Algunos aspectos en los que me quiero seguir comprometiendo para expandir los Liderazgos Transformadores Radicales que nos invita este tiempo: Romper hábitos ineficaces, aquellos que nos hacen actuar desde el pasado e intentar ser más conscientes de nuestros prejuicios. Aprender a escuchar posiciones distintas sin ser cerrados de mente y actuar con comportamientos excluyentes. Trabajando con múltiples perspectivas y valores universales, como la dignidad, compasión y justicia. Belleza, bondad y verdad. Comprometiéndonos con romper los círculos de sufrimiento. No entregar más trauma a las futuras generaciones. Generar respuestas innovadoras de espectro completo. Formular preguntas más inteligentes e integrales y ser un puente para la coherencia, la inclusión, la alegría y el amor. Ser desapegado, pero actuar comprometido y apasionadamente. Mejorar las capacidades de intimidad y conversación. No ser parte de sistemas fanáticos, injustos y excluyentes. Honrar la dignidad y la belleza de los demás. Actuar con sinceridad, vulnerabilidad: no más autoengaños. Crear comunidades de conversación, sanacion y creación colectiva...ambientes de generosidad, Libertad y gratitud en la vida cotidiana. Expandir nuestro círculo de amigos, para incluir mayores perspectivas y diversidad. Crear prácticas de regeneración de los ecosistemas, como sembrar más alimento, árboles y consciencia. Escuchar con nuestra mente quieta y un corazón compasivo y bien abierto. Formular acciones estratégicas basadas en valores universales. Crear plataformas educativas para que otros obtengan su capacidad interior de acción, creando oportunidades para otros y fomentando su emancipación y crecimiento. Ser catalizador de visiones de futuros posibles y utopías relativas que sean mejores para todos. Mantener identidades sociales y profesionales sin rigidez; fundamentarme en mis capacidades internas para la acción estratégica con el fin de generar coherencia, equidad y sostenibilidad.
viernes, 7 de mayo de 2021
Liderazgos Radicales Transformadores
viernes, 2 de octubre de 2020
Un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano
Me siento muy feliz de haber compartido labor cuidadosa y amorosa con mi hermosa compañera de viaje María José Salgado, honro y celebro el trabajo investigativo y pedagógico de campo, su aporte a la músicas colombianas (con su grupo Curupira, que este año lanza el 7 disco y libro Pa lante, Pa atrá en preventa desde hoy que recoge sus 20 años en escena) el tejido de confianza y dignidad entre músicos de campo y ciudad que ella facilita, además del trabajo en pareja y en familia, lo que pueden nuestros cuerpos cuando están juntos. También me alegro, del maravilloso equipo de trabajo que se conformó para esta entrega...fruto de la alegría, el esmero, la co-creación y la libertad....la cosecha audiovisual que hoy se presenta en facebook live: contiene el primer video de una serie de 7 videos que documentan la experiencia de inmersión pedagógica en territorios del Caribe Colombiano, fruto del seminario de posgrado que ella lidera: Prácticas y Ensambles del sistema Sonoro del Caribe, de la Maestría en Música Colombianas de la Universidad del Bosque y que fue subvencionado por Premio de investigación y preservación de La Fundación Latin Grammy 2020.
Reconozco que he aprendido mucho del trabajo en equipo, ires y venires, tensiones y alegrías, saberes e ignorancias, inspiraciones en tiempo de asentamiento, formas de fortalecer nuestra relación, amistad, erotismo expandido, amor y a su vez, estas piezas educativas son un regalo para las futuras generaciones. Agradezco que esta cosecha audiovisual motivó el resurgimiento de Fosa Orbital, su nuevo hijo, Orbital Beats, un espacio que renace y que pronto viene con nuevas entregas audiovisuales alrededor de la música, la creatividad social y el cine. Reconozco que la labor de trabajo audiovisual, amerita un trabajo arduo, exigente y colaborativo, además de una práctica de ir aprendiendo poco a poco en el camino. El montaje, el sonido, el guión, el color, la fotografía, las locaciones, esculpir en el tiempo, son ámbitos en los que se puede profundizar muchísimo y que se combinan para dar un resultado, una obra, un resultado nuevo y maravilloso. El trabajo audiovisual a mi parecer, representa una alquimia de muchos elementos, dispuestos para degustar, para restituir la dignidad, para hacer pensar y hacerse sentido en los cuerpos de quienes lo perciben.
La serie que comienza hoy y que conforma este Premio, está conformada por los siguientes producciones audiovisuales:
1. En el primer video, La relación de los músicos tradicionales y la construcción de instrumentos, estarán como invitados, Jaider Fernández y Emilsen Pacheco, músicos increíbles, y ambos, fabricantes de flauta de millo y tambor alegre respectivamente (Botón de Leyva - San Juán de Urabá)
2. El rol del cantador en las músicas tradicionales. (Barranco de Loba)
3. Las prácticas tradicionales de los instrumentos de viento la flauta de millo y la gaita (Botón de Leyva e Isla Grande)
4. La relación del músico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones (Isla Grande y Botón de Leyva)
5. El rol de la oralidad en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Manguelito)
6. Lo lúdico en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Isla Grande y San Juan de Urabá)
7. El proceso de inmersión del músico de ciudad en las prácticas rurales (Isla Grande y San Juan de Urabá)
domingo, 3 de febrero de 2019
Nuevos Liderazgos
martes, 2 de mayo de 2017
Notas sobre el ocaso posmoderno
Para buena parte del pensamiento pluralista y posmoderno, los problemas que estamos viviendo se deben a fuerzas opresivas que vienen del machismo, colonialismo, patriarcado, capitalismo extractivo,... esto no es que sea falso, el asunto problemático de esta visión es que no es capaz de advertir, por su acendrado dualismo interpretativo, en la condición vibrante de la evolución y sus diferentes perspectivas o niveles de conciencia como se manifiesta (Wilber) Es decir, la que otrora fue la vanguardia del pensamiento, no alcanzó a evidenciar que los problemas son por una ausencia de un mayor desarrollo y de conciencia. Es un pensamiento que se quedó dando vueltas sobre si mismo, en una búsqueda de una postura crítica y defensiva, buscando siempre culpables y poco potenciando las responsabilidades internas que tiene cada quien en liderar el cambio cultural-territorial y la transformación humana.