Este artículo presenta una acercamiento a los procesos de innovación social en la educación a partir de la exploración de dos tendencias emergentes relacionados a la producción de conocimiento y al rediseño de la subjetividad: la educación expandida y pensamiento de diseño. Con fines de exponer un referente práctico, el documento indaga acerca de dos experimentos colectivos realizados en el espacio académico de profundización, Proyectos de Arte I y II del programa Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá (2010)
educación expandida y pensamiento de diseño
viernes, 15 de abril de 2011
Educación expandida y pensamiento de diseño - Andrés Fonseca
martes, 12 de abril de 2011
Documental "Los Saberes Libres" Labsurlab 2011. Medellín-Colombia
Labsurlab 2011 fue evento sin precedentes en Colombia en el ámbito del arte, la ciencia, el diseño, la tecnología y las comunidades. Este encuentro se realizó en el MAAM de Medellín Colombia del 4 al 12 de abril. En este encuentro se dieron cita teóricos de los medios, activistas sociales, performers, filósofos, artistas, diseñadores, tecnólogos, ingenieros, hackers, educadores, biólogos, arquitectos, con el propósito de hacer una red de laboratorios de medios (medialabs) en Iberoamérica; abordar acerca del presente y el porvenir de los laboratorios de cultura digital y de las acciones sociales realizadas a partir de un uso táctico de los medios; igualmente se debatió en lo concerniente a las formas de producción cultural situada y la cultura de uso promovidas a través de protocolos prácticos y realizada por colectivos autogestionados/centro de creación contemporánea en relación con el arte, las tecnologías y la cultura.
Otro asunto que se trabajó intensivamente residió en aquellos experimentos tecnosociales que vienen mostrando tendencias de cambio para el futuro en relación con la educación, los modelos de organización abierta, los dispositivos pedagógicos para la creación colectiva y lo que concierne a la producción colaborativa de conocimiento, las metodologías transdisciplinarias y las experiencias de innovación social urbana.
Se realizó a lo largo del evento, una variedad de talleres de experimentación artística y social como video-cartografías en el Barrio Moravia, OpenSolar circuit; Arduino (ver documental); Circuitbending; aplicación de tecnologías a las artes vivas; Reciclaje, intervención y recuperación electrónica de objetos; medios de transmisión con herramientas libres.
La intensidad del evento, las noches de parche en los bares, las presentaciones breves en los dorkbot, el entusiasmo y la performatividad que portaban todas las experiencias, las mesas de trabajo, las derivas por Moravia, La gastronomía paisa, La experiencia urbana de caminar por Medellín, el coraje y creatividad de los jovenves de la comuna 13 y 4 por transformar, resignificar su realidad, el intercambio con proyectos como el L Estruch, La Universidad de los niños (Eafit) Hipertrópico, Medellín Digital, Platohedro, Medialab Prado, Constantvzw, Afro Pixel, Hacktivistas, Cartografías Sonoras, Unloquer, No2somos+, Antena Mutante.... hicieron de Labsurlab un encuentro de convergencia de iniciativas de transformación tecnosocial y de diseño social y ciudadano, en el que seguro nos vamos tonificados en el pensamiento y un exaltado entusiasmo de seguir construyendo comunidad, escenarios y prácticas cada vez más arriesgadas en el campo de la cultura digital, la educación y el arte.
Medellín Digital presenta: LabSurLab, "Los saberes libres" un documental dirigido por Luis Mesa que compila el estado de arte de la cultura digital, la ciencia, la tecnología, la educación y el arte en clave de comunidades.
LabSurLab 2011 Medellín - Colombia "Los Saberes Libres" from Medellin Digital on Vimeo.
Ponencia educación expandida y pensamiento de diseño
Presentación de la ponencia en el 8 Foro académico de diseño y 10 Festival Internacional de la imagen. 2011. 12 al 16 abril. Manizales.
presentación 8forodesing
viernes, 8 de abril de 2011
Susurrando en común. Labsurlab 2011. Medellín-Colombia
SUSURRANDO EN COMÚN
A propósito de la mesa trabajo en/con comunidades
Labsurlab 2011. Medellín. 6-7 Abril (Moravia)
Por qué remezclar el mundo común, más que trabajar en/con comunidades.
Por qué intervenir y componer el mundo común, más que realizar trabajo social en/con comunidades.
Una unívoca concepción de comunidad se ha venido instalando en los trabajos de intervención social en barrios y espacios vecinales. Esta noción se emparenta como un fetiche dramático, encarnación de los desvalidos, de aquellos que no tienen o que lo han perdido, aquellos en estado de subdesarrollo y de ignorancia y los que hay que ayudar y ocupar sus tiempos y sus mentes con actividades reparadoras. La comunidad muchas veces se relaciona con colectividades territoriales precarias, se identifica con categorías como vulnerabilidad y se expresa en identidades cerradas como ideologías, clase, territorio, propiedad, comunión, lengua. Es desde esta concepción, como quizá se alimentan campañas concientizadoras y prácticas sociales para asistir a “comunidades en riesgo”, para dar voz y reivindicar derechos, para cerrar brechas culturales, para educar a la población y para realizar una especie de “integración” de la comunidad al espacio social. Muchas de estas prácticas sociales que obedecen a esta concepción de comunidad y que son actualizadas y legitimadas por el gobierno, las políticas públicas y por algunos colectivos informales, gozan de cierto romanticismo y se expresan en retóricas hiper-ideologizadas, en donde se proclaman evangelios cansados que repiten reflexiones sobre las super-estructuras inmodificables y el poder hegemónico al cual hay o que combatir frontalmente o al que hay que oponerse.
Ahora bien, el mundo común, por el contrario, se relaciona con el lazo, con el cruce, con el trance, con la alegría, con el atravesar con otros paisajes abiertos y desconocidos; el mundo común como una especie de umbral, un entre, en donde rehacernos y espacializar el mundo compartido, el mundo de lo sensible. El mundo común se despliega en situaciones, en la fiesta, y en la risa, en el juego y en rituales: en la virtualidad que encarna cada singularidad.
El mundo común no es de nadie. Se ocupa por instantes e intermitentemente con otros cuando compartimos lo que nos afecta y nos potencia, cuando nos desplazamos de lo dado y determinado, para inventar lo posible. Es en efecto, el mundo común, un universo de posibilidades y de relaciones y se ensambla y produce a partir de experimentos colectivos en donde testeamos los límites y las potencialidades de cada uno de nosotros.
Nos hacemos de nuevo la pregunta. Por qué remezclar, componer e intervenir el mundo común?
Por que es desafiante ponernos en situación, por “despertar en los vínculos” y con la tentativa de nacer junto a otros. Intervenimos el mundo común para entre-tenernos (tenernos entre).
Nos seduce entonces construir un mundo común, un mundo intenso y vibrante, un mundo en donde hacernos cargo de lo que es en común, a través de interfaces y dispositivos relacionales (que son los proyectos que desplegamos con otros en espacios-tiempos intermitentes). Nos seduce componer en lo común, un cosmos abierto en el que ensayar, vivir, crear.
Lo que tenemos en común es nuestra capacidad para ejercer la libertad, para inventar y ensayar mundos posibles y distribuir nuestra potencias.
Necesitamos del otro para ejercer la libertad. Y nuestra libertad acontece cuando remezclamos y posproducimos lo que nos hace común: la potencia. Como lo común está en peligro, como los comunes están en la actualidad en procesos crecientes de privatización y a su vez la inmunidad permea al individuo contemporáneo, nos queda entre nosotros diseñar estrategias y herramientas imaginativas para expandir lo común y acoger con creatividad la pregunta (en apariencia fácil de responder), de cómo vivir juntos, de cómo crear las fiestas del procomún.
jueves, 7 de abril de 2011
Pensamiento de lo común. Conferencia de Amador Fernandez- Savater
Amador Fernández Savater propone un acercamiento-resumen al pensamiento de lo Común desde planteamientos de la filosofía contemporánea (Agamben, Nancy, Bataille, Espósito)
[...] El paradigma inmunitario construye un santuario donde el individuo no puede ser tocado. Alguien inmune es alguien que está privado de lazo social, alguien protegido del riesgo de lo común.
[...] Por lo contrario estar en lo común supone una exposición constante, estar expuesto a los demás. Nada más lejos equiparar lo común, con lo propio, con una identidad. Nada más lejos del registro de lo común, que una comunidad definida por una identidad, lugar, religión, ideología, dado que esta pondría una frontera con respecto al otro y pondría límites entre un adentro y un afuera. Estar en lo común supone interacciones y entre-exposiciones, supone una salida de nosotros mismos; lo común se hace a través de singularidades, a través de encuentros y exposiciones.
La cena del miedo. Amador Fernandez-Savater
La cena del miedo (mi reunión con la ministra Sinde) Un relato intenso y sentido de Amador Fernandez-Savater en relación a la Ley Sinde (ley antidescargas y de cierre de páginas web) y a las estrategias de censura y de miedo generalizado que vienen ejerciendo los monopolios de la cultura, frente a las prácticas digitales emergentes y de cultura libre. (Extraído de el Diario El país de España)
[...] Me parece un hecho gravísimo que quienes deben legislar sobre la Red no la conozcan ni la aprecien realmente por lo que es, que ante todo la teman. No la entienden técnicamente, ni jurídicamente, ni culturalmente, ni subjetivamente. Nada. De ahí se deducen chapuzas tipo Ley Sinde, que confunde las páginas de enlaces y las páginas que albergan contenidos. De ahí la propia idea recurrente de que cerrando doscientas webs se acabarán los problemas, como si después de Napster no hubiesen llegado Audiogalaxy, Kazaa, Emule, Megavideo, etc. De ahí las derrotas que sufren una y otra vez en los juzgados [...]
Seguir Leyendo AQUI