jueves, 25 de agosto de 2022

Narrativas cantadas, Interculturalidad y Educación (Ep. 32a)

Aquí les comparto el Episodio # 32a de la Serie de educación: “La Universidad del Futuro”. Es una conversación con mi amigo y maestro Francisco Perea rea (Profesor - investigador) sobre Narrativas cantadas, Interculturalidad y Educación, el cual hace una bella exposición compartiendo relatos, reflexiones y música. Por motivos de derechos de autor, el video había sido bloqueado, pero hace muy poco aprendí a hackear este control y hoy logro de nuevo tenerlo al aire.

La abundancia educativa es también abundancia de historias, relatos, memorias, afectos y de redes de aprendizaje fortalecidas.

"Pacho" es co-autor del libro Narrativas Cantadas y Descolonización - Uniminuto (2017)



Leer más...

sábado, 20 de agosto de 2022

Expoblog Diseño de Ambigüedad (Arte sin Proyecto)

Mi amigo James Delgado (Psicoblues) me invitó a conversar en su Expoblog https://disenoambiguo.blogspot.com/ sobre una obra mía (que yo eligiera); decidí por una pintura que me acompaña en mi casa desde hace un tiempo y es una obra representativa de muchos de mis dibujos. Esta obra nos llevó a hablar del contexto en el que se realizó, la técnica, la vida cotidiana y también sobre aspectos del arte y la espiritualidad, la democratización de la iluminación a través del arte, profundizar en el arte del alma, aquel que conecta con la salud, el despliegue de la vitalidad y el buen vivir. 






Leer más...

Bad Luck Banging or Loony Porn (2021). Dir: Radu Jude


Sexo desafortunado o porno loco es una película rumana del director Radu Jude que disecciona con humor y sátira social y en un contexto pandémico, la corrección política, la viralización de la intimidad y las implicaciones de la vida sexual (lo erótico y lo íntimo) en un espacio público virtual; lo interesante no solo está en lo que cuenta, sino cómo lo hace, mezclando ficción, documental, ensayo audiovisual y humor y tragedia en mismas proporciones y mostrando cómo interactúa una situación casera  (erotismo BDSM) que cuando llega a la arena social, abre todo un paisaje político tenso y ambiguo para la moral y para las vidas de las personas. Me conmovió a nivel técnico las libertades que se concedió el director para el montaje y respecto al argumento, lo atinada la crítica con que expone la arrogancia de la sociedad conservadora e hipócrita en torno a lo sexual, juzgando a una persona con mucha crudeza y sin compasión. Este es el caso de una profesora que por medios que no sabemos y sin su consentimiento, le suben un video porno casero a la red, una muestra de violación sexual, ya no física sino simbólica… en la 3 parte es genial como se muestra la escuela cómo una microsociedad, y las familias que lo componen (con sus luces y sombras) como un fractal de muchos de los problemas que tenemos como sociedad.

Leer más...

lunes, 15 de agosto de 2022

Conversación sobre Partería, Ecología Prenatal y Educación (Ep.35)

Esta es una conversación muy fluida con Uma Díaz, alrededor de sus experiencias formativas y viajes en clave de la partería, la ecología prenatal y la educación. Ella es una mujer curiosa, apasionada y dedicada a aprender viajando por distintas comunidades del mundo; aquí escuchamos sus procesos educativos, su conexión con los bebés, las plantas, las comunidades indígenas y el acompañamiento terapéutico con mujeres y familias. La desilusión con los escenarios de educación superior, orientados a fortalecer el statu quo, la motivó a viajar a Argentina a estudiar Permacultura, (aprendiendo de la mano de otra de las invitadas a esta serie: Beatriz Ramírez) y fue allí donde escuchó por primera vez el concepto de Ecología Prenatal y Parto en Casa.

Empezó formándose como doula, educadora prenatal y ha tenido un acercamiento con parteras de diferentes partes del mundo… trabajó unos años en el proyecto Parto Consentido y aprendiendo sobre diversos modelos de partería. Buscando un enfoque social de la Partería - en el cual las mujeres en condiciones de vulnerabilidad pudiesen acceder a estos beneficios del parto humanizado - encuentra la Asociación Manos Abiertas en Guatemala y realiza allí una residencia. Posteriormente co-funda en Colombia Lua, un equipo de parteras orientado al cuidado de la mujer y la familia, donde según dice ella, cuidar a las madres y cuidar a la madre tierra, es una acción interdependiente y complementaria: nuestra salud, es nuestra salud del planeta. 

El acompañamiento en la partería, la comprende Uma, de una manera integral en 3 etapas: gestación, parto y posparto y  precisa que además de ser un proceso terapéutico, también revela una gran oportunidad de transformación para toda la familia. Conversamos del parto como evento comunitario, como acontecimiento espiritual... hablamos asimismo de la importancia de los cuidados de la primera infancia, como elemento fundamental para sobrevivir como especie y fuente para transformar muchas realidades problemáticas que presenciamos en la educación y la sociedad. Para ella, a menudo, la llegada de un bebé activa toda la comunidad, todo el sistema familiar, los amigos, las amigas, une clanes familiares y estrecha el tejido comunitario... nace un abuelo, una mamá, un papá, una tía, un tío, un hermano, hermana…

Así como hablamos de la natalidad, también emerge en la conversación la verdad y el acontecimiento de la muerte, del nacer bien y del morir bien. Vivir sabroso, una expresión que se ha vuelto popular este año en Colombia, no es solo vivir sin miedo, vivir con alegría y con vitalidad, sino aprender a morir con dignidad. Al entrar en este tema, Uma señala que las parteras siempre van a enfrentarse con la muerte, y que acompañar la vida es siempre acercarse a la la muerte; para ella, muerte y vida van de la mano y lo reafirma en sus periplos por el mundo donde ha notado que las parteras tienen una sabiduría profunda frente a ambas realidades, tanto es así que le estimula imaginarse en el futuro como ofreciendo el servicio para aprender a morir con dignidad.

Hablamos de la importancia de los rituales en educación, del sentido de la magia y de los mitos y en especial ahondamos en un ritual que es común en muchas culturas: el ritual de la placenta,… la placenta simboliza "la madre", "el ángel guardián", "el alma gemela"… compartimos algunos rituales: como el poner un don en la placenta; la siembra de la placenta en el territorio o en un árbol; para los indígenas cofanes, sentar el bebé sobre la placenta; la lectura de la placenta; la placenta como mapa y destino, como representación del árbol de la vida...

En el tramo final de la conversación, hablamos de la violencia de la mujer en círculos espirituales, el abuso sexual de los chamanes, de las sombras sexuales de la psique masculina y femenina, lo peligroso que es seguir a ciegas a gurús (gurucentrismo), el cóctel perverso entre psicodélicos y amor romántico, los límites del pensamiento mágico y el bypass espiritual (que se refiere al uso de lo espiritual para evadir problemas psicológicos). 

Todas estas reflexiones críticas son muy pertinentes y sensatas en un tiempo del despertar de las prácticas espirituales en la población, que vale la pena conversarse para comprender más profundamente tanto las potencialidades, como sus sombras. La luna de la miel con la espiritualidad debe asentarse en una visión espiritual más integral y madura, donde ya dejemos de buscar solo alivio, placebo psicológico, seguridad, certeza y magia, muchas expresiones que alimentan el narcisismo, la dependencia emocional, el amor hiper-idealizado y visiones infantiles de la espiritualidad. Aquí enlazamos un artículo que escribió Uma Díaz sobre feminismo psicodélico, que recoge unas críticas y abre unas reflexiones muy provocadoras al respecto.



Leer más...

miércoles, 10 de agosto de 2022

Conversaciones sobre Educación y Pensamiento Ambiental (Ep. 34)

Ana Patricia Noguera es una de mis grandes maestras que tuve el privilegio de conocer en Manizales cuando cursaba mis estudios en la Universidad Nacional de Colombia. En este episodio, conversamos sobre su trayectoria en la filosofía, la estética, la música, la educación y el pensamiento ambiental. Navegamos en su biografía afectiva, que parte de Bogotá y está nutrida por un gusto muy especial hacia la música, que le permitió aprender a escuchar y desarrollar una forma de habitar el mundo. A principios de los años 70 trabaja con comunidades indígenas y allí pone a prueba su capacidad de escucha, uno de sus dones y a su vez, virtud de los grandes maestros. Entra a estudiar filosofía y humanidades y allí tiene una proximidad con la literatura universal y con corrientes estéticas como el romanticismo y esta combinación dota a su pensamiento de cualidades críticas, reflexivas y poéticas.

Patricia Noguera es Doctora, Maestra y Licenciada en Filosofía, con posdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas y en Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Es Profesora titular y emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Coordinadora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la misma institución y profesora del curso Contexto en Pensamiento Ambiental. Cofundadora del Seminario Permanente de Pensamiento Ambiental. Autora de múltiples publicaciones sobre pensamiento ambiental y educación, arte, cultura, ética y estética.

Al entrar posteriormente a la Facultad de Arquitectura, empieza a reflexionar sobre el espacio, el diseño, los urbanismos, el arte, las tecnologías apropiadas, las arquitecturas del lugar, una comunidad y un enfoque de resistencia latinoamericana conformada por arquitectos, antropólogos y filósofos, que eran una suerte de alternativa a la corriente dominante de arquitectura internacional. Lleva 43 años de profesora en la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, cuenta con una experiencia maravillosa que combina la docencia, la investigación y la extensión social y quien ha mantenido un grupo de investigación llamado Pensamiento Ambiental.

Tuve la oportunidad de participar en algunos de los encuentros con este grupo de investigación y donde convergieron otras personas y amigos que admiro mucho como Wilson Gómez, Lina Duque, Jaime Pineda. En ese tiempo estábamos pensando la relación entre ética y estéticas ambientales y creando unas reflexiones que nos llevaban a imaginar poéticamente la ciudad y a pensar la educación ambiental.

Patricia viene a través de sus libros e investigaciones fundando el pensamiento ambiental en clave latinoamericana y ha contado con unos diálogos importantes y muy fecundos con filósofos colombianos como Guillermo Hoyos Vásquez y Augusto Ángel Maya. Finalmente nos habla de que actualmente está liderando un programa ambientalización de la educación en toda la Universidad Nacional de Colombia y nos comparte unas reflexiones finales de la educación en clave del florecimiento de la vida, el pensamiento crítico, la intimidad, el buen vivir, el saboreo y un abrebocas a dos publicaciones recomendadas: “Consideraciones de la ambientalización de la educación superior”, donde participan Julio Carrizosa Umaña, Jaime Pineda, Patricia Noguera, entre otros y “Autonomía y diseño: una realización de lo comunal escrito por el investigador Arturo Escobar.


Leer más...

Crianza Integral, Familia y Educación (Ep. 33)

En esta conversación con Martha Isabel Parra, nos acercamos a una dimensión muy importante en los procesos educativos: la crianza integral y la familia; de la mano de ella,  comprendemos la importancia de los cuidados mutuos, la inteligencia emocional (conexión y presencia), la paz en familia, los mundos internos de los adultos y las cualidades del apego seguro como base para el desarrollo social y plantilla de todas nuestras relaciones. Surge en este diálogo la reflexión sobre los modelos de crianza, también se advierten los peligros tanto de la sobreprotección, como dejar a los niños libremente sin contención, bordeamos el asunto de los traumas que se dan en infancia, que según expresa nuestra invitada, "no es haber tenido papás o mamás imperfectos, sino habernos sentido solos en momentos difíciles". Otras ideas provocadoras que se enuncian en su relato, es que las niñas y los niños no se forman en micro-ondas sino en fogoncitos de leña. 

Martha Isabel Parra es Mujer, madre, conectada con la vida, apasionada por ver familias despiertas que crecen en bienestar. Autora del curso Crianza Integral. Estudió psicología social y se especializó en creatividad, arteterapia y psicopatología del vínculo. Isabel es facilitadora de la metodología integral y certificada en el método de crianza efectiva y terapia familiar sistémica. Como terapeuta lleva más de 10 años acompañando a niños, jóvenes y familias a sanar y transformar sus lazos.

Imagen extraída de la presentación (ppt) de Martha Isabel Parra

En este episodio, Martha Isabel nos comparte el modelo de Crianza Integral que ha venido desarrollado, inspirado en la meta-teoría AQAL de Ken Wilber, en la cual emplea la estructura de los 4 cuadrantes, para profundizar y explorar sistémicamente los procesos y dimensiones de la crianza. Según ella, la legitimidad y novedad del enfoque se debe por un lado, dado que la mayoría de paradigmas de crianza se basan exclusivamente en los comportamientos de niños o cuidadores, y a menudo en hábitos, normas, principios rectores y por otro lado, también debido el reto y desafío de de construir paz en la Casa. También menciona ella como detonante, el encuentro en un evento con Raúl Aramayo (también invitado a esta Serie), que le llevó a articular las mejores teorías de diferentes enfoques para su práctica.

Agradecemos la generosidad de Martha Isabel en compartir sus experiencias, abrir el corazón y compartir los doce pétalos para la paz. El bonus track de la conversación ofrece algunas reflexiones sobre la relación entre crianza y política, la raíz de los problemas del autoritarismo y su relación con la psicología,...los prejuicios y finalmente, nos comparte diferentes modelos de crianza, basadas en metáforas del programa televisivo el Chavo del 8.


Leer más...

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Artivismo, Fiesta y Educación (Ep. 32)

En este episodio de la Serie sobre educación: “La Universidad del Futuro” (que por estos días cumple 5 meses de realización), conversamos con Daniela Mercado, acerca de sus trayectorias de vida, sus experiencias de aprendizaje en el encuentro entre el arte, la educación y derechos humanos y otra tríada fecunda: artivismo, fiesta y educación. Daniela es oriunda de Oruro y vive actualmente en Cochabamba (Bolivia), desempeñándose en variados frentes, como educadora, comunicadora, facilitadora integral, editora de estilo, instructora de yoga somático y autocuidado. 

En su narración, Daniela nos relata con admiración las experiencias vividas de niña entrelazadas con la naturaleza, que la vinculan muy temprano con la potencia de la vivencia, el arte y el juego en los procesos de educación. En el caminar por la vida, ha tenido una experiencia muy nutritiva y participado en diferentes instituciones, en procesos de Educación y Derechos Humanos, la recuperación de la dignidad en mujeres y niños, un periódico en quechua para niños en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA); en IFFI (Organización para la equidad de género); INFANTE (Promoción integral de la Mujer y la Infancia); Comunidad Montessori Infante y más recientemente en procesos de activismo social mediados por las artes y en facilitación integral con comunidades. 

En esta conversación profundizamos asimismo en la experiencia de dignificación a través de la educación, del Circo Social el Tapeque y en su participación como directora del proyecto Educar es Fiesta, donde se desarrollan procesos en territorios periurbanos a través del arte y el juego, que conecta con el valor de la fiesta y del valor emocional y transformador del arte. En la recta final hablamos de la potencia del proyecto nómada teatral Amares Social Clown, unas puntadas de su reciente libro, Tu, Yo, Nosotres: el amor en la diversidad, de la educación emocional, de la educación para la paz, del compromiso más responsable y activo sobre la salud y del gran desafío de todo lo que toquemos vaya respirando esta energía alquimista que tiene el poder de transformarnos y embellecer el mundo.


Leer más...

Conversación sobre Infancia, Educación para la Paz y cultura Afrobrasilera (Ep. 31)

Soraia es una amiga muy bella y generosa que vive en Río de Janeiro, ella es periodista, educadora, cantante, doula y Magíster en Educação, Cultura e Comunicação em Periferias Urbanas. Participa como educadora en el Centro de Creación de Imagen Popular CECIPI (que cofundó hace más de 30 años Paulo Freire), en un proyecto de Narrativas de Paz y otro sobre primera infancia,… Cuando conocí a Sol, hubo una especial conexión y escuché con mucho interés los proyectos que estaba  liderando con Oi Kabum, Escola de Arte e Tecnologia, haciendo un trabajo creativo con jóvenes a través de la fotografía.

Soraia actualmente participa como líder y cantante del grupo de Maracatu Baques do Pina, no Rio y desde muy joven  le ha interesado explorar la cultura popular brasilera, a través de la música, la danza y actualmente muy conectada con la maternidad y con procesos de participación en colectivos de investigación en educación y comunicación. Finalmente abordamos en el encuentro algunas reflexiones sobre papel de la infancia como ciudadanos, de la participación de los niños en la toma de decisiones, de la importancia educativa de escuchar, del parto humanizado, del apego seguro, de la educación para la paz y un cierre a modo de bonus track musical.



Leer más...

Conversación sobre Educación viva, Maternidad y Viaje (Ep.30)

Claudia, es una bella amiga con quien recuerdo haber coincidido en varios espacios en la Universidad Nacional de Colombia, tiempos de performance en la ciudad, participación a través del movimiento estudiantil, activismo ciudadano y de la gestión cultural. Ella nació en Santa Rosa de Cabal en el eje cafetero, un lugar entre montañas y donde abunda el agua. Recuerda mucho la conexión primordial con un amigo que estaba hablando de jóvenes y movimiento campesino y que le regaló un libro de Nietzsche. 

Ella estudió Gestión Cultural en la Universidad Nacional y Maestría en la UBA Comunicación y Cultura, señala que su gran escuela, haber estado vinculada en Manizales con la Fundación Territorios, en apuestas de educación popular, la agricultura urbana y las prácticas artísticas. Le encanta trabajar con la gente y ha estado participando en procesos comunitarios y en prácticas feministas. En su andadura estuvo también cercana al congreso de los pueblos y la Minga Indígena en Colombia. En su viaje a Argentina, ha participando en procesos de transformación social, con la organización colombianas y colombianos en el sur, movimiento de mujeres en América Latina. haciendo un trabajo de memoria, sanación y en co-crear espacios de aprendizaje social.

En la conversación, Claudia evoca la sísmica que produjo la Pandemia, una agitación de muchas estructuras sociales, de la identidad, los hábitos y del ser en familia. Hablamos en este episodio de varios temas sensibles como la maternidad, la crianza compartida, las ética del cuidado, las masculinidades, la sanación de las heridas mediante la mejora de las relaciones y la pertenencia a comunidades, profundizamos en el feminismo, los acuerdos, el valor de la mediación y de los espacios intergeneracionales, los círculos de palabra, en la escuela Amatreya (en Argentina) y la necesidad de trabajar creativamente con los conflictos.  


Leer más...