domingo, 13 de octubre de 2019

Seminario de Innovaciones Sociales y Educativas

El seminario que orienté este año a estudiantes de primer semestre en la Maestría de Innovaciones Sociales en Educación en Uniminuto, tuvo como objetivo general: identificar y reconocer diversidad de perspectivas teóricas, epistémicas y metodológicas en el campo de las innovaciones sociales y educativas, con el propósito de inspirar reflexiones y diseños de experiencias orientadas a la creatividad social, la consciencia, la salud y el bienestar. Para esta ocasión, la Paz y el Buen Vivir, fueron la metáforas centrales que sirvieron como eje narrativo y conector en todos los momentos del curso.

El curso igualmente tuvo la intención de actualizar el sistema operativo de los estudiantes a través de prácticas que combinaron, exploraciones creativas del cuerpo, la mente, el alma y la sociedad, a partir de conversaciones, meditaciones, invenciones, exploraciones, etnografías, obras y diseños individuales y colectivos, contando asimismo con referentes provenientes de diversas fuentes de conocimiento, así como con el saber propio que surge de la integración de las experiencias de la vida cotidiana.

Las estrategias pedagógicas planteadas oscilaron entre la revisión de lecturas, círculos de palabra, espacios donde confluía la música, el cuerpo, el movimiento y la meditación; estuvo presente a su vez el pensamiento visual, el diseño de ambientes, la elaboración de contenidos digitales, el visionado de películas y la exploración de experiencias innovadoras sociales y educativas nacionales e internacionales; todas estas actividades fueron propuestas con el fin de que ofrecieran claves relevantes para que al final del curso se diseñara un proyecto de innovación social y educativo.

Las lecturas seleccionadas, apelaban en su conjunto a explorar la noción de innovación social desde los cuatro cuadrantes de la teoría AQAL, que forma parte de la visión integral desarrollada por Ken Wilber y que nos informa entre otras cosas, de las 4 dimensiones en donde se desarrolla y acontece la vida: el ámbito del Yo (el mundo interior, perteneciente al ámbito de la psique, las emociones, el inconsciente, la mente y las inteligencias múltiples); el cuadrante del Ello (concerniente a la parte exterior e individual, es decir, en el caso del presente curso, se enfocaba a identificar los comportamientos de las personas innovadoras); el Nosotros: el mundo interpersonal, de los símbolos y de la cultura y por último el Ellos: relativo a los sistemas sociales (economía, salud, tecnologías, instituciones) en donde nos desenvolvemos.

Compartiré a continuación, algunas de las apropiaciones metodológicas y pedagógicas que se pilotearon en el curso, teniendo como base la visión integral elaborada por Ken Wilber.

Respecto a la estructura del primer cuadrante, es decir, el campo del Yo (izquierda-superior), las metáforas que se pusieron en juego, fueron la resonancia, la respiración, el silencio, la expresión corporal, la atención, la meditación y la exploración del mundo interior. Es un momento del curso que invita a mirar hacia adentro y en el que cada participante explora sus inteligencias, sus emociones y transparenta su consciencia, sus historias de vida y sus sombras. Aquí se experimentó con algunas prácticas artísticas expresivas como el dibujo, las narrativas escritas y cantadas, la fotografía, la instalación, el pensamiento visual, todas ellas materializadas en creaciones colectivas y a través de ambientes.  En el espacio del segundo cuadrante (superior-derecho), se propuso observar los comportamiento de las personas innovadoras (para esto hicimos un rastreo en las historias de vida de personas inspiradoras y líderes sociales y a su vez, buceamos en algunos aportes de la propia autobiografía pedagógica); asimismo, observamos las limitaciones que se presentan a propósito de la creatividad, la participación, la inspiración, el liderazgo y la solidaridad. En el espacio del Nosotros (inferior-izquierdo), conversamos, realizamos círculos de palabra, rituales de canto, armonización y juegos de conexión para sanar el trauma, para trabajar con lo que no queremos ver de nosotros mismos, para escucharnos sin juicios y solidarizarnos ante el sufrimiento, que es un bien común y fuente de conocimiento para toda la humanidad. Ulteriormente, le dimos la bienvenida al cine, como pretexto para la exploración de problemáticas contemporáneas presentes en la vida personal y cultural.  Finalmente, en el cuadrante inferior-derecho, además de intentar comprender la complejidad de algunos problemas sociales, desde una visión sistémica, nos acercamos al diseño colectivo de un proyecto de innovación social y educativa.

Los documentos propuestos provenían dominios de conocimiento diversos como la filosofía, la política, la literatura, las ciencias, el pensamiento ancestral, la ciberculturas, la psicología y la sabiduría perenne, en aras de tener un espectro lo más integral posible de las innovaciones sociales y educativas, así como también respecto a las visiones acerca del desarrollo del ser humano y su consciencia, el mundo de las emociones, el espíritu creativo, la ciencia ciudadana y las tecnologías sociales. Al compilar en 3 módulos todo el material bibliográfico, tuve la sensación de ofrecer un gran regalo, similar a los tiempos que era dj, que seleccionaba para la fiesta las mejores y más variadas pistas para compartir, bailar, cantar, celebrar y gozar. Fue haciéndose evidente que el maestro es un curador y un intermediario cultural, un puente entre generaciones, saberes, historias y ante todo  un ejemplo de inspiración.


En la primera sesión, inicié proponiendo algunos cantos, rondas, juegos de palabras y un poco de movimiento corporal. Mencioné la importancia de los rituales de conexión y armonización, las prácticas de atención y sincronización colectiva en los procesos de formación. También hablé que el cuerpo es el primer territorio que hay que cuidar y uno de los vehículos para la innovación social y educativa.

Las clases posteriores asumieron una atmósfera expositiva, allí los estudiantes llevaban las creaciones individuales realizadas y las presentaban ante todo el curso. Los primeros ejercicios tenían el propósito de explorar la subjetividad, desde los gustos, pasiones, saberes y talentos, hasta las emociones como la envidia, la ira, el miedo y la vergüenza. Con un texto escrito como base y los dibujos de los auto-retratos, se generó un espacio muy interesante donde los participantes expresaron los sufrimientos y traumas que suelen estar la mayoría de veces ausentes en los ámbitos académicos y en los espacios de construcción de conocimiento. En mi concepto, fue una de las sesiones más conmovedoras, innovadoras y sinceras, ya que todos se mostraron con veracidad a sus compañeros, sin tapujos, sin mentiras, desnudando el alma y las noches oscuras que han atravesado en la vida. Hay que mencionar aquí que lo importante no estuvo solamente en la exposición de la subjetividad y en la creación de ambientes de confianza, sino que lo más sorpresivo fueron las respuestas de empatía y solidaridad frente a cada uno de los relatos expuestos.




A continuación comparto un cuadro que sintetiza un recuento de algunos de los principales atractores de la innovación social y algunas problemáticas que aquejan al ser humano, el cual siento que puede ser muy útil al momento de abrir conversaciones sobre el presente y el futuro...mapear integralmente la realidad (que siempre es abierta y misteriosa y donde se entrecruza la belleza, la verdad y la tragedia); y como brújula para abordar el diseño de propuestas de innovación social y educativa.


EMERGENTES Y ATRACTORES DE LA INNOVACION SOCIAL
(Qué es lo nuevo de este tiempo?)


PROBLEMÁTICAS GLOBALES
(cuáles son las principales problemáticas que aquejan  hoy en día al ser humano?)
Mayor acceso a información. Internet, Inteligencia Colectiva, Open data, P2P, Redes sociales. Conexión de millones de personas, Multitudes inteligentes.
Polarización, Ira, División. Comparaciones Odiosas, Fanatismos, Adicciones a la pantalla, Sedentarismo, Incomunicación, Narcisismo y Posverdad.

Incremento de la Inteligencia emocional de las personas y una mayor sensibilidad al cuerpo, a la salud, la autorregulación emocional, las habilidades pro-sociales, las prácticas espirituales, la sanación de traumas y trabajo con la sombra.
Traumas Culturales y Sufrimiento.  Rompimiento de los vínculos sociales. Aislamiento. Suicidios, Depresión, Abusos Sexuales. Machismo, Clasismo, Envidia. Problemas en la Salud Mental de la población

Experimentos locales realizados por ciudadanos. Prácticas de gestión comunal del Bienestar; Monedas locales, Ciencia ciudadana, Comercio Justo, Círculos de empoderamiento personal y social. Buen vivir y Ancestralidad. Espiritualidad. Parto Consciente. Crianza Compartida. Sostenibilidad y Permacultura.
Extractivismo y Privatización de bienes comunes. Guerras por los territorios. Incremento de la derecha en el mundo. Mala gestión de los bienes comunes por parte de las Corporaciones y el Estado. Cambio Climático. Corrupción. Codicia, Biopiratería y Monopolios.
Perspectivas sistémicas, integrales y evolutivas. Una nueva concepción acerca de lo que implica saber hoy (el saber como dispositivo de convivencia). Diálogo de saberes e integración de más actores en la deliberación de los asuntos que conciernen a todos. Aumento de la consciencia global y la complejidad cognitiva de la población.
Fragmentación del conocimiento. Hiperespecialización. Dogmatismo.  Imposición de formas de pensar. Dificultad de asumir perspectivas más amplias, conversaciones abiertas y constructivas y también de ser solidarios y tener mayor empatía con las perspectivas de las personas.
Cambios en la consciencia de la población. Inclusión, Pluralidad, Interculturalidad, Creatividad social. Mayor longevidad, reducción de la natalidad. Derecho básico universal, Energías libres y alternativas. Perspectivas de Género. Comunidades LGBT. Partidos políticos emergentes.
Violencia Intrafamiliar, Ausencia de papás en la crianza. Tensiones de género. La fuerte  competencia y envidia entre hombres y mujeres. El Machismo y las desigualdades frente a la mujer encarnado en la vida cotidiana. Descrédito de los Partidos tradicionales. Discursos hipócritas por  parte de los conservadores bajo la consigna de ideología de género.
Pedagogías innovadoras: Aulas Vivas; Pedagogías por Proyectos; Escuelas Reggio Emilia; Waldorf, Paulo Freire, Satish Kumar, Escuela en Casa, Educación Expandida; Pedagogías ancestrales y multiculturales; Educación Popular y Comunitaria. Investigación –Creación. IAP, Escuelas de Paz
Pedagogías tradicionales, jerárquicas, obedientes, ordenadas, pasivas y rígidas. Basadas en la escasez, la memorización de información y la negación del  cuerpo, la singularidad y la libertad.

Como la innovación muchas veces se relaciona con el mundo técnico, los artefactos tecnológicos, con la novedad y asociado a la psicología de personas excepcionales, ofrecimos una visión más amplia, asumiéndola como un laboratorio de experimentación y co-creación ciudadana que emerge desde abajo;  cuando una comunidad está abierta al aprendizaje, a cuestionar sus certezas, evidencias y rutinas, dispuesta a conversar y transformar sus territorios, creando espacios de colaboración y conexión entre personas  e ideas, espacios para la minga y la celebración, intercambiando saberes para generar soluciones sostenibles que contribuyen a la transformación de problemáticas locales, al cuidado de los bienes comunes y proporcionando apoyo y bienestar a una población determinada.

Observamos también, que no se puede tener un sistema social sostenible (y es extensible esto a la innovación social) sin una sostenibilidad correspondiente en todos los campos de desarrollo: psicología, comportamientos, sistemas y cultura. No se puede sostenibilidad ecológica, sin sostenibilidad social y económica…La innovación social y educativa  por lo tanto es un escenario idóneo para hacer justicia a la complejidad de la sociedad contemporánea.

En el contexto de la educación y la pedagogía, las innovaciones sociales también nos desafían a pensar en otras metodologías de encuentrootras maneras de ser, de escuchar, de compartir, de investigar, de conocer, conversar y pensar… así como también de tejer puentes y  diálogos entre el arte y la ciencia; la ciencia y la espiritualidad; la técnica y mundo social; la naturaleza y las tecnologías y lo local y lo global

Dos últimos ejercicios propuestos, fueron por una parte, la realización en grupo de una video-reseña acerca de una serie de películas que abordaban problemáticas de la familia y por la otra, se invitaba a definir una problemática social, percibiendo las causas y soluciones desde la perspectiva de los 4 cuadrantes. Los film propuestos para este semestre fueron: Amazonas, Nuestro Tiempo, Little Miss Sunshine, Sieranevada, Shoplifters, Las hijas de Abril, La niña errante, La danza de la realidad y Three Monkeys.

La sesión final se enfocó en realizar una exposición colectiva + almuerzo compartido, en donde se provocó un ambiente + entrega de libro digital, que tenía el objetivo de visibilizar los trabajos realizados durante el curso y como una apuesta de documentación pedagógica. Fue novedoso como un grupo autónomamente creó una página web para articular todos los trabajos realizados en el seminario.






Al final de la clase, en el momento de hacer la co-evaluación del curso, una estudiante me solicitó si podíamos hablar una situación en la que muchos estudiantes estaban molestos ya que las personas que confrontaban más duramente el seminario, se habían encargado de generar un clima incómodo para todos. Algo importante, extensivo a la mediación de conflictos, es que además de mostrar las tensiones, los estudiantes abordaron el espacio hablando inicialmente de las potencialidades de los compañeros. Al final de la sesión, algunos estudiantes objeto del conflicto, querían cerrar pronto e irse de la actividad, pero esperaron hasta el final y pidieron disculpas a todo el grupo. Fue una excelente forma como se medió este conflicto, y siendo sensatos, fue uno de los grandes logros de todo el curso.

Aprendí que es crucial que escuchemos a todos los estudiantes, incluso con mayor atención y cuidado con los que no simpatizan con nuestras prácticas y estilos de enseñanza…hay que escuchar oportunamente su vocación y su llamado, sus miedos, deseos y transferencias; sus emociones, ontologías y epistemologías, sus estados subjetivos y sombras, porque de no hacerlo a tiempo, sus demandas no escuchadas e integradas, pueden fermentar en crueldad, en humor rastrero, indisposición y desatención, en un victimismo acendrado y en restarle importancia a lo que no está alineado con sus ideologías que quieren ante todo mantenerse incólumes y firmes.

Aprendí que de todas las personas podemos aprender alguna verdad importante para nuestra vida y para la salud de las relaciones y la convivenciaTodo en el encuentro pedagógico es aprendizajeLos maestros se reconocen por su sensibilidad a la escucha, atentos a la gestión creativa de la diversidad y del conflicto, y por ser fuente de inspiración y acompañamiento a los sueños, singularidades, deseos, miedos y afectos de los estudiantes. Confirmé algo que hace uno meses había leído y es que los seres humanos nos resistimos tanto a lo que es inferior a nosotros, como a lo que nos trasciende. Esto se manifiesta en el primer caso, como un rechazo intenso y a veces angustiante con todo con lo que nos queremos distanciar, con lo que ya no somos, o que alguna vez fuimos; a su vez también solemos emitir parodias y críticas demoledoras frente al yo potencial, al yo futuro (más complejo y consciente) que está queriendo emerger.

Hay que entender una verdad pedagógica esencial: hay personas que por sus temperamentos psicológicos, por la complejidad cognitiva en la que se encuentran, por su historias de vida y a lo mejor por la fuerte escolarización industrial que han tenido que suelen verse más inclinados por la instrucción, que por la educación. La educación supone apertura, autonomía, libertad, creatividad, coraje y conversaciones abiertas; implica a su vez, aprender y desaprender y capacidad de agencia. En la instrucción queremos que nos digan qué hacer, nos sentimos cómodos en obedecer. La instrucción se asocia con el modelo educativo denominado bancario, que es fuertemente ordenado y centralizado, en donde estamos más dispuestos a dejarnos persuadir por órdenes, reglas, prejuicios, la voz del experto y de la autoridad, lo que requiere menos esfuerzo, pensamiento propio y donde es usual que se apele a nuestro equipo, partido, credo, bandera, grupo de preferencia y donde las opiniones caen a las generalizaciones y a las soluciones rápidas. Ahora bien, tanto la instrucción, como la educación son muy importantes en el conjunto de los procesos formativos, pero es comprensible que mientras más trayectorias, experiencias y más integración de lo vivido, es decir, entre más maduración del yo, más fácilmente aprendemos sin que nos lo enseñen y más autonomía y disposición activa y creadora tenemos frente al proceso educativo. Este dilema es ejemplar como lo desarrolla Rancière en su maravilloso libro El maestro ignorante, en el que hace una audaz crítica a los procesos de atontamiento en la enseñanza y expone con mucha sutileza y profundidad lo que implica la emancipación intelectual.

Voces de los estudiantes

"Le agradezco por permitirme experimentar un espacio académico totalmente diferente, con toda la posibilidad para ser creativa, autónoma reflexiva  frente a  mi propia historia, teniendo en cuenta el pasado, presente y futuro, dando origen a nuevas concepciones o maneras de comprender la vida y lo que sucede a nuestro alrededor. Gracias por permitirme reflexionar frente a mis practicas laborales y motivarme a realizar pequeñas acciones trasformadoras dentro de ese espacio. Llevar alegría y acercarme a quienes me rodean de manera más humana. Por ampliar mi panorama frente al arte y  todas sus posibilidades  de expresión.  


Ojos sensibles, oídos atentos, boca sincera, manos abiertas y un corazón más cercano". (Angélica Rodríguez)

"Durante el seminario de Innovación Social, se dio apertura a nuevas practicas de la educación a partir de la creatividad, el conocimiento personal y social, sensibilizarme frente a las diferentes perspectivas de vida de los demás y entender al otro desde sus realidades. Desde una perspectiva lúdica se logró abordar variedad de temáticas,  acercándose cada vez más desde el arte al entendimiento de las practicas sociales y el impacto que tienen estas en la sociedad"..."me llevó a tener una visión más amplia de la innovación social y entender que la libertad, la incertidumbre y la toma de decisiones son necesarias para generar grandes cambios". (Nelly Cortés)

"...Fue un tiempo ameno y agradable en el cual me sentí a gusto y pude tomar un tiempo para ver en mi misma, en lo que soy y lo que quiero ser, tanto como ser humano, como profesional. El orden fue un factor que sí faltó muchísimo, y por el cual se presentaron los inconvenientes que vimos en el último día del seminario, personalmente me considero una persona muy psicorígida y el hecho de no saber exactamente que es lo que tengo que hacer y para cuando, me frustraba y estresaba bastante" (Paula Torres)

"...el proceso de Autorregulación me pareció significativo, cada una de las lecturas establecidas dentro del material de trabajo permitió que de acuerdo a mis intereses y necesidades pudiera profundizar en lo que para mí es más relevante" (Stella Varela)

"Propicia escenarios creativos y puestas en escena frente a los trabajos solicitados tocando las fibras más íntimas en el aspecto emocional, redescubriendo y despertando esa parte creativa y de inventiva que hay en cada uno de nosotros. Muchas de las actividades realizadas las pude aplicar dentro de mi contexto con los estudiantes" (Yasmín)

"En este seminario aprendí mucho, las herramientas que el docente uso para mi formación fueron muy innovadoras, la verdad no había trabajado de esa manera. Las prácticas pedagógicas que se trabajaron en clase, ( Canciones infantiles, corporalidad, películas, retratos ) las pude llevar a mi trabajo con los estudiantes. Me gusto mucho el seminario y me sirvió para conocer más acerca de mí,  y también me aclaro muchas dudas  acerca de  mi proyecto de investigación...Las actividades realizadas en el seminario me permitieron conocer mas del arte, la música, y las innovaciones que hay en nuestro país. También logró que nuevamente volviera mi espíritu creativo,  y  que me aprendiera a conocer más" (Rosa Martínez)

"...las diferentes actividades además propiciaron un espacio de autorreconocimiento, que combinado con las relaciones interpersonales hicieron visible como las personas y en especial los educadores tienen en su poder diversas posibilidades de innovar constantemente, en busca del bien común pero enfocado sobre todo en las experiencias previas que encaminan hacia las verdaderas necesidades, tanto educativas como sociales del contexto" (Laura Montaño)

No hay comentarios: