Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liderazgo. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de mayo de 2021

Liderazgos Radicales Transformadores

Algunos aspectos en los que me quiero seguir comprometiendo para expandir los Liderazgos Transformadores Radicales que nos invita este tiempo: Romper hábitos ineficaces, aquellos que nos hacen actuar desde el pasado e intentar ser más conscientes de nuestros prejuicios. Aprender a escuchar posiciones distintas sin ser cerrados de mente y actuar con comportamientos excluyentes. Trabajando con múltiples perspectivas y valores universales, como la dignidad, compasión y justicia. Belleza, bondad y verdad. Comprometiéndonos con romper los círculos de sufrimiento. No entregar más trauma a las futuras generaciones. Generar respuestas innovadoras de espectro completo. Formular preguntas más inteligentes e integrales y ser un puente para la coherencia, la inclusión, la alegría y el amor. Ser desapegado, pero actuar comprometido y apasionadamente. Mejorar las capacidades de intimidad y conversación. No ser parte de sistemas fanáticos, injustos y excluyentes. Honrar la dignidad y la belleza de los demás. Actuar con sinceridad, vulnerabilidad: no más autoengaños. Crear comunidades de conversación, sanacion y creación colectiva...ambientes de generosidad, Libertad y gratitud en la vida cotidiana. Expandir nuestro círculo de amigos, para incluir mayores perspectivas y diversidad. Crear prácticas de regeneración de los ecosistemas, como sembrar más alimento, árboles y consciencia. Escuchar con nuestra mente quieta y un corazón compasivo y bien abierto. Formular acciones estratégicas basadas en valores universales. Crear plataformas educativas para que otros obtengan su capacidad interior de acción, creando oportunidades para otros y fomentando su emancipación y crecimiento. Ser catalizador de visiones de futuros posibles y utopías relativas que sean mejores para todos. Mantener identidades sociales y profesionales sin rigidez; fundamentarme en mis capacidades internas para la acción estratégica con el fin de generar coherencia, equidad y sostenibilidad. 

(Reflexión inspirada en libro de Monica Sharma)


Leer más...

viernes, 2 de octubre de 2020

Un recorrido por la diversidad del Caribe colombiano

Me siento muy feliz de haber compartido labor cuidadosa y amorosa con mi hermosa compañera de viaje María José Salgado, honro y celebro el trabajo investigativo y pedagógico de campo, su aporte a la músicas colombianas (con su grupo Curupira, que este año lanza el 7 disco y libro Pa lante, Pa atrá en preventa desde hoy que recoge sus 20 años en escena) el tejido de confianza y dignidad entre músicos de campo y ciudad que ella facilita, además del trabajo en pareja y en familia, lo que pueden nuestros cuerpos cuando están juntos. También me alegro, del maravilloso equipo de trabajo que se conformó para esta entrega...fruto de la alegría, el esmero, la co-creación y la libertad....la cosecha audiovisual que hoy se presenta en facebook live:  contiene el primer video de una serie de 7 videos que documentan la experiencia de inmersión pedagógica en territorios del Caribe Colombiano, fruto del seminario de posgrado que ella lidera: Prácticas y Ensambles del sistema Sonoro del Caribe, de la Maestría en Música Colombianas de la Universidad del Bosque y que fue subvencionado por Premio de investigación y preservación de La Fundación Latin Grammy 2020.

Reconozco que he aprendido mucho del trabajo en equipo, ires y venires, tensiones y alegrías,  saberes e ignorancias, inspiraciones en tiempo de asentamiento, formas de fortalecer nuestra relación, amistad, erotismo expandido, amor y a su vez, estas piezas educativas son un regalo para las futuras generaciones. Agradezco que esta cosecha audiovisual motivó el resurgimiento de Fosa Orbital, su nuevo hijo, Orbital Beats, un espacio que renace y que pronto viene con nuevas entregas audiovisuales alrededor de la música, la creatividad social y el cine. Reconozco que la labor de trabajo audiovisual, amerita un trabajo  arduo, exigente y colaborativo, además de una práctica de ir aprendiendo poco a poco en el camino. El montaje, el sonido, el guión, el color, la fotografía, las locaciones, esculpir en el tiempo, son ámbitos en los que se puede profundizar muchísimo y que se combinan para dar un resultado, una obra, un resultado nuevo y maravilloso. El trabajo audiovisual a mi parecer, representa una alquimia de muchos elementos, dispuestos para degustar, para restituir la dignidad, para hacer pensar y hacerse sentido en los cuerpos de quienes lo perciben. 

La serie que comienza hoy y que conforma este Premio, está conformada por los siguientes producciones audiovisuales:

1. En el primer video, La relación de los músicos tradicionales y la construcción de instrumentos, estarán  como invitados, Jaider Fernández y Emilsen Pacheco, músicos increíbles, y ambos, fabricantes de flauta de millo y tambor alegre respectivamente (Botón de Leyva - San Juán de Urabá)

2. El rol del cantador en las músicas tradicionales. (Barranco de Loba)

3. Las prácticas tradicionales de los instrumentos de viento la flauta de millo y la gaita (Botón de Leyva e Isla Grande)

4. La relación del músico con su entorno y la influencia de este en sus creaciones (Isla Grande y Botón de Leyva)

5. El rol de la oralidad en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Manguelito)

6. Lo lúdico en los procesos de aprendizaje en las músicas tradicionales (Isla Grande y San Juan de Urabá)

7. El proceso de inmersión del músico de ciudad en las prácticas rurales  (Isla Grande y San Juan de Urabá)




Leer más...

domingo, 3 de febrero de 2019

Nuevos Liderazgos


Es evidente que en entornos sociales tan vulnerables, fragmentados y en cruda guerra como los que vivimos, entran con mucha facilidad en la conciencia de las personas, las religiones dogmáticas, los políticos oportunistas, las economías del progreso, los líderes mentirosos, los temas de autoayuda (impulsados por deseos egoicos) y los fake news. Las religiones dogmáticas, en muchas comunidades prometen la esperanza de seguridad, un trabajo para mejorar las condiciones económicas, curarse de una enfermedad, a cambio de seguir al pie de la letra las indicaciones, el dogma, los ritos, sean los que sean. Los políticos de derecha prometen orden y se ciñen a las convenciones morales, violentando las libertades, fortaleciendo la propiedad privada y arruinando la naturaleza, la cual creen como algo inerte. Los de izquierda, con una conciencia más amplia y con una sensibilidad a otros actores humanos y no-humanos, prometen inclusión y no marginación, pero a veces sus formas de pensar son alérgicas a todos los que no piensen como ellos y a veces su odio es frenético.

Podemos concluir que en estos entornos, en los que se lucha diariamente, la economía del rebusque, la imagen de un Dios salvador y todopoderoso, de un político vengativo y de mano dura caen muy bien...así que precisamos nuevas estrategias más holísticas, de un nuevo liderazgo, nuevas formas de comunicarnos, de educarnos, de comprender a los otros, de construir redes de apoyo y de intercambio, espacios de Libertad y de transformación que contribuyan a la evolución de todos y dirigir a la sociedad a nuevos derroteros no ligados únicamente a la supervivencia del más fuerte, ni al del ojo por ojo diente por diente, sino a un sociedad que trascienda el egoísmo, el orgullo sobrestimado, la voluntad de dominación, la culpa, el victimismo acendrado y el aislamiento.

Leer más...

martes, 2 de mayo de 2017

Notas sobre el ocaso posmoderno

Lo más terrible del velo posmoderno es que encubierto en el halo de la complejidad discursiva ensombreció la potencia del pensar y neutralizó al sí mismo y los variados caminos para el despertar: la posmodernidad como un intento de ofrecer una salida a la crisis del pensamiento, económica, social, ambiental y relacional, empleó una estrategia para ir más allá de la razón que fue su negación, su olvido. Intentó ganar adeptos ante tanto desencanto, pero se quedó en profundo nihilismo y relativismo ingenuo de las ideas; lugares como la academia, se  vieron afectados y sufrieron una gran burbuja especulativa de la que todavía no se sale con entereza.
En ausencia de prácticas con el mundo interior y de un percepción de la vida más clara y honesta, el saber de la posmodernidad quedó encapsulado y son muchos los efectos que está teniendo para las vidas de muchas personas. Un desencanto que tachó a la propia razón y la razón ha sido una llave que ha permitido abrir muchas puertas. Pero hay otras puertas que la razón por más que intentó no pudo abrir.  Ahí está el fracaso de la posmodernidad. La posmodernidad también ignoró la riqueza de la simplicidad, la sabiduría que hay en todo presente consciente; no se podría salir de ese callejón solo haciendo la crítica a la crítica de ese pensamiento. No podemos dejar todo tan abigarrado, solo en el contexto, en lo social, en lo abismal, en el otro, en la paradoja, en la deconstrucción, lo poscolonialismo, el feminismo, conceptualismo, en las corrientes alternativas, aunque sabemos paradójicamente que son parte de nuestra riqueza.
La fiesta sería mejor si le diéramos entrada a la presencia, al pensamiento bonito, al ser cada día mejores seres personas, a la reciprocidad con la tierra, más conectados con nuestras fuentes radiantes de energía creativa… todo estaría mejor si conversáramos más con lo que está más allá de nosotros mismos, dialogar con el infinito, constelarse con todo el cosmos. Nos figuró a nosotros, hijos de todos los tiempos, meditar, acortar el camino, componer otros ritmos, abrir la zanja, cultivar las flores y al cuerpo, cantar como los ruiseñores, silbar con el viento, pintar el alba.
La gente quiere vivir, bailar, cantar unas estrofas más simples pero cargadas de un gran poder espiritual, de transformación y prácticas de autorrealización del sí mismo. Otros han retornado a la tierra y al buen vivir para sentir el palpitar de la evolución; otros encontraron en la música, la meditación, la conexión con lo natural y en el arte un espacio más creativo para estar, para transformar y sanar. Otros en su silencio y compasión abrieron puertos a la paz. Muchos siguen todavía buscado la salida con más discursos, en el trabajo, o delegando la responsabilidad en los otros (sistema, capitalismo, patriarcado, la derecha, la izquierda); otros vienen preguntándose por cuáles son las prácticas que además de alegrar la vida, nos permiten mejorar nuestras relaciones.
Gracias a la posmodernidad aprendimos a escribir y a deconstruir, a subvertir, a politizar, a mirar, a colectivizar y pensar críticamente. Detrás de esa visión muchos cuerpos individuales y colectivos todavía están en una lucha directa. En un momento que queremos ser más transparentes, más conectados con nuestras potencialidades y con el presente, hemos optado por ir más allá de lo discursivo y más allá de lo personal, de la razón, queremos ser personas más libres, amables e inspiradas.  Fueron buenos los temas que puso la posmodernidad, pero la fiesta cesó, el conocimiento se volvió tan resbaladizo y quedó inserto en diletancias discursivas encubiertas de una complacencia inaudita.
La otra crítica que es recurrente en la posmodernidad fue el exceso de vanidad que se imputaron sus mayores defensores, escuelas de pensamiento que servían para deconstruir todo pensamiento. Llegamos a ver como el corazón de la sabiduría estaba al interior de las personas y comunidades, pero nos quedamos viendo un chispero, mucho trozo suelto. Hacer las paces con la posmodernidad, pasa por agradecerle infinitamente porque nos ayudó a iluminar mucho espacio que antes no veíamos, ver con más claridad lo que es más esencial.
Somos ahora más responsables en reconocer nuestros problemas, poner en palabras nuestros errores y en saber endulzar nuestra vida relacional. Cada día que pasa vamos abriendo un espacio personal para la medicina, hallando en cada inspiración las fuentes de la felicidad y cuando hay dolor y sufrimiento, traumas, sombras, estaremos actuando con diligencia, lo más prestos a pagar  por nuestras acciones, a perdonar y comprender el sufrimiento y las vías para el bienestar colectivo.
La constante en todo esto es que para ir más allá de la razón y de la multiplicidad, necesitamos tener una apertura y un desapego de cualquier forma racional por más verdadera que sea; necesitamos aprender a soltar, a conectar con prácticas que nos permitan escuchar y que nos sirvan para lidiar con nuestros malestares y sombras. Queremos que las cuerdas que somos vibren cada vez más alto. Esta es la ofrenda de inspiración para todos los días.
Los protocolos investigativos y las formas de legitimar estudios en la academia se han visto envueltos en una cultura del autoelogio, retórica y bastante ensimismada que poco ofrece luces para comprender la evolución, el presente y la autorrealizacion de todos los seres. Lo que se encubre detrás del rigor muchas veces es la expresión de un compromiso muy débil con la realidad, el territorio y la subjetividad en donde poco se ven transformadas. Muchos análisis convergen en lo ya sabido y poco se orientan a la transformación de las prácticas, porque grita el mainstream académico, no es ámbito de la investigación. Estamos como nos contaba hace un tiempo Hugo Zemelman, en un juego de abalorios. Y la salida será política, integral y espiritual y no analítica. Será una liberación del pensamiento de las ataduras modernas y posmodernas que instalaron un fascismo discursivo encubierto y a priori mezclado de rigor y objetividad. Los métodos de las ciencias sociales y protocolos igualmente aún siguen desconociendo formas de hacer, de pensar, sentir y de construir conocimiento y sabiduría y sobretodo de priorizar el sentido de construir hoy conocimiento enfocado en vivir bien, el bienestar común, la democratización de la riqueza colectiva y la movilización de la responsabilidad y la conciencia individual.

Para buena parte del pensamiento pluralista y posmoderno, los problemas que estamos viviendo se deben a fuerzas opresivas que vienen del machismo, colonialismo, patriarcado, capitalismo extractivo,... esto no es que sea falso, el asunto problemático de esta visión es que no es capaz de advertir, por su acendrado dualismo interpretativo, en la condición vibrante de la evolución y sus diferentes perspectivas o niveles de conciencia como se manifiesta (Wilber) Es decir, la que otrora fue la vanguardia del pensamiento, no alcanzó a evidenciar que los problemas son por una ausencia de un mayor desarrollo y de conciencia. Es un pensamiento que se quedó dando vueltas sobre si mismo, en una búsqueda de una postura crítica y defensiva, buscando siempre  culpables y poco potenciando las responsabilidades internas que tiene cada quien en liderar el cambio cultural-territorial y la transformación humana.  

Leer más...