístina afina su instrumento, realiza prácticas de higiene interior y algunas prácticas espirituales, para que la banda sonora que se configura en cada encuentro sea una sinfonía sublime y bella que a todos nos nutra y nos sorprenda. 

 

Las pedagogías de la conexión suponen una relación muy consciente de cada instante y de cada momento, donde siempre están invitando al no saber, a las utopías relativas, a la conjetura informada, a participar en conversaciones más profundas y en círculos de intercambio de energía e información más amplios que el de la pareja o núcleo familiar, es decir, estas pedagogías invitan finalmente a una participación política en un movimiento social global y a mayores niveles de liderazgo y activismo sagrado en nuestras comunidades.

Leer más...

miércoles, 28 de abril de 2021

Un viaje espiritual en clave de justicia restaurativa

Corpus Christi, es una película extraordinaria, una obra maestra del cine, no solo por los temas trascendentales que toca - la fe, la compasión, el viaje espiritual, la justicia restaurativa, el asunto bastante común, de que todos queremos ser perdonados pero no perdonar, los anacronismos de la religión, la hipocresía social y la violencia - sino por cómo los pone en acción, las preguntas que suscita en los espectadores, brillando en su técnica de realización, una magistral dirección, guión, fotografía y actuación arrolladora del protagonista Daniel (Bartosz Bielenia). La película nos recuerda las segundas oportunidades, la realidad de que todos hemos sido algunas veces víctimas y otras perpetradores, oprimidos y opresores, hemos actuado con violencia, malicia y maldad y también que somos seres compasivos y bondadosos. Las semillas del bien y el mal, de la resiliencia y los traumas anidan en nosotros y son parte del legado histórico y cultural. La película además de ser sincera y contemporánea, iluminando muchas de nuestras realidades sociales y agendas ocultas interiores, nos vuelca a pensar y a dimensionar los aspectos de la justicia esencial, restaurativa y regeneradora de los vínculos en comunidad.

Leer más...

lunes, 26 de abril de 2021

Diálogos de saberes (Maestría en Innovaciones Sociales)

Estuvimos el sábado 24 de abril en un diálogo de saberes donde los estudiantes de la Maestría en Innovaciones Sociales en Educación (Uniminuto-Bogotá), socializaron los avances, hallazgos y síntesis de los los proyectos de investigación-acción y creación. 

Los proyectos abordaron temas y problemáticas complejas de actualidad y los estudiantes vienen incorporando la creatividad, el pensamiento propio, el pensamiento de diseño, crítico, complejo e integrador, diseños sociales inclusivos y generosos y el uso creativo de herramientas digitales y audiovisuales. 


Los temas y problemas principales que se han abordado son: la sostenibilidad, el buen vivir, la ancestralidad, las pedagogías del amor, redes apoyo para estudiantes y docentes, brechas de género en la ciencia, didácticas para la enseñanza de la historia, educación híbrida, la vida futura, la organización escolar y la evaluación. 


Las herramientas que se han usado para resolver las situaciones y objetos de transformación van desde la creación de comunidades, videojuegos, animación, la escritura imaginativa (futuros posibles), hasta el diseño de cajas de herramientas, prototipos, Apps, podcast, robótica, páginas web, cantos, cuentos y coplas, entre muchos otros.


Algunos de los proyectos destacados fueron: 


El ambiente de aprendizaje colaborativo basado en proyectos que tiene como intención el desarrollo de un videojuego donde los estudiantes van aprendiendo ciencia, tecnología y matemática y en esta experiencia, van conectando con el territorio, la herencia y sabiduría ancestral Muisca. 


Investigación sobre Brechas de género en la ciencia.  


MUNDO Play: Una aplicación para niños y familias que consiste en un viaje lúdico a diferentes mundos para el aprendizaje del inglés. 


STEM MD Robótics. Pensamiento computacional para la solución de problemas cotidianos. 



Prototipo didáctico que consiste en explorar el pasado-presente-futuro a través de la escritura en estudiantes de bachillerato que cursan el área de ciencias sociales. Ver video AQUÍ


Como conclusión de este encuentro podemos resaltar varios aspectos y potencialidades: 


- Los estudiantes han creado propuestas innovadoras para las prácticas pedagógicas en donde la familia de valores que los integran, tienen en común, el fomento de la confianza, la creatividad, la inclusión, la integridad, el cuidado, la responsabilidad, la regeneración de ecosistemas y la inteligencia colectiva.

 

- Los propósitos de los proyectos además de fomentar aprendizajes para la vida, articulan estrategias de proyectos colaborativos en el aula, donde el compromiso, la participación, el arte, la ciencia y la tecnología, dialogan con los territorios donde emergen los proyectos

 

- El uso de metáforas en los proyectos, además de conectar simbólicamente las estrategias implementadas y dar un look visual a las propuestas, aportan gran recordación a los participantes y una conexión que favorece el sentido de pertenencia.

 

- Las estrategias pedagógicas involucradas - que nutren las formas de acercarse con curiosidad a la realidad, la vida interior, la naturaleza, el conocimiento, las problemáticas sociales globales - van desde la creación de comunidades y redes, el valor de la imaginación, la exploración sensorial, el auto-conocimiento, la oralidad, el pensamiento computacional, el aprendizaje co-creativo y la conexión con la naturaleza, reflejando en la mayoría de proyectos de investigación-creación, lo que podríamos llamar pedagogías de la conexión o prototipos didácticos de la esperanza.

 

- El uso creativo de las tecnologías en la presentación de los proyectos, junto con la articulación táctica de los medios digitales - en ambientes de aprendizaje como blogs, páginas webs, programación, aplicaciones, podcast, videojuegos entre otros - evidencia además de proyectos estrechamente relacionados con la coyuntura actual donde la educación es virtual, una apuesta por documentar los contenidos y experiencias quedando disponibles y abiertas para nuevas inspiraciones.

 

- Es notorio que el pensamiento sintético, simbólico y visual, sea una de las cualidades atractivas para  compartir la innovación social, así como para favorecer la inspiración, la conexión y la esperanza en las instituciones escolares.


- Por último es muy interesante observar como la mayoría de proyectos socializados, dialogan con atractores de futuro: tales como el género, las infancias, el cuidado y regeneración de las relaciones y ambientes, la robótica, la comunicación y TICs, las visiones de futuro, diseños sociales inclusivos, educación emocional, el arte y el liderazgo transformador, ancestralidad y buen vivir. 

 

 

 

 






 

 


Leer más...

Nise da Silveira: el poder sanador del arte

Nise, el corazón de la locura (2015), del director Roberto Berliner, cuenta la historia de una mujer rebelde, empática y vanguardista, que generó grandes innovaciones sociales en el campo terapéutico en Brasil. 



Entre los grandes logros y transformaciones que movilizó, fueron: oponerse a los métodos violentos de la época en la clínica psiquiátrica como los electroshocks y la lobotomía y proponer otras relaciones más humanas, inclusivas y dignas con los pacientes; fue de las mujeres médicas psiquiatras en traer la psicología jungiana a Latinoamérica (con Jung, mantuvo correspondencia acerca de sus hallazgos clínicos, realizó exposición en Zúrich sobre Arte y Esquizofrenia, y también estuvo de residente a través de una beca de estudios); exploró a través de ambientes el inconsciente creativo de los pacientes (aún cuando decía que los pacientes deberían ser los médicos), abordando estrategias como el arte-terapia, la terapia asistida por animales, la expresión libre y las pedagogías de la conexión (la dignidad) con las personas con profundos sufrimientos en su mayoría provenientes del amor; tenía un gran tacto para incorporar las biografías de las personas traumatizadas a través de diálogos con los familiares, y creó espacios como Casa das Palmeiras, Museo de Imágenes del Inconsciente para la expresión y consolidación de material artístico proveniente de pacientes psiquiátricos. 

En resumen, Nise da Silveira, fue una mujer que aportó a la conexión de Arte y Ciencia, al poder sanador (integrador) del arte, a la humanización de la práctica clínica y el valor de los lenguajes no verbales para comunicarse y empatizar con el mundo de los pacientes. Una película esperanzadora, y especialmente para los que trabajamos con arte, educación e innovaciones sociales, toda una obra que resulta inspirando y abriendo caminos

Leer más...

jueves, 22 de abril de 2021

Acerca de la salud mental en niños y jóvenes en tiempos de pandemia.

La crisis actual ha golpeado tanto a niñas y niños, como a jóvenes en un momento crucial de su desarrollo interior y social. Ellos no han sido inmunes a la pandemia, el deterioro de su salud mental, de la que poco se habla, viene en aumento. Sintetizo a continuación algunos aspectos sobre el tema en cuestión mostrando algunos peligros y también algunas potencialidades. Este texto está inspirado en The Complex Trauma Spectrum During the COVID-19 Pandemic: A Threat for Children and Adolescents’ Physical and Mental Health, recomendaciones  National Child Traumatic Stress Network. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33198045/ 

Primero que todo, hay que reconocer que los niños no son indiferentes a lo que está pasando, ellos sienten, se angustian, estresan y se irritan y con mayor razón, les pasa esto, cuando ven a sus padres y cuidadores preocupados y tensionados. Los jóvenes, que como sabemos, basan sus relaciones en el intercambio con pares y en una intensa vida social, se han visto truncados en mantener estas relaciones a flote. También están demasiados expuestos a las pantallas y a la vida virtual, esto aunque puede temporalmente compensar el aislamiento, aumenta las ansiedades. Los síntomas a los que se refieren los estudios, como ejemplo del deterioro de su salud mental son la ansiedad, la depresión, los trastornos de sueño y el apetito, así como el deterioro de las relaciones sociales. El distanciamiento ha llevado a un aislamiento grave entre los jóvenes y entre los que están más marginados socialmente o previamente tenían problemas fuertes o alguna discapacidad o enfermedad, la situación actual los ha agravado. También ha habido un aumento de la pornografía y de las adicciones. Como señalan varios estudios sobre salud mental, “las medidas de contención de enfermedades, aunque necesarias, pueden afectar negativamente el bienestar de los niños y las familias debido a varias razones”: Aumento exponencial del tiempo en pantalla. Dificultad para concentrarse. Jóvenes tristes, solos y angustiados. Algunos niños muestran comportamientos regresivos. Problemas para dormir. Depresión. Uso excesivo de redes sociales. Exposición al ciber-acoso. Desinformación y fake news. Estrés y Dificultades financieras de sus padres. Aumento de la violencia doméstica. Dificultad de estrategias alternativas de afrontamiento al conflicto. 

Alrededor del 40% de las personas con niños menores de 12 años pertenecen al grupo de alto nivel de angustia y tienen dificultades para hacer frente a sus responsabilidades laborales y al cuidado de los niños”. “Los niños con necesidades especiales son particularmente vulnerables a los impactos psicológicos negativos de los desastres”. 

Los estudios muestran que el impacto psicológico negativo de la cuarentena se puede detectar incluso después de meses y años. 

Para finalizar, enumeraremos algunas posibilidades de intervención en diversas escalas:     

  • * Los gobiernos tiene la obligación y el deber de proporcionar políticas públicas, leyes, acuerdos, plataformas y programas para fortalecer la salud mental de toda la población. Reconocimiento de la importancia de la salud mental en la población y democratización y financiación a todas las personas de los servicios disponibles. Salud Mental Universal. Ingreso Básico Universal o Renta básica para las comunidades más necesitadas. Mejores oportunidades para los padres y para sus economías. Licencias de paternidad y maternidad en tiempos más amplios. Becas para construcción de proyectos que fortalezcan la salud mental a través de la educación y el arte. Fortalecimiento de los ambientes de trabajo y de la economía por medio de generación de más empleos orientados a la reconstrucción del tejido social, cierre de las desigualdades y también es necesario una nueva tributación, a partir de generar impuestos a la riqueza. Proyecto que modifique la carga horaria laboral, que la disminuya y ofrezca como parte del trabajo, más tiempos para la vida compartida, ciudadana y familiar. Mayores arquitecturas públicas para el intercambio y el bienestar social y beneficios más amplios de sistemas integrales de atención psicológica para toda la población. Tratamientos integrales para las personas con problemas de adicción y discapacidad y política migratoria y sobre la vejez, más robusta, digna y sostenible a nivel de salud, educación y economía social.
  • Que los docentes pongan a primera vista las emociones y necesidades de los estudiantes y sean efectivamente alfabetizados en educación emocional: el auto-conocimiento, la empatía y la compasión. Entrenamiento intensivo y democratización y apropiación de información sobre el tema en cuestión. Trabajo con los traumas más profundos e integración del pasado. Desarrollo de actividades donde pongan a prueba proyectos de aula que fortalezcan la resiliencia y los intercambios comunitarios y familiares. Es la oportunidad de introducir enfoques innovadores e integrales en educación y ambientes de aprendizaje para La Paz interior. Momento oportuno para un viraje hacia pedagogías que fortalezcan la conexión, la comprensión profundad y la co-creación. El aula es hoy en día global y los educadores ofrecen herramientas, mejores conversaciones y sabiduría para toda la humanidad.
  • Que los padres puedan compartir más tiempo de calidad con los hijos, mayor intimidad y vulnerabilidad, realizar actividades divertidas y tareas y ser partícipes activos del proceso educativo. Cocinar juntos, leer libros, contar historias, entre muchas otras actividades. Establecer una rutina para la familia. Participación en Escuelas de padres y espacios de intercambio acerca de la crianza. Escuchar con empatía a su cuerpo y a las necesidades, desafíos y problemas de sus hijos. Fortalecer las buenas relaciones con la familia, no enjuiciar, avergonzar y maltratar a sus hijos. Provocar ambientes constructivos y pacíficos que permitan la exposición abierta de las heridas, las potencialidades y singularidades de las personas con quien convive. Cambiar el chip acerca de pensar en la vulnerabilidad como algo malo, indeseable, sino que sea convertido como fuente de fortaleza. “Los padres deben evitar la separación innecesaria de los niños y, si se separan de los padres, los niños deben tener cuidadores alternativos disponibles y deben poder comunicarse con los padres con regularidad”Monitorear el tiempo de pantalla de los niños.  Tratar de hablar sobre lo que sucede en la pantalla mientras mira programas o juega videojuegos con sus hijos.
  • A nivel personal, tener rutinas diarias de tomar el sol, respirar profundo, tomar líquido, hacer ejercicio, meditar, fortalecer las capacidades de auto-regulación emocional y reconocer más dimensiones del yo: poner en cuarentena al ego, al niño herido, la voz del auto-sabotaje y todas las expresiones del miedo, la culpa, la vergüenza y la envidia, ver de cerca la sombra, perdonar la relaciones con los demás (en especial las familiares), adquirir mayores perspectivas y herramientas para la exploración del mundo interno. Mantener rutinas diarias y prácticas integrales de vida (cuerpo, mente, espíritu y sombra) y conversaciones profundas con amigos. Fortalecer las redes sociales y los socios conscientes que sirvan para crear nuevos propósitos, trabajos, obras o emprendimientos. Se debe alentar el uso positivo de las redes sociales (en cuanto creación de círculos de palabra y grupos de apoyo). Disfrute haciendo burbujas, contando chistes, escuchando música o cantando y bailando en casa. Una manera de acutalizarse es aprendiendo cosas nuevas “Las interacciones sociales son importantes, incluso durante el distanciamiento social”. “Evite la luz brillante (especialmente azul) como pantallas de computadora o teléfonos inteligentes por la noche. La luz del espectro azul suprime la hormona que nos ayuda a dormir”
  • “Los niños más pequeños pueden necesitar un poco más de abrazos y caricias que los niños mayores. Aunque los niños pueden interactuar con las pantallas más de lo habitual durante esta pandemia, asegúrese de que tengan una combinación de actividades a lo largo del día, incluido el tiempo de cuentos / libros, juego libre, actividades artísticas, algunos juegos activos como las escondidas, correr, salta, un trampolín, copiar / imitar gestos faciales o corporales del bebé, construir vías de tren o montar en triciclo”. “Para los niños con necesidades especiales (TEA / ID), se deben evitar las interrupciones excesivas en las rutinas diarias alentándolos a tener un horario diario de actividades que se pueden realizar en el entorno del hogar”. “Durante tiempos estresantes, los niños necesitan una relación segura, tranquilizadora y segura con sus cuidadores a quienes puedan expresar sus sentimientos y preguntas”. Finalmente, “las intervenciones deben centrarse en fomentar la resiliencia en niños y adolescentes mediante una mejor comunicación para abordar sus miedos y preocupaciones, fomentar rutinas y actividades físicas y tomar medidas para aliviar la soledad. Los padres deben cuidar su propia salud mental, estrategias de afrontamiento y modelar una actitud psicológica positiva para ayudar a los niños y adolescentes a superar este momento difícil” 

Leer más...

miércoles, 14 de abril de 2021

Sobre la economía y la inteligencia financiera

Una de las disciplinas quizá más importantes y también más ausentes e infravaloradas de nuestra formación educativa y política es la economía...a lo mejor, es uno de los fantasmas de muchos de los cursos de ciencias sociales que se imparten hoy en día en la escuela. Recuerdo que cuando salí del colegio, tuve mis primeros coqueteos frente al tema, donde empecé a preguntarme e informarme en la prensa Local y Nacional sobre Macroeconomía; era un vacío inmenso el que sentía sobre el tema en cuestión y eso me atraía muchísimo...(igual que lo fue en el bachillerato, los programas de Radio sobre Física y Astronomía), muchas veces no comprendía mucho acerca de las implicaciones de lo que se enunciaba, no obstante eran áreas de conocimiento que me seducían.

Luego, unos primeros pasos en la comprensión de la economía se dieron en el grupo ciudadano, "Ciudad-Foro" que nos encontrábamos todos los viernes a las 7 am en Fundadores y posteriormente, el grupo El Diseminario", que fundamos en la UNAL de Manizales con varios amigos con el propósito de formarnos políticamente. A mitad de la carrera, un espacio académico que me aportó bastante en la Universidad Nacional, fue la Cátedra Manuel Ancízar, donde el profesor Jorge Enrique Robledo (actual senador de la República) ofreció un curso de economía política, el cual me abrió nuevos horizontes de comprensión sobre la realidad nacional e internacional y finalmente en Bogotá, con el colectivo "Sembrando Barrio", generamos otras maneras de fortalecer el tejido social en los barrios a través de estrategias como la gratiferia, tendederos de saberes y economía solidaria. Estuvimos al punto de hacer un piloto de moneda local pero no lo alcanzamos a materializar.
Sembrando Barrio- Parkway (Bogotá)

Sospecho que no es inocente ni neutral que sean tan pocos los cursos de economía en la escuela y en las universidades y los que existen estén tan influenciados por visiones tan desactualizadas.... esto influye directamente en nuestra precaria inteligencia financiera y en efecto, en el poco compromiso en ofrecer soluciones innovadoras y sistémicas al arte de intercambiar, la gestión compartida y sostenible de los bienes y en la co-creación de la riqueza colectiva. La economía sigue siendo para muchas personas una caja negra y en donde predomina una visión moderna respecto a la concepción del ser humano, donde prima el interés personal, la competencia despiadada, la privatización y un conjunto de valores egoístas ... concomitante a esto, es central una concepción muy acumuladora y voraz por lo material y la concentración de la riqueza, por lo tanto creo que es necesario empezar a desmitificarla y a transformarla, a comprenderla más profundamente y quitarle ese halo de ininteligibilidad para que podamos participar muchos más y podamos generar mejores innovaciones sociales entre todos.

Otro lugar donde observamos una gran brecha al respecto es entre la economía y la cotidianidad y también otro muy notorio, cuando escuchamos hablar por los medios a un economista o político este suele expresarse en una jerga tan especializada y tan tecnocrática, que aleja el tema de la ciudadanía y supone tácitamente que es un asunto donde solo pueden entrar expertos. O en otras ocasiones escuchamos a demagogos que venden propuestas como la economía naranja que buscan volver producto a la cultura, vender el discurso de la innovación y el emprendimiento en un contexto de poco apoyo institucional a los creativos y políticas públicas que carecen de una articulación eficaz y contundente con propuestas emergentes artísticas y culturales que están transformando a la sociedad y a las comunidades.

Este compromiso radical con la economía, tendría que ser sistémico, es decir, intentaría cambiar los comportamientos, las normas y sistemas, como a la propia subjetividad..... democratizar la economía, ampliar más fuentes de información más contrastadas y constructivas; además implicaría acciones como tener consumos más prudentes y conscientes, producciones más generosas y útiles, apoyo a redes de mercados locales, liberación de nuestras abundancias en comunidad, uso más cuidadoso de los bienes comunes, saber crear monedas locales y complementarias y apostar por economías solidarias y sostenibles. Además, significaría abrir más espacios comunitarios de intercambio real y ambientes institucionales, educativos y ciudadanos que se apropien de las innovaciones económicas de transición que favorecen a las comunidades, al ser humano y al planeta.

Como educadores tal vez podamos empezar a fortalecer la inteligencia financiera, como una de nuestra inteligencias múltiples, esto consistiría entre otras cosas en aprender las bases en los que se sustentan nuestros intercambios, poner en valor nuestras abundancias, abordar preguntas tales como qué es el dinero, cómo funciona una moneda local y nacional, qué es la deuda, la usura, las finanzas, el ahorro, los impuestos, el mercado, las economías solidarias, las criptomonedas, la evolución de las tecnologías monetarias y la historia de la desigualdad; también saber qué es la bolsa de valores, la Renta Básica Universal, el PIB, los bienes comunes (commons) hasta cómo hacer un presupuesto para nuestros proyectos y cómo usufructuar la economía digital, etc...

Algunos trabajos que pueden nutrir esta reflexión sobre la economía y para una introducción a la alfabetización económica son los siguientes trabajos: El futuro del dinero de Bernard Lietaer; el clásico del economista E. Schumacher, Lo pequeño es hermosolos artículos y libros sobre Renta Básica Universal de Guy Standing; el Informe de la Oxfam 2020; La verdadera riqueza de las naciones de Riane Eisner, los trabajos de Yochai Benkler sobre economía y redes; algunos de los aportes pioneros de la premio Nobel en economía Elinor Ostrom sobre la gestión de los comunes y también un manifiesto por los bienes comunes de Ugo Mattei. 

Leer más...