El campo de la educación y tecnologías de la información y comunicación mirado desde los estudios ciberculturales, es cada vez más heterogéneo y transdisciplinar. En éste se mezclan los estudios de comunicación-educación, sociología de la cultura, antropología cultural, filosofía política contemporánea, pedagogía social, pedagogía crítica, estudios sociales de la ciencia y la tecnología, estudios culturales, entre otros. Ámbitos de los cuales ha bebido la investigación que aquí se presenta: “Cultura Política, ciudad y ciberciudadanías”. La tesis que sustenta este trabajo es que los nuevos repertorios tecnológicos si bien son una de las formas predominantes de producción y control actual, al mismo tiempo, son dispositivos con potencialidad para la expansión de la subjetividad y del deseo, la toma de la palabra y del ejercicio ciudadano (ciudadanías alternativas, ciberciudadanas) y por lo tanto su incorporación en las prácticas sociales configura nuevas formas de vida y transforma la cultura. Se trata de un “otro” con el que hoy nos relacionamos de manera compleja y cada vez más inextricable, especialmente las generaciones jóvenes, donde están emergiendo escenarios posibles de y para la acción común, la producción y diseminación de saberes y afectos. De ahí que veamos que las tecnologías tengan un carácter político.
Pues bien, en este estudio se abordó la relación cultura política, educación y ciudadanías a través de un trabajo cualitativo con colectivos de jóvenes urbanos, contraculturales, que hacen resistencia a la política y la cultura provenientes del Estado y de
sus instituciones y que utilizan intensivamente repertorios tecnológicos como parte de sus prácticas sociales, en las ciudades de Bogotá, Medellín y el municipio de Santander de Quilichao en Cauca. Como parte sustancial de las prácticas de dichos colectivos, aparece una forma novedosa de educación expandida que también tensiona y atraviesa los modelos escolares tradicionales. Sin embargo, no se trata de una novedad idílica, es ambigua y está siempre amenazada por la fragilidad de los lazos sociales y la mercantilización de los saberes que jalona el actual capitalismo, donde la diferencia tiende o a capturarse y moldearse en modelos homogenizates de la cultura o a eliminarse.
DESCARGA EL LIBRO AQUÍ
Descargar Aquí el Multimedia de la investigación.
El año pasado nosotros tuvimos la posibilidad de brindar un encuentro sobre nuevas tecnologías en la educación en nuestros hoteles en Madrid, ha sido una grata experiencia.
ResponderEliminar