miércoles, 24 de septiembre de 2025

Paradojas del yo ilimitado

Ensayo basado en la lectura del texto: Antropología del sujeto neoliberal – Christian Laval

Pensar la subjetividad contemporánea exige reconocer que nuestra época ha instaurado una lógica de expansión infinita y autoexplotación. El sujeto enfrenta no solo expectativas externas, sino mandatos internalizados de superación constante, visibilidad, rendimiento y goce, proyectándolos sobre su cuerpo, emociones y relaciones. Las paradojas del yo ilimitado funcionan como laboratorios de pensamiento donde la búsqueda de trascendencia, reconocimiento o placer puede derivar en ultra-subjetivación, autoculpa y evasión de la finitud.

Pulcinella and the tumblers - Giovanni Tiepolo

El ensayo se organiza en seis paradojas que van de lo íntimo y afectivo a lo social y trascendente: la subjetividad ilimitada; el reconocimiento y la visibilidad; el emprendimiento como autoexpansión y fuerza social; la trascendencia espiritual desconectada de la inmanencia; y la trascendencia a través del sexo y las drogas, donde el goce efímero refleja la misma lógica de evasión y autoexplotación.

Pensar hoy exige ir más allá del gesto postmoderno de sospecha infinita. La ironía y la deconstrucción permitieron desarmar mitos, pero dejaron un terreno estéril, incapaz de alumbrar alternativas. El gesto metamoderno propone un “sí” después del “no”: abrir futuros compartidos donde la negación funcione como impulso creativo, no como clausura.

Si bien este ensayo toma como punto de partida el análisis de Laval sobre la subjetividad neoliberal, su enfoque va más allá de la mera observación crítica. Propone un pensamiento metamoderno, que oscila entre crítica y creación, desconfianza y esperanza, reconociendo límites y riesgos, pero explorando también modos de vida alternativos, prácticas de cuidado, solidaridad, trascendencia auténtica y autoafirmación creativa. Estas paradojas no solo describen tensiones contemporáneas; son invitaciones a habitar los bordes entre finitud e ilimitación y a experimentar con nuestras propias formas de ser, relacionarnos y trascender.

1. Paradoja de la subjetividad ilimitada

La ultra-subjetivación desconecta al sujeto de su finitud: los límites biológicos, afectivos y existenciales. En un mundo que premia la expansión infinita y la innovación constante, cada esfuerzo por “ir más allá” se convierte en una forma de autoexplotación, alineando la expansión personal con la acumulación capitalista. Esta lógica permea la vida afectiva: la búsqueda constante de novedad, incluidas relaciones amorosas cambiantes, actúa como mecanismo de autoafirmación y evasión, reproduciendo la dinámica de productividad en lo íntimo. La libertad prometida se revela como mandato exigente, que obliga a ir más allá incluso del afecto y la reconciliación consigo mismo.

Prácticas:

Pausas y contemplación que valoren la finitud como recurso creativo y conexión con lo esencial.

Creación de rituales de auto-cuidado colectivo, que transformen la autoexigencia en cuidado compartido.

Narrativas que celebren logros pequeños y cotidianos, no solo la superación infinita; gratitud.

2. Paradoja del reconocimiento

La exigencia contemporánea no es solo producir, sino ser visto y admirado. La vida se convierte en una vitrina donde cada gesto compite por atención y validación, y donde la autenticidad se subordina a la lógica del espectáculo. La paradoja es doble: buscamos reconocimiento verdadero, pero nos medimos por métricas impersonales y visibilidad superficial; además, deseamos ser admirados solo por quienes admiramos, no por quienes desprecian o no comparten nuestros valores, intensificando la tensión entre autenticidad y visibilidad.

Prácticas:

Establecer microcomunidades de reconocimiento mutuo basadas en reciprocidad y valores compartidos.

Cultivar prácticas de autovaloración y registro personal que no dependan de redes sociales ni comparaciones externas.

Experimentos artísticos o colectivos donde la visibilidad sea un juego creativo, no un mandato social.

3. Paradoja de la infinitud en la mente

En la contemporaneidad, la paradoja del yo ilimitado no solo se manifiesta en la presión por producir, exhibir y maximizar experiencias, sino también en el exceso de infinito en la mente. Sentir un mundo interior amplio, creativo y sin límites puede ser fuente de riqueza, pero cuando este caudal no se regula, cuando el flujo de posibilidades y estímulos internos se vuelve incontenible, la mente corre el riesgo de desbordarse. Lo que en principio es expansión se transforma en exceso: un torrente que confunde, fragmenta y puede derivar en malestar profundo o psicopatología. Así, el infinito interior, que debería nutrir la vida, puede volverse amenaza, mostrando que la verdadera paradoja del yo ilimitado reside en la tensión entre creatividad expansiva y capacidad de contención y cuidado de sí.

Prácticas:

• Diario de ideas y reflexión: Registrar pensamientos y fantasías para darles forma y contener el flujo mental.

• Exploración artística: Canalizar la creatividad en proyectos con estructura, límites y revisiones periódicas.

• Meditación o atención plena: Observar y contener el flujo de ideas sin bloquear la imaginación, integrando pausa y claridad

4. Paradoja del emprendimiento o ser empresario de sí

La crítica binaria al “empresario de sí” es insuficiente. La paradoja requiere un tercer momento: disputar el emprendimiento, desplazándolo hacia formas colectivas, regenerativas y emancipadoras. Transformar el individuo-empresa en comunidades auto-organizadas permite sostener la vida, inventar tecnologías sociales y multiplicar solidaridades, convirtiendo el emprendimiento en herramienta de creación y cuidado colectivo.

Prácticas:

Impulsar proyectos colectivos, cooperativos o comunitarios que pongan la creatividad al servicio de la vida compartida.

Diseñar tecnologías sociales alternativas: cooperativas, plataformas de intercambio de habilidades sin fines de lucro.

Reimaginar el emprendimiento como exploración de sentido, cuidado y sostenibilidad, no solo acumulación o eficiencia.

5. Paradoja de la trascendencia espiritual

La búsqueda de lo absoluto o lo sagrado, desconectada de la vida concreta, se convierte en evasión de conflictos internos y de la finitud. La superación espiritual abstracta puede profundizar la desconexión consigo mismo y con los demás, evidenciando la tensión entre lo trascendente y lo inmanente.

Prácticas:

Integrar prácticas espirituales con cuerpo y comunidad: meditación en movimiento, rituales compartidos, arte participativo.

Redescubrir la dimensión inmanente de lo sagrado: naturaleza, afecto, cooperación cotidiana.

Fomentar un diálogo entre lo trascendente y lo concreto, donde la espiritualidad sea práctica vivida, no solo ideal abstracto.

6. Paradoja de la trascendencia a través del sexo y las drogas

Experiencias extremas de placer, intoxicación o éxtasis prometen expansión y liberación, pero muchas veces funcionan como sustitutos de la transformación auténtica. El goce inmediato se convierte en evasión de la introspección, atrapando al sujeto en un ciclo de intensidad efímera, insatisfacción y búsqueda constante de novedad, reproduciendo la lógica de la autoexplotación y la ultra-subjetivación.

Prácticas:

Explorar el placer consciente: experiencias sensoriales que integren límites, respeto, riesgo consentido y cuidado mutuo.

Prácticas de éxtasis que no dependan de sustancias externas: danza, música, performance, rituales colectivos.

Redefinir el exceso como laboratorio de introspección y comunidad, donde la transgresión se transforme en autoconocimiento y vínculos auténticos.

Estas 6 paradojas no existen como islas separadas: se entrelazan en un tejido donde la finitud se encuentra con lo ilimitado. Cada práctica sugerida es un laboratorio, espacios para ensayar nuevas formas de habitar, relacionarnos y afirmarnos creativamente.

Habitar estas paradojas implica igualmente aceptar que no hay respuestas definitivas, sino experimentos continuos: pausas que subvierten la autoexplotación, redes de reconocimiento mutuo que desafían la visibilidad superficial, emprendimientos colectivos que devuelven la creatividad al cuidado de la vida, prácticas espirituales que conectan lo sagrado con lo cotidiano y experiencias de placer que integran límite, conciencia y comunidad.

La verdadera invención surge al aprender a habitar el borde, a ser habitantes entre mundos, donde cada ruptura, vínculo o instante de goce o caída es un acto de creación y curación. Aquí, la vida se transforma en un laboratorio abierto donde la crítica se encuentra con la imaginación, la desconfianza con la esperanza, y donde el desafío no es evitar el riesgo sino inventar modos de existencia que nos devuelvan a nosotros mismos y a los otros con nuevos ojos.


Leer más...

lunes, 22 de septiembre de 2025

El pensamiento sigue a la acción

El mundo no espera a que lo pensemos para ponerse en movimiento. El río no razona antes de fluir, la semilla no calcula antes de brotar, y el corazón no pide permiso para latir. Así también, en la vida humana, la acción es primera: un salto, un gesto, un error, una entrega. El pensamiento llega después, como sombra luminosa que interpreta la huella de lo vivido.

Pensamos porque actuamos: el cuerpo tropieza y entonces la mente aprende el equilibrio; la voz se lanza y luego encuentra el canto; el abrazo se da y más tarde la reflexión lo nombra como ternura. Tal vez sea la acción quien abre las puertas, y el pensamiento quien las cierra para guardarlas en memoria. Vivir, entonces, es atreverse a obrar sin saber del todo, confiando en que el pensamiento sabrá llegar después como huésped agradecido.

Si el pensamiento sigue a la acción, entonces podemos diseñar experiencias donde la gente primero haga y luego piense

Nuestros conceptos e ideas son inseparables de nuestros gestos, sentimientos y sensaciones. Pensar nunca ocurre en el vacío: cada noción que formulamos resuena en la piel, en la respiración, en el tono de la voz y en los movimientos más sutiles del cuerpo.

Si nuestras ideas están tejidas con sensaciones y gestos, aprender no puede reducirse a repetir definiciones. Enseñar paz, justicia o democracia sin experiencia corporal es como enseñar música sin escuchar ni tocar un instrumento: la palabra queda hueca, sin arraigo. El cuerpo es la primera pizarra, la memoria más viva, el territorio donde todo conocimiento se inscribe antes de hacerse discurso.

El pensamiento es, en realidad, una vibración del cuerpo en el mundo. Lo sabemos cuando una idea nos estremece, cuando una intuición eriza la piel o cuando la comprensión se anuncia con un “¡ajá!” acompañado de un gesto espontáneo. Pensar es siempre sentir pensando.

Maurice Merleau-Ponty lo expresó con la fenomenología de la percepción: el cuerpo no es un objeto que poseemos, sino la condición misma de posibilidad de pensar y habitar. Somos cuerpos que sienten, y por eso pensamos.

Nuestros conceptos son como frutos, pero el árbol que los sostiene son los gestos y sensaciones que los alimentan. El pensamiento es, en el fondo, un coro de gestos silenciosos que el cuerpo canta sin cesar.

Mind in Motion de Barbara Tversky plantea que el pensamiento humano está profundamente enraizado en la acción corporal y en la experiencia espacial. La autora demuestra, con evidencias de la psicología cognitiva, que los gestos, los movimientos y las representaciones espaciales son el fundamento de procesos abstractos como el razonamiento, la memoria y la creatividad. Al externalizar el pensamiento en diagramas, mapas, bocetos o diseños, las personas no solo comunican ideas, sino que también amplían y transforman su capacidad de pensar. 

Por eso, pensar críticamente no significa solo argumentar con lógica, sino habitar con el cuerpo lo que decimos: dejar que las palabras pasen por la piel, que las ideas respiren en movimiento. Tal vez el desafío de la educación contemporánea no sea llenar cabezas de conceptos, sino desplegar la voluntad de cuerpos pensantes, capaces de vibrar con lo que aprenden y de encarnar en gestos la justicia, la paz y la democracia que proclamamos.

Leer más...

domingo, 14 de septiembre de 2025

Hermeto Pascoal entre Fauna Universal y Miscelânia Vanguardiosa

Hermeto Pascoal (1936–2025) fue un músico de otro mundo. Multi-instrumentista e improvisador sin límites, podía hacer un solo con un vaso de agua, con una pitadora, con su larga barba blanca o incluso con un simple tenedor y cuchillo. En sus manos y en sus oídos, cualquier objeto se transformaba en sonido, y todo sonido se volvía música.

Siempre admiré la Escuela Jabour, fundada en Río de Janeiro, donde se reunía con músicos para experimentar con las raíces brasileñas, el jazz y universos sonoros inexplorados. Con este mago se abrió un verdadero “Viagem do Subconsciente”: libertad creativa radical, humor, espontaneidad, energía, y una escucha profunda —de la naturaleza, de la ciudad, de la intuición y del instante. Hermeto fue una belleza de ser humano, de esos que se recuerdan para siempre.

Otra obra de este alquimista que me inspira es el Calendário do Som (1996–1997), un proyecto insólito: componer una canción para cada día del año como un regalo a toda la humanidad. Una ofrenda cósmica, cotidiana y festiva. Sus discos siempre me han acompañado: alegres, libres, experimentales, mágicos.

Tuve la fortuna de escucharlo en un Jazz al Parque en Bogotá, en un concierto inolvidable. Su música encendía la alegría en quienes lo oíamos; era como si su Cérebro Magnético nos conectara con la Fauna Universal de la que él mismo parecía ser mensajero.  


Canciones inolvidables de este músico: Frevo en Maceió (la tuve mucho tiempo como ringtone), Voz e Vento y Mazinho tocando no coreto, Bebê, Andei,  Viva Jackson do Pandeiro, Caminho do sol, Forró Brasil y  fantásticos los trabajos previos a su carrera como solista entre el 60 y 70 que realizó con el Conjunto Som 4, Quarteto Novo, Sambrasa Trío y Brazilian Octopus... Otros discos memorables: Lagoa da Canoa, Município de Arapiraca (1984), Cerebro Magnético (1985), Mundo Verde Esperanca (1986) y un álbum homenaje a músicos tremendos como Carlos Malta, Edu Lobo, Tom Jobim, Astor Piazzolla y Chick Corea, llamado Mundo dos Sons (2017)

Es el paso, es el gesto, es el grito
Es el paso, es el gesto, es el grito.

El paso inicia el vuelo
Que va del suelo al infinito
Para mí, que amo el camino abierto
Quien detiene el paso es maldito.

(Hermeto Pascoal - Tres Coisas)

Salí por el camino buscando un destino,
un destino que me hiciera feliz.

¡Y qué destino maravilloso!
¡Qué destino tan lindo iba corriendo a encontrar!

Sucede que, como se dice,
“quien busca encuentra”.
Y quien encuentra, se encuentra.

(Hermeto Pascoal - Chapeu de Baeta)


Documental Quebrando tudo.

Gracias por traer tanta belleza al mundo.

Leer más...

sábado, 13 de septiembre de 2025

Dialéctica de la mirada

El discurso que Gabriel García Márquez redactó para la entrega del Premio Nobel nos abre preguntas desafiantes, no solo sobre nuestro presente, sino también sobre la posibilidad de repensarnos de nuevo. Entre mi lectura personal y la conversación que suscitó, apareció lo que podríamos llamar la dialéctica de la mirada: esa tensión entre cómo vemos a los otros, cómo los otros nos miran y cómo nos atrevemos a mirarnos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

De esa dialéctica surge un interrogante: ¿cómo a través de la educación podemos ensanchar la mirada? ¿Qué implica pensar tanto en lo que vemos como en lo que nos ve, en lo que abre o cierra la mirada, en el ver con los ojos abierto o cerrados y en lo que aparece cuando miramos hacia adentro? La lucidez, la claridad y la profundidad son concreciones de la expansión de la mirada, mientras que una mirada estrecha y simplificada reduce el mundo a dos dimensiones, a meros esquemas que empobrecen la experiencia y las relaciones.

Conviene subrayar que lo que vemos nunca es inocente ni neutral: no todos vemos lo mismo. Nuestra mirada está matizada por creencias y valores, por la historia y los territorios que habitamos, por las culturas que nos atraviesan, por el inconsciente colectivo y también por nuestra singularidad irrepetible. Preguntar por la mirada implica a la par, interrogar nuestros intereses y marcos de relevancia, reconocer aquello en lo que el mundo nos toca e interpela. Supone también trabajar los sesgos y prejuicios que nos limitan, y abrirnos a la posibilidad de ver con los ojos de los otros: los de quienes nos rodean, los de múltiples culturas y sus sabidurías. Solo así podremos nutrir, desde nuestras diferencias, la experiencia colectiva de la humanidad.

La manera en que miramos nunca es solo individual: toda mirada es también colectiva y política, porque exige pensar cómo interpretamos la realidad en común. Aquí la reflexión adquiere otro tono: interpretar no es solo descifrar, sino también ponernos de acuerdo —y aprender a habitar nuestros desacuerdos— para actuar frente a las circunstancias y desafíos que nos arroja el mundo.

Este desafío se vuelve aún más urgente en el presente. Mientras el pensamiento lógico y proposicional amplía sus posibilidades de combinación y cómputo a través de la inteligencia artificial, necesitamos fortalecer otras dimensiones del pensar. El pensamiento dialéctico y sistémico se torna crucial: no basta con producir enunciados o respuestas. Lo que necesitamos son movimientos del pensamiento, que nos conduzcan a comprensiones más profundas y a una movilización más consciente de la energía disponible como voluntad creadora.

En este horizonte, educar la mirada se convierte en una tarea pedagógica fundamental. Podríamos enunciar tres claves fundamentales para ello:

1. La clave intercultural. Ampliar la mirada significa descentrarnos, abrirnos a lo que habitualmente ha sido invisibilizado, silenciado o marginado. En términos curriculares, se trata de aprender a leer el mundo en clave de sur a norte y de norte a sur, de oriente a occidente y de occidente a oriente, entendiendo que los saberes, artes, filosofías y cosmovisiones de las culturas no son meras curiosidades ni “modelos a seguir”, sino aportes vivos a la humanidad. Es parte de la educación ampliar las formas de ver el mundo y, a su vez, revitalizar los saberes propios —andinos, amazónicos, afroamerindios, africanos, árabes— eclipsados por el eurocentrismo, para que entren en diálogo creativo y crítico con otros legados.

2. La clave dialéctica. Ampliar la mirada no es solo un asunto de contenidos, sino también de método. Implica ejercitar un movimiento constante entre contradicciones y asuntos opuestos, evitando tanto el dogmatismo (una verdad absoluta) como el negacionismo (falsear verdades con relatos) o el escepticismo ingenuo (suponer que todas las verdades pesan lo mismo). La dialéctica nos dispone a las síntesis creativas, fruto de tensiones reales, que permiten avanzar sin clausurar la complejidad.

3. La clave de la escucha. Para ampliar la mirada, debemos aprender a escuchar voces distintas de las nuestras, a conversar en la diferencia y a cultivar una escucha compasiva.. Escuchar lo que no encaja en la cultura dominante: a las personas neurodivergentes, a los ecosistemas, a la crudeza de nuestra historia actual, al outsider, al malandro, a quienes habitan los márgenes y viajeros entremundos. Incluso las voces que más nos incomodan. Porque allí, en lo rechazado, puede estar un fragmento de sabiduría que necesitamos para madurar como humanidad y crear una cultura capaz de acoger, sin violencia, una pluralidad mucho más amplia de vidas, perspectivas y visiones de mundo.

Ampliamos la mirada, entonces, no solo para ser más solidarios con las perspectivas ajenas, sino también para reconocer que la nuestra es apenas un punto de vista, condicionado por los privilegios o la ausencia de ellos. Enseñar y aprender a mirar de este modo no es un lujo, pero se puede entrenar como cualquier oficio: es quizá la tarea más urgente de nuestro tiempo. Una pedagogía de la mirada que, entre la dialéctica, la interculturalidad y la escucha profunda, nos permita regenerar vínculos, sostener la pluralidad y abrir horizontes de humanidad compartida.

Este mismo ejercicio, en el que partimos de la palabra de Gabo y llegamos a preguntas pedagógicas y políticas, es ya una muestra del pensar categorial según la propuesta de Zemelman. Se trata de una danza: comienza en la realidad concreta que nos interpela, se abre a un marco que provoca, pasa por la elaboración interna donde surge lo emergente y las preguntas, se despliega en una exploración conceptual y experiencial, y regresa a lo concreto: a cómo todo esto se traduce en nuestra vida, en la práctica pedagógica o en el espacio cotidiano. Tal vez educar la mirada, desde el pensar categorial, sea justamente aprender a bailar con lo inédito: a no quedarnos repitiendo lo dado, sino a crear posibilidades nuevas para habitar el mundo.


Leer más...

jueves, 11 de septiembre de 2025

Reflexiones sobre educación para la paz (parte I)

Ayer, al conversar sobre paramilitarismo y violencia urbana en el programa radial Pázala Voz, pregunté a los invitados qué aspectos serían necesarios en contextos educativos para cuestionar y transformar la conducta cruel y violenta de la extrema derecha, tan arraigada en amplios sectores de la población. Muchos señalaron soluciones externas y acciones sociales; pocos advirtieron la importancia de los esquemas simbólicos e interiores. A mi parecer, cuando se omiten estas dimensiones, los análisis y las políticas quedan sesgados y las acciones transitan caminos ya conocidos y bastante predecibles. Intuyo que, frente a las nuevas derechas —y también ante ciertas viejas izquierdas—, no basta con comprender discursos y gestos; es necesario descifrar la maquinaria inconsciente que los sostiene y las fuentes ocultas de donde extraen su energía. 

Para que la educación se convierta en un genuino espacio de pensamiento crítico, no basta con transmitir contenidos, repetir discursos o entregarse a la deconstrucción infinita y abstracta; debe viajar hacia los imaginarios, los afectos y los deseos colectivos, solo así puede tocar y complementar aspectos esenciales del problema. De no hacerlo, afrontaremos las crisis que se avecinan desde los mismos lugares comunes, como si repitiésemos siempre los mismos errores. Quizá esta incapacidad de pensar de manera más sistémica, dialéctica y situada, no sea solo un problema de análisis externo; también refleja cómo nuestra educación funciona, cómo están aún las disciplinas compartimentadas, cómo nos relacionamos con el pensamiento y cómo aprendemos a relacionarnos con los conflictos, con la realidad y con nosotros mismos. 

Me surge finalmente esta pregunta: ¿De qué manera la educación puede transformar el legado simbólico de la violencia que persiste en la mente y en los hábitos de las víctimas y también de los victimarios? La educación para la paz no puede limitarse a los actos visibles; exige comprender también los valores, los imaginarios, las narrativas que legitiman o justifican la violencia en quienes la han sufrido y en quienes la han ejercido. Este legado es complejo: miedo que paraliza, deshumanización del otro, la figura del enemigo interno, del chivo expiatorio, la relación con las contradicciones y el caos, hábitos de dominación y creencias sobre el orden social que se han interiorizado y naturalizado. Transformarlo requiere un acto de brujería simbólica, un análisis compartido y profundo, un gesto que haga consciente lo inconsciente, que ilumine aquello que permanece en la sombra de sus prácticas. Y que, al hacerlo, permita abrir un espacio donde la memoria, la reflexión, la ética y la educación misma puedan recomponerse, y convertirse en un verdadero movilizador de transformación social.



Leer más...

martes, 9 de septiembre de 2025

Qué significa hoy para mí la política?


Hacer política hoy es resistir a la crueldad.

Es recordar que aún existe imaginación,

y que en las contradicciones

se enciende la fuerza

para desobedecer

y para crear mundos.

¿Dónde habita hoy la política?

En las grietas, en los márgenes, 

en los umbrales y los ecosistemas locales,...

En acuerdos frágiles.

En los colectivos y organizaciones improbables.

En comunidades e instituciones que inventan lo que aún no existe.


Civilidad no es consenso.

Es sostener el conflicto sin volverlo guerra.

Es habitar la pluralidad sin anestesia.

Es atreverse a inventar prácticas sociales nuevas.

No necesitamos mesías.

No necesitamos paraísos perfectos.

Precisamos movimientos que transformen instituciones.

No cambiar nombres, sino arquitecturas.

Espacios donde la vida común no se reduzca a administrar conflictos,

sino a sostenerlos, incluso en la escasez de tiempo y recursos.

La política que huye del diálogo es propaganda.

Necesitamos conversación.

Escucha.

Confrontación sin trincheras.

La dialéctica,

como arte de la re-existencia.

Pensar con los otros.

Pensar contra los otros.

Para seguir juntos,

incluso en el juego.

Utopía no es un paraíso lejano.

Utopía es abrir ondas y tiempos en el presente.

paracaminar juntos

y ensayar nuevas formas de vida.


Leer más...

viernes, 5 de septiembre de 2025

El arte de escuchar lo incómodo

Quisiera empezar contándoles

qué significa, para mí,

escuchar lo incómodo.

A veces se parece a unos zapatos

que aprietan y no dejan caminar con soltura.

O como cuando se cae un botón del pantalón

y uno queda, de repente, expuesto,

desnudo en medio del público.

Me cuesta escuchar mis carencias,

aquello en lo que no soy tan bueno.

Difícil prestar oído cuando mis nervios se tensan,

cuando quiero salir ganando en una conversación.


A veces me cuesta escuchar

incluso el aliento trágico del mundo:

prefiero dibujarlo, darle otra forma.


Me cansa tanto ruido y falsedad,

cuando nadie se escucha de verdad.

Me agota ver cómo personas con privilegios

se instalan en el lugar de las víctimas.

Me dificulta a veces conversar con quienes piensan diametralmente 

opuesto a mí…

aunque a veces lo intento,

trato de adivinar de qué canción vienen

e improvisar una melodía común.


Escuchar lo incómodo

es ese roce con lo que nos incomoda del otro y de nosotros mismos.

Es dejarse tocar por lo que no quisiéramos oír.

Y sin embargo, ahí está la semilla

de algo más profundo:

la posibilidad de crecer, de moverse de lugar,

de abrir una narrativa distinta.


Evidentemente, lo incómodo nos enfrenta

con nuestras sombras, con lo que escondemos, con lo que negamos;

nos confronta con nuestras heridas,

con la violencia acumulada,

con las contradicciones que llevamos a cuestas.


Escucharlas no es sencillo:

nos desarman, nos descentran,

nos invitan a entrar en un territorio sin mapa,

un espacio de pura fertilidad,

como crece la semilla en tierra oscura.


Y aunque estas ideas son patrones universales,

también la escucha difícil se cuela en mi vida cotidiana.

Hace poco, pensando en esto, sentí

que muchas cosas que me incomoda escuchar

tienen que ver con momentos de fragilidad personal:

cuando no estoy bien económicamente,

cuando no tengo tiempo,

al aceptar mis propias limitaciones,

cuando pierdo la vitalidad,

cuando me reducen a una escena, a un rol,

cuando me dicen que nada se puede hacer.

Me afecta escuchar a alguien hablar con superioridad moral,

decirle al otro qué está bien y qué está mal.

Me conflictúa la narrativa de “nosotros los buenos y ellos los malos”,

eso me da un escozor profundo,

como si una corriente fría recorriera mi espalda

y me recordara que la incomodidad no siempre se puede evitar,

que mirar lo que duele es también mirar quién soy.


Me cuesta encarar los conflictos en mis relaciones.

Acoger el llanto.

Me incomodan las mentiras, las tensiones, la hipocresía.

Me dan ganas de aislarme.

He notado mi manera evasiva de asumir lo complicado,

y confieso que quisiera cambiarlo.

He venido aprendiendo

la importancia de escuchar lo incómodo

no como un castigo, sino como un arte.

Un arte que nos conecta con nuestra vulnerabilidad,

con lo más humano,

y así descubrirnos que estamos vivos.


Escuchar lo incómodo

es abrir una grieta en la pared, en el vacío,

en ese espacio de tartamudear.

Nos vuelve más frágiles, sí,

pero también más reales.


Quiero encontrar dulzura

en este ardor que estoy sintiendo,

en saber que para estar con el dolor,

necesito del Eros

que trae mis palabras y mis silencios.


Leer más...