jueves, 17 de febrero de 2022

Sobre la evaluación educativa

Como educadores, independientemente del área que manejemos, tenemos el desafío y la responsabilidad de aportar nuevos marcos de comprensión y herramientas para la evaluación de los estudiantes. La evaluación representa una de las sombras de la pedagogía y uno de los temas que quizá más se resisten al cambio en las instituciones educativas, reduciéndose muchas veces a calificaciones, a cotejar la apropiación de información y a métodos descontextualizados que no dan cuenta de la integralidad y las potencialidades de los educandos. La evaluación es una dimensión muy importante respecto al aprendizaje que vale la pena repensar a a la luz de los últimos acontecimientos históricos y el avance de las ciencias de vanguardia. 


Virtuous cycles of learning (VCoL) and the +7 skills

Propongo para abrir la conversación, repensar la evaluación educativa a la luz de los siguientes elementos: 1) las perspectivas del desarrollo humano disponibles en la investigación de campo (una excelente síntesis se encuentra en el libro de Hanzi Freinacht “The Listening Society”; 2) los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que elaboró hace unos años las Naciones Unidas y 3) finalmente las 15 habilidades y competencias para el siglo XXI (que aparecen referenciadas en el informe Future Jobs - 2020). Finalmente, recomiendo una plataforma muy inspiradora que descubrí hace unos años cuando daba la clase de evaluación, que nos invita a desarrollar otras formas de evaluar más complejas e integrales. https://lecticalive.org

Leer más...

sábado, 5 de febrero de 2022

Mujeres cineastas latinoamericanas

Uno de los aspectos que más me fascina del cine, es que tiene la potencia de abrir un portal a una realidad paralela e impredecible, en la que resultas entreteniéndote, sospechando y relativizando tus ideas preconcebidas y a menudo, una cualidad increíble es que es como un espejo, con la capacidad de hacer evidente los lentes con los que comprendemos el mundo. El cine, además de esto, tiene el poder de suscitar la empatía por las vidas rotas nuestras y de los demás, introduciéndonos  mágicamente a través de las emociones, en un mundo y una ficción que toca y atraviesa lo real, transformando nuestros imaginarios y por resonancia, la vida cotidiana. 

El cine a pesar de ser un arte muy joven, sigue desarrollándose como lenguaje y estética en el siglo XXI, generando conversaciones, imaginando futuros posibles, problematizando realidades naturalizadas por la cultura, formulando preguntas nuevas frente a realidades arquetípicas del ser humano, tales como la amistad, el amor, el duelo, el desamor, la mentira, la transformación existencial, el poder, el crimen, la familia, las relaciones y sigue manifestando su potencia colectiva, siendo un producto que está más allá de un autor particular y de los lenguajes de los que se apropia.

Las películas que aquí reseñamos, todas dirigidas por mujeres cineastas latinoamericanas jóvenes y talentosas, tienen el poder de la inmersión en historias, conflictos morales y paradojas con el fin de que tengas mayor capacidad de incluir perspectivas y de crear una visión más compleja y comprehensiva del mundo. En su mayoría estas películas han sido premiadas en festivales como Mar de Plata, Cannes, Locarno, Bafici, La Habana, Berlín, entre otros

Las temáticas de las películas son variadas y afrontan temas de actualidad, como la maternidad, la desaparición forzada, la vejez, las problemáticas de género y la familia, el clasismo, el racismo, la prostitución, el conflicto armado, las nuevas juventudes y masculinidades, la magia de la infancia y en general tensiones provocadas por el mundo interpersonal



Este es un listado de 30 películas latinoamericanas muy recomendadas provenientes de países como Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, República Dominicana, México, Venezuela, Perú y Salvador.



1.     Noche de fuego  Tatiana Huezo (2021). Salvador

2.     As boas maneiras - Juliana Rojas & Marco Dutra (2017). Brasil

3.     Sin señas particulares  Fernanda Valadez (2020). México

4.     El Agente Topo  Maite Alberdi (2020). Chile

5.     Alanis - Anahí Berneri (2017). Argentina

6.     Matar a Jesú Laura Mora (2017). Colombia

7.     joven y Alocada  Maryali Rivas (2012). Chile

8.    Zama  Lucrecia Martel (2017). Argentina

9.    Hogar  Maura Delpero (2019). Argentina

10.                  Las mil y una  Clarisa Navas (2020). Argentina

11. Los perros  Marcela Said (2017). Chile.

12. No quiero dormir sola  Natalia Beristain (2012). México. 

13.Wakolda  Lucía Puenzo (2013). Argentina

14. El perro que no calla  Ana Katz (2021). Argentina. 

15. Alba  Ana Cristina Barragán (2016). Ecuador

16. El libro de lila  Marcela Rincón (2017). Colombia

17.Tarde para morir Joven – Dominga Sotomayor (2018). Chile

18. Selva Trágica - Yulene Olaizola (2020). México.

19.Los insólitos peces gato - Claudia Sainte-Luce (2013). México.

20.Vergel – Kris Niklison (2017). Argentina

21. Amazona - Clare Weiskopf (2017) Colombo-británica

22. La teta asustada. Claudia Llosa (2009). Perú.

23. Lina de Lima – María Paz González (2019). Chile

24.  Pendular – Julia Murat (2017). Brasil

25. Habana Eva - Fina Torres (2010). Venezuela.

26. Dólares de Arena - Laura Amelia Guzmán (2014). República Dominicana. 

27. Users - Natalia Almada. (2021)

28. Pelo Malo - Mariana Rondón.  Venezuela.

29. Pájaros en verano - Cristina Gallego & Ciro Guerra. Colombia

30. La Hamaca paraguaya - Paz Encina. Paraguay

 




Leer más...

Los 7 Pecados capitales

La primera vez que fui a cine, eran tiempos de adolescencia, vivíamos en Pereira a finales del año 1995. Ese año además que se conmemoraba el centenario del cine, estaba en cartelera la película Seven, los 7 pecados capitales de David Fincher, un thriller policial, emblemático en la historia del género, donde recuerdo que actuaba Brad Pitt, un actor adorado por las chicas en aquel tiempo y también desfilaban por la pantalla grandes actores de Hollywood... evoco de esa experiencia, la cantidad de emociones que circularon por mi cuerpo en tan poco tiempo, además el ir con mis amigos daba un toque de inquietud y anhelo por las exhibiciones de escenas sexuales que en esa época brotaban espontáneamente, pero muchas veces eran reprimidas; también recuerdo que en la película se presentaban muchos simbolismos, tramas que había que conectar y escenas grises donde llovía mucho y era para mi poca la costumbre de estar en una sala oscura, aislado y en silencio demandando tanta atención y el loop del gorgojeo de la lluvia logró en mi un estado de ensueño - curiosamente en una película de mucho suspenso y acción - asunto que hizo que en varios momentos pestañeara reiteradamente hasta que fui profundizando en otro film. Ahora que lo pienso, una película es como un sueño y el montaje cinematográfico como un pestañeo. No se que relaciones hayan entre el surgimiento del cine y el psicoanálisis, inventados paralelamente cien años antes de vivir mi primera experiencia de cine. 

Mientras escribo esta anécdota, se forja una nueva relación y coincidencia que antes no había conectado y se refiere a que 15 años después, es decir, en el año 2010, cuando inició mi carrera como profesor de artes en la UPN (un asunto qué nunca imaginé, ser profesor y menos de arte), empiezo mi primer proyecto pedagógico experimental sobre los 7 pecados capitales. Fue tanta la entrega y compromiso imaginativo y perfomativo con este proyecto de aula, e igualmente lo convocadas todas las estudiantes que participaron ante el tema provocador que se estaba desarrollando, que la micro-investigación-creación realizada en grupos llevó a ganarnos un premio y reconocimiento en un encuentro de Artes de la Universidad y también realizamos una exposición abierta donde había expresiones de body paint, fotografía, audiovisuales, literatura, poesía, hasta hubo un tatuador mostrando su arte que fue una acción en el campus muy polémica...con el apoyo de una amiga diseñadora diseñamos un volante y entre todos mandamos a estampar camisetas para lanzar en esta fiesta de los sentidos. Desde esa experiencia pedagógica fundacional, mis experiencias como profesor siempre involucran la dinámica de proyectos, trabajo en grupos, microinvestigaciones, interdisciplinariedad, el uso del cine como pretexto para profundizar en temas candentes, polémicos y contemporáneos, exposiciones abiertas y una red de piezas de comunicación que den identidad digital del proyecto. 

Leer más...