Mostrando entradas con la etiqueta dignidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dignidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2022

Conversación sobre Artivismo, Fiesta y Educación (Ep. 32)

En este episodio de la Serie sobre educación: “La Universidad del Futuro” (que por estos días cumple 5 meses de realización), conversamos con Daniela Mercado, acerca de sus trayectorias de vida, sus experiencias de aprendizaje en el encuentro entre el arte, la educación y derechos humanos y otra tríada fecunda: artivismo, fiesta y educación. Daniela es oriunda de Oruro y vive actualmente en Cochabamba (Bolivia), desempeñándose en variados frentes, como educadora, comunicadora, facilitadora integral, editora de estilo, instructora de yoga somático y autocuidado. 

En su narración, Daniela nos relata con admiración las experiencias vividas de niña entrelazadas con la naturaleza, que la vinculan muy temprano con la potencia de la vivencia, el arte y el juego en los procesos de educación. En el caminar por la vida, ha tenido una experiencia muy nutritiva y participado en diferentes instituciones, en procesos de Educación y Derechos Humanos, la recuperación de la dignidad en mujeres y niños, un periódico en quechua para niños en el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA); en IFFI (Organización para la equidad de género); INFANTE (Promoción integral de la Mujer y la Infancia); Comunidad Montessori Infante y más recientemente en procesos de activismo social mediados por las artes y en facilitación integral con comunidades. 

En esta conversación profundizamos asimismo en la experiencia de dignificación a través de la educación, del Circo Social el Tapeque y en su participación como directora del proyecto Educar es Fiesta, donde se desarrollan procesos en territorios periurbanos a través del arte y el juego, que conecta con el valor de la fiesta y del valor emocional y transformador del arte. En la recta final hablamos de la potencia del proyecto nómada teatral Amares Social Clown, unas puntadas de su reciente libro, Tu, Yo, Nosotres: el amor en la diversidad, de la educación emocional, de la educación para la paz, del compromiso más responsable y activo sobre la salud y del gran desafío de todo lo que toquemos vaya respirando esta energía alquimista que tiene el poder de transformarnos y embellecer el mundo.


Leer más...

sábado, 11 de junio de 2022

Conversaciones sobre Amistad, Dignidad y Educación Popular (Ep. 23)

En este encuentro con Norma Patricia Moreno, hablamos de sus trayectorias de vida en la educación popular y la comunicación y pusimos el acento en la reconstrucción de sus aprendizajes y presentes potenciales; toda su experiencia se siente encarnada en su sensibilidad e inteligencia, es una mujer maravillosa y bella, de una profunda humanidad, presencia y actitud al servicio y es muy grato en el encuentro con ella su amistad y el vuelo de su sonrisa. 

En este episodio nos abrimos a la oportunidad de descubrir juntos la importancia para ambos, de nuestra participación en el Centro de Educación para el Desarrollo (CED-Uniminuto), en donde nos conocimos y donde se fortaleció desde la extensión social, el énfasis en investigación y práctica social con perspectiva crítica latinoamericana, donde confluyeron seres humanos, intelectuales y activistas, con un sentido profundo de compromiso con la vida, la educación, los feminismos, la ciudadanía y el activismo social. Entre algunos de los participantes que se encontraban eran: Marcela Gómez, Diego Neira, Arturo Urrego, Mónica Godoy, Andrea Neira, Diana Peláez, Carlos Rincón, Diana Torres, Iván Roa, Tatiana Gutiérrez, Alejandra Amézquita, entre muchos otrxs…

Norma Moreno es una Educadora popular, activista y comunicóloga mexicana quien ha participado en grupos juveniles en Coyoacán y muy interesada en la dignificación y la formación de las personas. Hizo sus estudios la UNAM y en el año de servicio social, se vincula al Centro de Derechos Humanos Francisco de Vitoria. Luego participa en el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS) y se encuentra con la diversidad de espiritualidades del mundo. Ha sido parte de diversas organizaciones civiles de carácter ecuménico, como el Centro de Estudios Ecuménicos, México; Familia Franciscana Internacional, México; y en el Instituto Padre Antonio de Vieira en el proyecto Academia de Líderes Ubuntu para América Latina, en el que es formadora de formadores. Actualmente hace parte de la Corporación Kairós Educativo, Colombia.


Sus más recientes trabajos los realizó en Uniminuto donde participó como docente y coordinadora académica del Centro de Educación para el Desarrollo y se ha interesado por temas como las ciudadanías críticas, transformación, dignidad, equidad social, noviolencia y resiliencia. Actualmente es docente de Formación en Valores en el Colegio Asunción de México. 

El colofón de esta conversa, se cierra hablando de la esperanza como amistad, el encuentro siempre fresco y vivo con el otro, la belleza de la motivación interna y la pasión que se ofrece en cada paso cotidiano. Gratitud por lo que nos sostiene: el abrazo amoroso de los amigues y de la gente a quien amamos.




Leer más...

miércoles, 1 de junio de 2022

Conversaciones sobre Educación para la paz, Dignidad y Justicia Restaurativa (Ep. 21)

Conversamos con Valentina Villamarín (Socióloga con énfasis en cultura y magistra en Estudios de Paz y Resolución de Conflictos, Directora de la Fundación Pazósfera), acerca de la Educación para la Paz, la Dignidad y Justicia Restaurativa y donde se comparten algunos de sus proyectos, investigaciones y reflexiones en torno al valor del cuerpo, la empatía, el arte comunitario y las pedagogías para la paz. Valentina nació en Bogotá y ha estado muy comprometida en la comprensión y transformación de realidades sociales y en el activismo social-educativo, especialmente, enfocada en generar experiencias de pedagogía para la paz y prevención de vulneración de derechos humanos en cárceles y colegios de Colombia. En cárceles gestiona espacios de dignificación a través del arte, salud menstrual e investigación. En colegios implementa el programa Aulas de Empatía que se enfoca en crear espacios de diálogos y comunicación entre estudiantes y personas privadas de la libertad, pospenados, trabajadoras sexuales trans y familiares de personas dadas por desaparecidas.

A Valentina, la conocí recientemente en un trabajo que propuse a mis estudiantes en una electiva que oriento en posgrado, llamada Ambientes para la paz y la convivencia, donde invitaba a realizar una conversación con un líder o lideresa que aporte con su proyecto a la construcción de paz. Después de escuchar toda la entrevista, que fue una de las más nutritivas de aquel curso, revisé su página y quedé muy animado en hablar con ella, dado que se abrían reflexiones muy pertinentes e inspiradoras para la construcción de paz.

Pazósfera significa atmósferas de paz y el Paztronauta, aquel ser humano que se arriesga a crear  nuevos ambientes para crear paz. El sueño de las fundadoras era entrar a las cárceles, y para hacerlo, se articulan en alianza con la Fundación Farehnehit 451 con quienes realizan un proyecto sobre Ecosistemas de Paz: Educación para la paz en establecimiento penitenciarios (que tuvo 3 módulos, el 1) La paz individual y reconstrucción de la identidad; 2) comunidades de paz; 3) Memorias y Arte (donde las personas privadas de la libertad expresan sus creaciones y obras).  De este proyecto surge El Portal el Vigía: como medio para visibilizar las obras de personas en cárceles, creados en talleres de creación literaria, derechos humanos y resolución de conflictos y otro producto editorial ha sido, Anotaciones a la libertad  donde se comparten algunos de sus relatos, cuentos, poemas y crónicas.

“Pazósfera realiza talleres semanales desde el año 2015 en distintos centros penitenciarios como La Picota, La Modelo y la Reclusión de Mujeres de Bogotá con el fin de aportar a una mejor convivencia a través de procesos colaborativos y de arte comunitario que permitan la toma de consciencia de la propia corporalidad como agente transformador, el reconocimiento de la humanidad del otro y la capacidad de construir relaciones basadas en el beneficio mutuo y no excluyente”.

Otros proyectos que ha realizado Pazósfera en centros penitenciarios (Modelo, Picota y Buen Pastor), son Baile, Música, Literatura, Murales, Fotografía, Meditación, Espacios lúdicos, Diplomados, salud menstrual en cárceles, servicio social en colegios y Aulas de Empatía, entre otros. En su sitio web pueden profundizar en sus intereses, obras, investigaciones y proyectos 




Leer más...

lunes, 26 de abril de 2021

Nise da Silveira: el poder sanador del arte

Nise, el corazón de la locura (2015), del director Roberto Berliner, cuenta la historia de una mujer rebelde, empática y vanguardista, que generó grandes innovaciones sociales en el campo terapéutico en Brasil. 



Entre los grandes logros y transformaciones que movilizó, fueron: oponerse a los métodos violentos de la época en la clínica psiquiátrica como los electroshocks y la lobotomía y proponer otras relaciones más humanas, inclusivas y dignas con los pacientes; fue de las mujeres médicas psiquiatras en traer la psicología jungiana a Latinoamérica (con Jung, mantuvo correspondencia acerca de sus hallazgos clínicos, realizó exposición en Zúrich sobre Arte y Esquizofrenia, y también estuvo de residente a través de una beca de estudios); exploró a través de ambientes el inconsciente creativo de los pacientes (aún cuando decía que los pacientes deberían ser los médicos), abordando estrategias como el arte-terapia, la terapia asistida por animales, la expresión libre y las pedagogías de la conexión (la dignidad) con las personas con profundos sufrimientos en su mayoría provenientes del amor; tenía un gran tacto para incorporar las biografías de las personas traumatizadas a través de diálogos con los familiares, y creó espacios como Casa das Palmeiras, Museo de Imágenes del Inconsciente para la expresión y consolidación de material artístico proveniente de pacientes psiquiátricos. 

En resumen, Nise da Silveira, fue una mujer que aportó a la conexión de Arte y Ciencia, al poder sanador (integrador) del arte, a la humanización de la práctica clínica y el valor de los lenguajes no verbales para comunicarse y empatizar con el mundo de los pacientes. Una película esperanzadora, y especialmente para los que trabajamos con arte, educación e innovaciones sociales, toda una obra que resulta inspirando y abriendo caminos

Leer más...

miércoles, 18 de marzo de 2020

Privilegios y desafíos.

Los privilegios, al igual que la felicidad, no está enraizada exclusivamente en nuestras propiedades, recursos económicos o en lo que tenemos, sino en la totalidad de lo que somos, en los contextos afectivos para la integración de todo el ser, es decir, se expresa en el conjunto de virtudes, fruto de buenas relaciones, buena salud, una buena atención, apego seguro, educación...que constantemente se ha honrado nuestra dignidad, que hemos tenido la oportunidad de aprender y crecer (de encontrar muchas orillas a la autorealizacion), una fuerte vinculación con amigos y familiares, y sobretodo en las experiencias y tiempos compartidos...ser privilegiado es en efecto sinónimo de mayores responsabilidades y libertades y de una mayor exigencia de participación a nivel social y lo somos y podemos por que hemos recibido más amor, atención, contención, límites claros, cuidados, educación, tiempo compartido, oportunidades de juego, expresión, aprendizaje y viaje, más amor en los vínculos, una familia más unida y contextos dignificadores y de expresión. Por lo tanto, alguien más amoroso, amable, que no juzga a los demás, mas cuidadoso con la vida y con el entorno, más creativo, generoso y responsable, probablemente ha tenido más entornos seguros, amorosos y desafiantes, redes de saber y de apoyo, mayor acceso a la cultura, a la información y a la historia...tiene más privilegios que quienes han estado carentes de esto, es decir, aquellos a los que el amor se les ha negado, se les ha violado sistemáticamente la dignidad, aquellos que matan, agreden, maltratan, roban, abusan, violan y destruyen...estos en su mayoría están aislados, entumecidos, humillados constantemente, no poseen matrices firmes de sostén, apoyo, cuidado y redes amorosas....así que si queremos cambiar el discurso habitual de los privilegiados vs oprimidos, propios de una matriz posmoderna e insigne de la izquierda política (aparentemente crítica, pero que anima una lógica polar y simplificadora), podemos empezar a generar mayor justicia en las relaciones, tratar con mayor compasión a todas las personas (empezando por nosotros mismos y quienes más están sufriendo); fijar las inconsistencias de poder de un modelo de gobierno en constante guerra y exclusión; probar cambiar el lenguaje belicoso que divide y polariza; cambiar los comportamientos segregadores y clasistas con quienes han sido desprotegidos, violados en su dignidad y poco privilegiados.. así estaremos a lo mejor procurando aportar en cualquier relación en donde nos encontremos y en cualquier espacio social, un mayor alivio y bienestar al conjunto de la sociedad.

Leer más...