viernes, 25 de noviembre de 2016

Aprendizajes en comunidad - Modalidad Propia Educación

Lo que he aprendido en el pilotaje de la modalidad propia de educación inicial con comunidades indígenas es que el aprendizaje no sólo se da en las interacciones entre personas y objetos, personas y conocimientos, sino que el territorio natural es fuente de infinitas sabidurías que conforman la constelación del buen vivir (medicina, alimentación, cosmovisión, economía, vivienda, tiempos de siembra y cosecha, organización aprendizajes, pinturas naturales, rituales, partería, diseño de juguetes tradicionales, fuente de inspiración de muchas músicas, cantos y danzas, entre otros) y el sustento e integridad de las prácticas pedagógicas que se viven con las niñas y niños.
Círculo de saberes en el Tambo.

Otro hallazgo esencial del acompañamiento a la modalidad propia de educación inicial es que los mitos, las historias y cosmovisiones que recuerdan nuestro linaje y origen y las relaciones interdependencia con el territorio y el universo, están intrínsecamente ligados a una ética. El mito es la expresión de un diálogo interno y colectivo con efectos en el mundo de la vida… Por lo tanto, me pregunto por qué la racionalidad quiso superarlo, ocultar su belleza… por qué quiso fungir como superior? ¿Qué se gana con el mito en la construcción de nuestra historia colectiva? Qué hay de mito en la razón y razón en el mito? Que función cumplen nuestras cosmovisiones en la educación futura, en el bienestar, la vida en comunidad y la expansión de la consciencia?

La razón y el mito son sistemas de pensamiento complementarios y en todo mito subyace un núcleo ético esencial, un sistema de vida que advierte el despertar humano y comunitario.

Además de física, existe la patafísica, el resplandor de mundos internos conectados a espacios de energía infinita que el mito dispensa y consolida en el símbolo, y es portavoz del espíritu que viaja y  se entrelaza en un espacio de belleza y magia: de transformación y desarrollo.

Elena. Mujer Embera comparte arrullos que se cantan a los niños

Por ejemplo para las culturas ancestrales todos los animales tienen su mito. Para los Embera Dobida (que habitan en el Chocó) los pájaros advierten muchas situaciones… el pájaro luna avisa las fases lunares y es el calendario ecológico, avisa el tiempo de las cosechas y el ciclo menstrual; el wicorocoro señala donde hay animal para cacería; el guaco es para los Embera Dobida el noticiero cultural; hay mariposas que dicen donde hay árbol para labrar canoa; la telaraña es la maestra del Tambo; el ritual de meterse al río todos los que están junto al niño al momento de su nacimiento; a los bebés les dan huevo de tortuga para que naden bien y no se ahoguen; la ombligada realizada con esqueletos de animales y las pinturas en jagua a los niños y niñas, hacen parte de tradiciones para otorgar al cuerpo  fortaleza física y espiritual; 


Extraído del libro (La Casa-Madre)

Para terminar podríamos enumerar elementos fundamentales a tener en cuenta en la definición de las pedagogías propias: Cosmovisión. Mito. Lengua. Territorio. Espiritualidad. Plantas medicinales. Ciclos de vida. Prácticas de Crianza. Chagra. Ritualidad. Aprendizajes en Comunidad (mediante símbolos, ritos, observación, aprender-haciendo en actividades que conlleven al buen vivir).


Leer más...

sábado, 24 de septiembre de 2016

Modalidad propia de Educación inicial. Embera Dobida (Bajo Baudó-Chocó)

La llegada fue una gran aventura. Salí en avión de Bogotá hacia Quibdó. Al llegar me desplacé por tierra hasta Puerto Meluk (cabecera municipal del Medio Baudó) donde salen las champas hacia Puerto Pizarro. Casi 8 horas de viaje. Al llegar a Meluk, nos encontramos con líderes indígenas y sus familias, también con jaibanás que llegaban de otros resguardos (Catrú Dubasa del Alto Baudó); uno de los líderes,  Leonardo Tapí, quien compartió generosamente la cosmovisión de su pueblo, la ley natural, cantos, danzas, pintas, mitos, ritos propios de los Dobida (Hombres de río). La cosmovisión se representa en su Tambo, a través de los cinco mundos, la relación con el territorio y el conocimiento de las plantas nos acercan a su riqueza natural y diversidad de prácticas culturales advierten la conexión sensible a través de los símbolos que son vivenciados a través de ritos.
Leonardo Tapí (Líder indígena resguardo Catrú Dubasa Alto Baudó) 


Algunos de los temas tratados fueron los ciclos de vida, la familia, la salud, la pedagogía propia y sobre sus concepciones de mundo. Reconocen importante como propósitos de la educación de los niños y niñas compartir actividades cotidianas de su cultura, como regar maíz, cazar, organizar la casa, limpiar la canoa, saber nadar, trepar árboles, reconocer las huellas de los animales, tejer, el sentido de las fases de la luna, entre otros.  Frente a la gestación, nos cuentan que los pájaros cantan sus nombres (ui uitru, guaco) y que algunos despiertan al sol y  visitan a la mujer que está embarazada; un ritual que se hace cuando los niños  nacen, es que toda la familia que está junto a él, sea la hora que sea se bañan en el río para que el niño no salga perezoso.

La ombligación (un ritual con el ombligo del recién nacido) que se hace en luna llena y es realizado triturando huesos de animales, plantas o minerales y aplicado en el ombligo del niños, con el fin de otorgarles cualidades de energía, vitalidad, fortaleza; este ritual es hecho por personas (hombres y mujeres) sabedoras de su comunidad. El bautismo (a los seis meses) es un festejo que se hace en el tambo (casa) donde se comparte guarapo o chicha y se hace para que el  bebé tenga poder en el cuerpo. Muchas enseñanzas son contadas oralmente a través de historias y mitos. Las pintas de las niñas y niños en su cuerpo con jagua, se hacen con el objetivo de protegerlos y para que no se enfermen y hacen parte de su escritura. Si es niño se realiza pictograma de oso y si es niña o mujer como  trapiche. Los papás como tigres. Y las mujeres casadas o embarazados tienen otras representaciones.

Río Baudó

Otra práctica que realizan los Dobida, consiste en bañar a los niños en luna llena (en señal de agradecimiento) y darle a los niños huevos de iguana para que aprendan a nadar rápido. Se usan artesanías como collares en chakiras, la construcción de canoas y la utilización de la madera. Otra práctica que en esta oportunidad compartieron fue la de la medición con un hilo para saber si los jóvenes ya han tenido relaciones sexuales.

Su pedagogía está basada en el fortalecimiento de su lengua, la relación con símbolos y aprender haciendo en comunidad; es primordial en las prácticas pedagógicas, la vida cotidiana, el canto y la danza, prácticas de agradecimiento, la relación con la naturaleza (hablarle), y estrategias como la minga, el trabajo en la chagra y diversidad de rituales donde se vivencia la cosmovisión. Aprender a vivir y a ser gente conforman la intencionalidad de su proyecto pedagógico ancestral, donde los maestros son los abuelos y los niños, semilla de pervivencia de la cultura.
Mujeres Embera Dobida. (Pizarro-Chocó)

La construcción de la casa – tambo, que esta propuesta quiere reconstruir, sería un ambiente educativo fundamental para recordar juntos con los niños las historias originarias. A pesar de que la cultura se ha visto afectada por la progresiva introducción de hábitos de vida occidentales, el conflicto armado, el desplazamiento de las familia y la desatención del Estado, se percibe en los líderes indígenas la urgencia por vivenciar desde la primera infancia, la riqueza cultural; una de las propuestas que surgió en este encuentro fue vincular la casa de abuelos y abuelas sabias para formar a los operadores de la primera infancia, así como tener una huerta comunitaria como fuente de medicina y alimento y el reconocimiento de la diversidad natural y cultural.

Para concluir, podríamos decir que algunos aspectos clave en la educación propia de la comunidad Embera Dobida (Bajo Baudó Chocó) se recogen en: territorio, espiritualidad, rituales, ley de origen, conexión con la naturaleza; los rituales que se realizan a mujeres embarazadas y niños recién nacidos (ombligada, bautismo, pintas con jagua); los espacios como la casa (tambo), el jardín medicinal y espacios sagrados (río, la selva, territorio) como sus ambientes educativos; la recuperación de juguetes tradicionales, historias, artesanías, cantos, rondas, arrullos y danzas; las habilidades que debe promover la educación propia están íntimamente relacionados con la vida cotidiana; tales como, nadar, pescar, tejer, danzar, jugar, cantar, hacer sus juguetes propios, reconocer los animales peligrosos, trepar árboles, sembrar sus alimentos, disfrutar de actividades en comunidad; los actores de la modalidad propia en la educación inicial, que tienen el rol de garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas, son las familias (primer y más importante educador de los niños), la partera, el jaibaná (sabio y médico tradicional), tonguero (hace el diagnóstico de la enfermedad), el guiador (auxiliar pedagógico) y abuelos y abuelas sabios.





Leer más...

viernes, 1 de abril de 2016

Casa de Pensamiento Payacua

CASA DE PENSAMIENTO PAYACUA



Ayer estuvimos conociendo la Casa de Pensamiento Payacua, espacio que ofrece formación intercultural a primera infancia perteneciente de las comunidades indígenas NASA, Pasto, Eperara,  Embera, así como población afro y mestiza. El lugar está situado en la localidad de los Mártires, en el sector de Ricaurte (Bogotá-Colombia), caracterizado por ser un territorio industrial y además habitado por comunidades desplazadas por el conflicto armado y por familias que han llegado en búsqueda de alternativas laborales.

La llegada fue impactante, ya que actualmente están trabajando como saber armonizador la música y era perceptible escuchar y sentir en todos los espacios una atmósfera sonora festiva, plena de atención y disposición de los bebés y los niños por las melodías que el sabedor compartía. El sabedor representa la figura de un líder cultural tradicional indígena que junto con las maestras acompaña el proceso educativo. Su función no es enseñar, sino como lo sugiere la pedagoga Barbara Rogoff “ofrecer un aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidad”[1].

Luego nos sentamos al lado de una Maloka especial para los niños, que además de estar diseñada con objetos reciclados, es actualmente el espacio donde comparten semanalmente sus creaciones con las familias. Allí nos dispusimos a conversar con Gloria Orobajo, (Directora de la Casa) quien nos dio la bienvenida y se dispuso con mucha pasión y generosidad a contarnos la historia del lugar, de los niños y culturas, así como los valores y principios que orientan las prácticas pedagógicas que allí se desarrollan.


Maloka infantil


TERRITORIO
Gloria expresó que el territorio tiene mucho por decir, que necesita ser escuchado y tejido, junto con la cultura y las historias de vida de todos los niños. Señaló en varias ocasiones de la conversación la importancia de observar los gestos y la corporeidad tan heterogénea de los niños que habitan estos espacios interculturales.  Comentó que las maestras universitarias no están preparadas cuando de educación intercultural se trata…..que en el cuerpo residían rasgos de la identidad de los niños y que existía una enorme oportunidad para las maestras de rescatar esa singularidad y diversidad para el trabajo pedagógico. Habló también del cuerpo como territorio.

CUERPO
Inició con una pregunta sobre qué es el cuerpo? Y nos invitó a compartir algunas experiencias – memorias vitales alrededor de nuestro cuerpo. Para ella un hallazgo importante que ha dejado la relación con comunidades ancestrales es que el cuerpo es memoria, colmado de historias de vida, de experiencias; para esta experiencia, la dimensión corporal connota tres funciones: el cuerpo como expresión; como fuerza motriz y como fuerza relacional. Se cierra el primer momento compartiendo dos dimensiones a trabajar con los niños respecto al cuerpo: la expresión y el autocuidado.

SEGUIMIENTO
Otra señal importante que expuso fue respecto al seguimiento al desarrollo de los niños, afirmando que deben cotejarse con información proveniente de múltiples fuentes y puntos de vista que ofrece la familia, los sabedores y los maestros. Y frente a este punto, mencionó la necesidad de recordar las tradiciones y saberes familiares, urbanos, populares y ancestrales acerca del cuerpo y el bienestar, es decir, sobre cómo curar, cómo mantener el cuerpo vital y cómo vivir mejor.


Espacio de tejido

APRENDIZAJES
Frente a los aprendizajes, la directora señaló que no trabajan por temas o contenidos sino por saberes armonizadores. Estos se refieren a saberes que son esenciales para la vida, que contribuyen al desarrollo integral de los niños y que tienen la característica de seguir nutriendo posteriormente la vida como adultos. Son saberes que no tienen por función ser explicados, sino que están integrados a experiencias sensibles mediante el aprendizaje en comunidad



Palo de lluvia y muñeca de madera (pachamama)

CALENDARIO LUNAR
Una herramienta pedagógica muy inspiradora de esta Casa de Pensamiento es el calendario lunar, que sirve para articular las prácticas y las planeaciones de acuerdo al ciclo lunar, buscando una conexión de los niños con la naturaleza y sus movimientos.

·       En luna nueva (que no se ve), se sientan las bases, la raíz. Es el momento para fortalecer el trabajo en comunidad con las familias
·       En la luna creciente, los procesos están encaminados a experiencias corporales y artísticas
·       En luna menguante: se trabaja la medicina y la revisión del cuerpo.
·       Y en la luna llena, las prácticas están orientadas al trabajo en/con el territorio.



Espacio para las plantas medicinales.


AMBIENTACIÓN
La Casa está abierta al diálogo de saberes entre lo urbano y lo ancestral, buscando que de esta mezcla surjan nutritivas experiencias para los niños. Se observa en la ambientación de los espacios, el trabajo con material reciclado y elementos de la naturaleza - a través de mandalas con piedras, telas y semillas - tejidos y expresiones artísticas y artesanales. Hay una muestra de instrumentos musicales, perchero con trajes y disfraces, telares y hamacas construidas de la mano de los sabedores. También se publicitan en los muros de la Casa el trabajo de los niños y existe un lugar muy curioso donde se mezcla la medicina natural (información acerca de los usos medicinales de las plantas) con el botiquín tradicional; también hay un espacio para la cocina, las reuniones de ámbito familiar y para las madres gestantes. Está en proceso la creación en la terraza de una huerta y están a la espera de los apoyos técnicos que ofrece el Jardín Botánico de Bogotá.



Componente pedagógico

El segundo elemento del componente pedagógico es lo que denominan el orden natural. Aquí se resaltan dos aspectos: la familia y los entornos naturales. En este último es muy importante las prácticas de cuidado, la exploración de escenarios de la ciudad y la prácticas que favorezcan la solidaridad entre las personas y la reciprocidad con la madre tierra.


huerta comunitaria en la terraza

El tercer elemento son los principios de la vida comunitaria, aquí se destacan la minga o trabajo comunitario a favor del bien común; las prácticas de cooperación y solidaridad (para fortalecer el vínculo) y el compartir la palabra de origen en comunidad. Gloria, termina diciendo que han llegado a la conclusión, que más importante que trabajar la identidad con los niños es fortalecer los vínculos y el clima relacional. Más que abordar los intereses individuales, observan lo que al compartir potencia su bienestar emocional y relacional. Como cierre de la conversación, nos comparte tres lanas de diferentes colores que representan los tres hilos orientadores del componente pedagógico (cuerpo – orden natural y vida comunitaria) para que realicemos una trenza y así concluyamos este bello encuentro.




[1] “los niños toman parte en las actividades de su comunidad involucrándose con otros niños o adultos en procesos rutinarios y tácitos, o también explícitos, de colaboración (tanto en presencia de los otros como en actividades socialmente estructuradas) y que a partir de tal proceso de participación se preparan para su ulterior participación en situaciones semejantes” http://pedagogiadialogante.com.co/documentos/articulos/Los%20tres%20planos%20de%20la%20actividad%20sociocultural%20Rogoff.pdf

Leer más...