En el contexto del seminario permanente Utopía Colombia que realiza la Universidad Central, (Bogotá-Colombia) estaré presentando junto con el profesor Luis Maldonado los avances del grupo Ciencia, Tecnología y Educación en un Foro llamado Universidad y Sociedad. Utopías y gestión del conocimiento. Es menester compartir que se está realizando un experimento a través de grupos interdisciplinarios para la formulación de utopías en tres aspectos. Ciencia, Tecnología y Educación, Agua y Medio Ambiente y Geopolítica y territorios. El objetivo final de los grupos se materializará en un libro compilado que introduce en el país y en la universidad agendas pertinentes, desafíos respecto a su futuro y orientaciones en la política educativa y curricular para movilizar saberes, actores y escenarios posibles en lo que respecta a la gestión compartida de conocimiento.
Mi intervención estará centrada en abordar la semántica potencial de la utopía, haciendo énfasis en la necesidad de afinar los dispositivos de diseño e intervención del mundo, la necesidad de imaginación crítica y de compromiso y voluntad para trabajar colectivamente los problemas situados más relevantes. Mostrará la evolución de los dispositivos anticipadores de futuro en las sociedades antiguas, las sociedades modernas y la gestión de la incertidumbre en las sociedades contemporáneas. Se ubicará en una parte de la exposición en el contexto del siglo XX y la emergencia de pensamientos distópicos a través de la literatura y el cine y terminará mostrando escenarios posibles para la universidad contemporánea en el contexto de la gestión de conocimiento.
Introducción.
Hablamos de utopías porque queremos correr riesgos de imaginar y configurar colectivamente futuros plurales y anticipar el porvenir. Porque queremos al instalarnos en lo posible y en lo que no tiene lugar (y también en lo que no ha tenido lugar o tiene un lugar marginal en las instituciones universitarias) responsabilizarnos y comprometernos con el presente potencial del mundo común y de nuestras vidas. Configurar utopías es asunto de coraje intelectual y ciudadano, de ejercer la crítica y compromiso, de viabilizar condiciones de posibilidad y como vehículo para la esperanza. El futuro, lo intuimos, es algo abierto y configurable, que se moviliza con proyectos, voluntad y esperanza. La tiranía del presente, del corto plazo o la nostalgia del pasado y del futuro nos ha impedido orientarnos en las complejidades del por-venir. No es suficiente tener todo el conocimiento o muy buenas dispositivos teóricos para construir el futuro, ni menos tener buenas intenciones o ideologías. Es asunto de estrategia, de inteligencia sensible y colectiva, de diseñar nuevos dispositivos para comprender e intervenir el mundo. El futuro está dado por las acciones y decisiones que tomemos ahora, por la forma como habitamos el presente y el tiempo. Cómo estamos relacionándonos con el tiempo? Es la universidad actual contemporánea a su tiempo? La complejidad de este asunto y de todo lo expuesto anteriormente, radica en que sabemos muy bien que no sólo están en juego transformaciones a la noción de la universidad contemporánea y la sociedad de la información, y en nuestro caso la gestión del saber y de la incertidumbres, sino que quizá se pone en tela de juicio la noción del mundo humano y de lo humano en el mundo.
Aquí les comparto la presentación
Mostrando entradas con la etiqueta gestión de conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gestión de conocimiento. Mostrar todas las entradas
martes, 27 de septiembre de 2011
Universidad y sociedad. Utopías y gestión del conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)